ANUNCIOS

lunes, 30 de abril de 2012

'Rattlesnake Roundcup': Sangriento festival de serpientes


Desde hace medio siglo, seis estados de Norteamérica celebran todas las primaveras el ‘Rattlesnake Roundcup’, siendo el más multitudinario el que se organiza en Seetwater (Texas). A grandes rasgos podemos decir sobre él que se trata de una salvajada a la que llaman festival y está abocando a la extinción a la serpiente de cascabel americana al consistir, básicamente, en matar y descuartizar cada año a miles de ellas. 

Primero cazan a los ofidios para, el día de la celebración, soltarlos por miles en una serie de recintos especialmente acondicionados para ello. Después de exhibirlas, les quitan el veneno, les cortan la cabeza y arrancan su piel. En este mismo contexto puede verse también un concurso de belleza, cuya flamante ganadora debe tener la suficiente falta de escrúpulos como para llevar a cabo el ya citado ritual.


Probablemente lo más indignante del caso, como siempre, sean las razones esgrimidas por sus promotores y partidarios: algunos dicen que es por la extracción del veneno (no deben haber descubierto aún que ésta es una práctica que ya puede realizarse sin abusar del animal y mucho menos provocarle la muerte). Otros recalcan la importancia de controlar las poblaciones de la especie por la peligrosidad de la misma, aunque las cifras confirmen que únicamente se registran 6 muertes anuales por mordeduras de cascabel  al intentar manipularlas en todos los casos.

La realidad es que estos rodeos no sólo generan una abrumadora expectación, sino que además dejan miles de dólares de ganancias… Y 21.000 ejemplares menos de la especie protagonista en cada edición.

Atención: el siguiente vídeo contiene imágenes explícitas que pueden herir tu sensibilidad.



Imagen: National Geographic | Ver la Galería fotográfica.
Más información del Festival (en inglés).

domingo, 29 de abril de 2012

Las arañas también invitan a cenar a sus pretendientas

A las arañas también se les gana por el estómago, y si no que se lo pregunten a los machos de Pisaura mirabilis, una especie de araña europea, quienes ofrecen a las hembras insectos muertos envueltos en seda. Un estudio reciente analiza a fondo este comportamiento. 

 Los investigadores realizaron varios experimentos para comprobar si los pretendientes hacían trampas llevando en sus paquetes objetos no comestibles para hacer que parezcan más grandes. Sin embargo, los resultados revelaron que estos animales son muy honestos ya que, de los 58 machos estudiados, 23 de ellos llevaban regalos y todos ellos contenían restos frescos de insectos. 


Sorprendentemente, acarrear estos regalos de amor también tiene un precio. En un segundo experimento, los científicos constataron que los machos portadores de paquetes eran un 42 por ciento más lentos que individuos de peso similar, pero libres de carga. Por otro lado, en peleas entre machos, las arañas que llevaban regalos no se veían perjudicadas, y algunos individuos dominantes les robaban los paquetes a otros más débiles. 

Los investigadores piensan que estos comportamientos pueden indicarle a una hembra la capacidad del macho para encontrar y transportar comida.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 28 de abril de 2012

La mitad de granjas de cerdos incumple la norma de bienestar animal

Un 47% de las granjas de porcino españolas no se han adaptado a la nueva normativa de bienestar animal que la legislación europea ha establecido para mejorar la vida de los cerdos, según las últimas estadísticas de la Comisión Europea a las que la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) ha tenido acceso.

La entrada en vigor de la nueva normativa, el 1 de enero de 2013 implica un aumento de la superficie mínima de suelo libre para cada animal, el alojamiento en grupo de las cerdas gestantes y un revestimiento específico para el suelo de la explotación. Todas estas medidas "resultan básicas para disminuir las condiciones de hacinamiento y estrés que ahora sufren estos animales y que influye en la calidad y textura de la carne".


En este sentido, el portavoz de ANDA, Alberto Díez, ha señalado que "los ganaderos porcinos han tenido más de diez años para adaptarse a la normativa y, como suele ser habitual, llegan a los últimos meses del plazo sin los deberes hechos y lamentando posibles pérdidas económicas". "Se ha vivido una situación muy similar en el sector de las gallinas ponedoras, y a pesar de las primeras protestas del sector, se ha visto como el precio de los huevos está bajando de nuevo y cómo muchos granjeros han optado por una producción más ecológica y respetuosa con las aves", ha subrayado.

 España es el segundo productor de porcino de la UE y el cuarto a nivel mundial. Por ello, ANDA señala que es "especialmente importante" que los productores españoles se adapten lo antes posible a unos requerimientos legales que pretenden conceder una vida más agradable a los animales. El valor de la producción porcina en el año 2011 fue de 5.308 millones de euros, lo que representa el 12 por ciento de la producción final agraria y el 34 por ciento de la producción final ganadera, según la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

viernes, 27 de abril de 2012

Declaran al koala 'especie amenazada' para garantizar su supervivencia

Los koalas serán declarados 'especie amenazada' en algunas zonas de Australia para proteger la caída de la población de este marsupial a causa de la sequía, el cambio climático y las enfermedades. El Ministerio de Medio Ambiente revelará los detalles del plan la semana que viene, pero se espera que la especie sea declarada 'amenazada' en el sur de Queensland y 'vulnerable' en algunas zonas de Nueva Gales del Sur, ambos estados en el este del país.

La medida ha sido calificada como insuficiente por diferentes asocaciones ecologistas australianas, ya que solicitan una mayor protección para los koalas, que estuvieron a punto de desaparecer a principios del siglo XX por la caza para hacerse con su piel.

El ministro australiano de Medio Ambiente, Tony Burke, ha señalado que sus planes se basan en las recomendaciones del Comité Científico de Especies Protegidas para delimitar las áreas donde las poblaciones del animal son estables o están en declive. "Sabemos que los koalas están bajo presión en algunas partes de Australia y son abundantes en otras. Pero no se puede calificar como especie protegida para toda Australia cuando en algunos sitios su número permanece alto", afirmó.

Los grupos ecologistas sospechan que el Gobierno será menos exigente en las áreas donde hay intereses del sector del carbón y el gas, ya que la declaración de 'especie amenazada' dificultará el desarrollo de infraestructuras. Denuncian además que los koalas de Gunnedah, conocida como la capital de los koalas en Nueva Gales del Sur, no serán considerados 'amenazados', a pesar de que su población ha descendido un 75% desde 1993 cuando su número llegaba a los 15.000.

Los cálculos más pesimistas sitúan el número de koalas en estado salvaje en unos 100.000, aunque su número continúa decreciendo principalmente a causa de la pérdida de hábitat y la enfermedad de la clamidia, una bacteria, contra la que los científicos investigan una vacuna, que produce lesiones en los genitales y los ojos de los koalas causándoles infertilidad y ceguera y los consume lentamente hasta la muerte.

Todavía hay muchas incógnitas sobre cómo comenzaron a contraer los koalas esta enfermedad, pero se cree que fue introducida por una oveja que llegó con los primeros colonos europeos o que estuvo presente siempre y comenzó a propagarse con rapidez en los últimos 200 años.

jueves, 26 de abril de 2012

Los cerdos vietnamitas "invaden" Elda

En la localidad alicantina de Elda empieza a ser habitual encontrarse con cerdos vietnamitas.

Nuevamente nos hallamos frente a las consecuencias generadas por aquellos desaprensivos que no dudan en adoptar animales exóticos para después abandonarlos a su suerte, como así sucedió hace ahora 3 años. En este caso, los cerdos se han reproducido y ya ccampan a sus anchas por un descampado cercano a la localidad, donde reciben la atención de una vecina, voluntaria de la Cruz Roja, que, incluso, les ha puesto nombre.

A pesar de no representar un peligro para quienes consiguen acercase a ellos, su presencia ha dividido al barrio: unos creen que son unos pobres animales que no hacen mal a nadie mientras que para otros no resultan tan inofensivos.



Video: ATLAS | Extraído de Público.

miércoles, 25 de abril de 2012

Hallan una nueva especie de reptil: el 'geco abejorro'

Un equipo de biólogos ha descubierto una nueva especie de reptil durante una expedición por los bosques de Papúa Nueva Guinea en marzo del año pasado. Es un geco, un pequeño reptil de unos 13 centímetros de largo que ostenta unas llamativas bandas doradas y negras. Los científicos lo han bautizado como el 'geco abejorro' por su sorprendente patrón de colores -parecido al de estos insectos- y han señalado que su descubrimiento constituye una "sorpresa impactante".

Se desconoce el número de ejemplares de la especie que habitan en la isla de Manus, donde fue localizado, pero los biólogos consideran que pertenece al género de gecos de dedos delgados. Esta característica implica que estos animales no tienen los dedos acolchados ni adaptados para escalar por las paredes, como la mayoría de la especie.

Los científicos descubrieron dos de estos lagartos y llevaron a cabo diferentes análisis genéticos para comprobar que se trataba de una nueva especie. El descubrimiento supuso una sorpresa, ya que muchas expediciones han estado trabajando sobre este género desde los años 70 y hasta el momento no se había logrado describir esta especie.

Se desconocen los motivos de la evolución de los colores de su piel que han derivado en sus peculiares bandas doradas y amarillas, aunque los expertos señalan que les ayuda a esconderse entre la vegetación de los bosques tropicales.

Solo existe una especie del género Nactus que tenga un patrón de colores similar: el Nactus galgajuga, que lucen rayas blancas y negras y viven al norte de la región australiana de Queensland. De hecho, la investigación genética reveló que esta especie es el pariente más próximos de los gecos recién descubiertos.

martes, 24 de abril de 2012

Algunas aves cultivan plantas decorativas para atraer a sus parejas

Un equipo internacional de científicos ha descubierto la primera evidencia de una especie no-humana que cultiva plantas con un objetivo distinto al de la alimentación. Se trata del ave de emparrado, que utiliza frutas como decoración en sus exhibiciones sexuales.

Según se destaca en el trabajo, los investigadores descubrieron que los machos disponían de un número inusualmente alto de plantas frutales creciendo alrededor de sus enramadas, y utilizaban estos frutos con el fin de atraer a las hembras. En este sentido, los científicos no creen que las aves de emparrado cultiven las plantas intencionadamente: es más probable que éstas crezcan en torno a sus enramadas, como resultado de la recolección de frutos para su visualización.

Originarias de Australia y Papua Nueva Guinea, las aves de emparrado son bien conocidas por su singular comportamiento de cortejo, que consiste en la construcción de enramados ornamentados: los machos reúnen objetos de colores brillantes, con el fin de atraer a las hembras.

El equipo de investigación observó a las aves de emparrado en el Parque Nacional Taunton, en Queensland (Australia), notando un mayor número de plantas Solanum ellipticum, o arbusto de la patata, en las enramadas de las aves, que en otros lugares -estas plantas son llamativas, tienen flores de color púrpura, y frutas de color verde. La investigación mostró que las aves no seleccionaban lugares con un alto número de las plantas, sino que las cultivaban en torno a sus enramadas.

Los nidos con muchas frutas son especialmente atractivos para las exigentes hembras, así que los machos recogen frutos para decorarlos, pero cuando éstos se estropean, los desechan, lo cual da lugar a semillas que germinan en el suelo, alrededor del nido.

Las aves de emparrado limpian el área alrededor del nido de hierbas y maleza, por lo que crean la condición ideal para que las nuevas plantas germinen. Las aves de emparrado macho pueden mantener una enramada en el mismo lugar, durante un máximo de diez años, beneficiándose de las plantas que han ido creciendo alrededor.

Los investigadores observaron que el comportamiento del ave puede conducir a un cambio en el aspecto de los frutos. Los frutos de las plantas cercanas a los nidos eran un poco más verdes que los de otras plantas, y los científicos creen que esto se debe a que los machos prefieren este color, al de otras frutas.

El investigador principal, el doctor Joah Madden, explica que, "hasta ahora, los seres humanos son la única especie conocida que cultiva plantas para usos distintos de la alimentación -como para drogas, ropa, y cortejo sexual-, pero parece que no somos únicos en este sentido".


lunes, 23 de abril de 2012

Localizan a la la primera orca albina en libertad

Un equipo de científicos rusos ha avistado por primera vez una orca adulta completamente blanca que podría considerarse un ejemplar albino. Además, han podido grabar al animal en vídeo y tomar varias fotografías para analizarlas posteriormente.

El cetáceo ha sido bautizado como Iceberg, por la gran similitud de su color con estos bloques de hielo. Es un macho. Su aleta dorsal mide alrededor de dos metros de altura, por lo que tiene al menos 16 años, aunque algunos detalles apuntan que podría ser un poco mayor. Hasta la fecha se habían observado otras dos orcas blancas, pero eran ejemplares jóvenes. Esta es la primera vez que se ven un animal adulto.

El animal fue fotografiado en al este de la península de Kamchatka, cerca de las Islas del Comandante, una de las mayores y más protegidas reservas marinas rusas.

Los investigadores descubrieron que Iceberg vive una unidad familiar formada por 12 ejemplares. Su comunidad es una de las 61 unidades sociales de orcas descritas en la región, gracias a las investigaciones realizadas durante más de 12 años por el proyecto Far East Russia Orca Project.

Su aspecto físico es saludable y parece que lleva una vida normal dentro de su comunidad, como se puede ver en las imágenes difundidas por el equipo científico.

Pero lo que se desconoce es el motivo de su inusual pigmentación. En la década de los 70, una orcada criada en cautividad, también nació completamente blanca debido al síndrome de Chediak-Higashi.

Por este motivo, para conocer el origen de su extraño color, se podría intentar obtener una muestra de Iceberg para realizarle una biopsia. Sin embargo los científicos se muestran reticentes, y aseguran que solo si existen motivos relacionados con la conservación, ya que apuestan por realizar más observaciones.

En muchos sentidos, Iceberg es un símbolo de pureza, salvaje y emocionante, y engloba todo lo que puede haber en el océano esperando a ser descubiert. El reto consiste en mantener la salud de los océanos para que estas sorpresas sigan siendo posibles.

domingo, 22 de abril de 2012

Unos 700 orangutanes de Sumatra, amenazados

Las plantaciones de palma aceitera han pegado un nuevo zarpazo de 1.600 hectáreas al bosque de Tripa, refugio de unos 700 orangutanes de los 6.600 que sobreviven en la isla indonesia de Sumatra.

Tripa pertenece al ecosistema de Leuser, una gran extensión de selva en la que hay 8.500 tipos de plantas, árboles de hasta 70 metros de altura y unas 350 especies raras de pájaros, 194 de reptiles y 129 de mamíferos.

En esta recóndita selva del noroeste del archipiélago indonesio los orangutanes comparten espacio con elefantes, rinocerontes y los tigres de Sumatra, tratándose por ello de un lugar único y uno de los de mayor biodiversidad del mundo. Alberga además una gran variedad de ecosistemas (manglares, turberas, playas, bosques tropicales de tierras bajas, zonas de submontaña, montaña y alpinas).

Una masa forestal densa, húmeda e impenetrable que está cercada por los cultivos de palma aceitera, un árbol procedente de África que consume grandes cantidades de agua, que no permite que ninguna otra planta crezca alrededor y al que los animales salvajes no se acercan.

Los ecologistas aseguran que las explotaciones de aceite de palma se han convertido en las últimas décadas en el peor enemigo de los orangutanes, unos simios en peligro crítico de extinción y de por sí extremadamente vulnerables debido a su lenta reproducción y la necesidad de un hábitat amplio.

El parque nacional de Leuser, con una superficie de unos 8.000 kilómetros cuadrados (casi el tamaño de Puerto Rico) está protegido por una férrea legislación, pero no así el ecosistema Leuser al que pertenece, que cubre 2,6 millones de hectáreas y muchas de cuyas áreas dependen de la voluntad política que impere.

Según la coordinadora de la Unesco, "una de las principales razones para la disminución de las poblaciones de animales de vida salvaje es la desaparición de su hábitat". Y, precisamente, la mayoría de las especies en peligro "tiene su hábitat primario en los bosques tropicales de tierras bajas, por debajo de los 900 metros, que son las zonas más propicias para las expansiones agrícolas, especialmente, los cultivos extensivos de palma aceitera", añadió.

Entre 1985 y 2007 un 49,3 por ciento de los bosques de Sumatra desapareció como resultado de la explotación agrícola, la mayor parte en zonas de escasa altitud y habitadas por orangutanes, según los datos de la Unesco.

Cuatro quintas partes de los bosques son ahora plantaciones de palma aceitera, de la que se extrae un producto vegetal empleado para hacer biocombustibles, piensos y cosméticos, y que ha dado lugar a una industria de la que Indonesia es el principal abastecedor a nivel mundial.

Indonesia es el tercer país del mundo con mayor superficie forestal y el que registra una tasa de deforestación más alta, lo que ha contribuido a que ahora sea el tercer principal emisor de dióxido de carbono, por detrás de China y Estados Unidos.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Puedes ver esta noticia en video, en nuestro canal de YouTube.

sábado, 21 de abril de 2012

Los problemas de la vuelta a la libertad de las tortugas bobas

A la captura accidental de tortugas boba debida a actividades humanas le sigue un proceso de recuperación más o menos complicado en función de las lesiones que presenten. Investigadores españoles han analizado el proceso de reinserción al medio de estos animales y han descubierto que hay alteraciones de conducta en los ejemplares que sufren una rehabilitación complicada.

El estudio ha permitido colocar transmisores vía satélite en los caparazones de 12 tortugas boba sanas y salvajes, y en otras seis que habían permanecido varios meses en un centro de recuperación de las Islas Baleares.

Al ser puestas en libertad, tres de las tortugas rehabilitadas presentaron alteraciones de conducta: Una seguramente se murió y las otras dos no nadaban bien y estaban muy desorientadas.

Aunque el número de animales incluido en este estudio no es muy elevado y se necesitan más investigaciones, los resultados indican que cuando la rehabilitación es complicada hay un porcentaje de animales que no se readapta a la libertad.



Las seis tortugas del estudio fueron recuperadas en las Islas Baleares por la Fundación Aspro-Natura entre 2004 y 2007. De ellas, dos habían colisionado contra embarcaciones, otro par tenía heridas en la garganta y el estómago por anzuelos de palangre, y las dos últimas tenían lesiones en las aletas debidas a redes de pesca.

La mayoría de estos animales quedan capturados de manera accidental en anzuelos de palangre o atrapados en redes de arrastre o trasmallos -detalla el científico-. Un porcentaje menor colisiona con embarcaciones o se enreda en plásticos o redes abandonadas.

Sin embargo, durante los últimos años el número de tortugas capturadas por anzuelos de palangre se ha reducido, un descenso que probablemente se debe a que los pescadores calan a más profundidad, donde seguramente hay menos tortugas.

viernes, 20 de abril de 2012

Primera reproducción en cautividad en España del sapo partero bético

Bioparc Fuengirola ha conseguido, después de cuatro años de trabajo, la primera reproducción en cautividad en España del sapo partero bético, después de que en la primera semana de abril eclosionaran 18 huevos en la sala de bioseguridad del parque. Estos nacimientos se engloban dentro del proyecto de conservación que inició en 2008 y que comprende trabajos de conservación en su hábitat de origen, en cautividad y de educación y divulgación para la población.

Bioparc Fuengirola mantiene en total a 20 sapos adultos procedentes de una captura realizada en naturaleza en 2010, a los que hay que sumar las nuevas 18 larvas. El zoo aún prevé más eclosiones exitosas ya que todavía hay cinco machos que continúan portando huevos.

Este tipo de sapo se encuentra en grave peligro de extinción. Su hábitat es tan reducido que comprende, a nivel mundial, tan solo a Andalucía, Murcia y Albacete. Las causas que están provocando esta desaparición son, entre otras, la pérdida de su hábitat, la polución, la sobreexplotación de los recursos hídricos o las enfermedades emergentes - como la quitridiomicosis-. Otro gran problema se debe a su reducida área de distribución, el cuadrante suroriental de la Península Ibérica, caracterizado por la escasez de las precipitaciones y la baja disponibilidad de agua en superficie.

Esta especie, al contrario que otras como el sapo común que puede hacer puestas de más de 1000 huevos, tan solo hace puestas de unas pocas decenas, es decir, de entre 20 y 30, según han informado desde Bioparc Fuengirola en un comunicado.

Los machos de sapo partero dedican un mayor cuidado a los huevos, de ahí su nombre común, que hace referencia a que el ayuda en la reproducción a la hembra ya que, una vez ésta realiza la puesta, los huevos son fertilizados por el macho que los portará en sus patas durante un mes y los liberará cuando llegue el momento de su eclosión. Además, es otra de las pocas especies de anfibio en las que el amplexo se hace en tierra y no en el agua.

La quitridiomicosis está provocando actualmente el declive de muchas poblaciones de anfibios e, incluso, la extinción de especies de manera local o global. Esta enfermedad está causada por un hongo letal para la mayoría de las especies de anfibios, que se ha extendido desde África a todo el planeta en los últimos 50 años.

Bioparc Fuengirola, junto al doctor Jaime Bosch, del Museo Nacional de Ciencias Naturales y uno de los mayores expertos a nivel nacional e internacional sobre esta enfermedad en anfibios, está llevando a cabo este estudio pionero para conocer cómo afecta a las poblaciones salvajes.

Parte de la investigación consiste en ver y analizar cómo evoluciona la enfermedad a lo largo de un año en las poblaciones salvajes. De este estudio se desprenderán diversas conclusiones como la forma de actuar que tiene la enfermedad, cómo afecta a la especie, etcétera.

Desde Bioparc han precisado que uno de los problemas por el que esta especie está casi extinguida es su desconocimiento y falta de información en la población. La Fundación Instituto del Trópico también tiene como objetivo alertar a la población sobre su gran amenaza y para ello va a iniciar, como parte de este proyecto, una campaña de educación medioambiental en toda Andalucía.

Para ello se ha establecido un plan de acción que consiste en realizar charlas en aquellos municipios donde exista una población activa reproductora del sapo partero, donde se dará a conocer la especie y se explicará cómo no perjudicar su hábitat. También se prevé informar a la población con carteles en los parques naturales donde habita el sapo partero para concienciar y educar de la "preocupante" situación de los anfibios.

jueves, 19 de abril de 2012

Hallan a un oso panda gigante salvaje herido

Oculto y quieto. Excesivamente quieto. Así localizaron unos trabajadores de una reserva natural de China a un oso panda salvaje.Instalaban una cámara de infrarrojos cuando, accidentalmente, descubrieron al animal, que no se movía a pesar de su presencia. Preocupados, decidieron ponerse en contacto con expertos en pandas gigantes quienes lo trasladaron para un examen médico. Tenía lesiones en el ojo, el estómago y una de sus patas. Ya ha sido tratado y ahora se recupera favorablemente.



Vídeo: ATLAS | Visto en Público TV.

miércoles, 18 de abril de 2012

Descubren dos nuevas especies de ranas en la isla de Leyte

El departamento filipino de Medio Ambiente divulgó hoy las fotografías de los batracios, pertenecientes al género Platymantis, que habitan en los bosques de musgo de la Cordillera de Nacolod en la parte sur de la isla de Leyte.

Uno de los anfibios descubiertos es una rana moteada de color marrón, con ojos rojos y una banda vertical amarilla en su espalda, mientras el otro descubrimiento se trata de una rana amarilla y verde del tamaño de un pulgar humano, indicó a los medios la organización británica "Fauna y Flora Internacional".



Sin embargo, todavía no se ha proporcionado un nombre científico a estas dos nuevas especies.

Además de los nuevos anfibios, el estudio ha registrado 229 especies de flora, de las cuales 31 se encuentran sólo en Filipinas, y 212 animales en situación de peligro, 112 aves, 36 mamíferos y 64 anfibios y reptiles, indicó el grupo medioambiental.

Los hábitat naturales de estos animales se encuentran en peligro por la expansión de las poblaciones, la tala indiscriminada de bosques y la quema de terreno para la utilización agrícola. Según la protectora del medio ambiente "Conservation International", Filipinas es uno de los 17 países que albergan la mayor parte de la biodiversidad del planeta y un "punto caliente" debido a la pérdida masiva de hábitat.

martes, 17 de abril de 2012

La sofisticada 'arquitectura' de los orangutanes

Construir cada día un nuevo hogar, y que éste sea seguro y confortable para la prole es una de las capacidades de los orangutanes que ahora revela una investigación realizada en Sumatra. Según sus autores, estos grandes primates, amenazados por la desaparición de sus bosques, son grandes ingenieros a la hora de levantar sus nidos.

Los investigadores, bajo la batuta de Adam Van Casteren, de la Universidad de Manchester, estuvieron 11 meses en el Parque Nacional Gunung Leuser de Sumatra localizando los nidos que los orangutanes hacen en las copas de los árboles. En total, lograron acceder a 14 de ellos y los estudiaron en profundidad, hasta determinar las sofisticadas técnicas que habían desarrollado sus ocupantes, así como el tipo de material que utilizaban.

Observaron que las ramas usadas en la construcción eran diferentes en el interior del nido que en los bordes: las de dentro eran más flexibles, lo que permite que la estructura fuera más segura y cómoda para sus habitantes.

En concreto, eligen las ramas aún verdes y finas para tejer la estructura principal del habitáculo y las más rígidas y gruesas para el exterior. Y eso lo repiten cada día, porque no duermen dos noches seguidas en el mismo lugar, aunque a veces se han dado casos de reutilización de un nido abandonado.

Los investigadores también han comprobado que, curiosamente, son los más jóvenes quienes levantan los nidos de más calidad, lo que podría significar que son capaces de aprender las técnicas e innovarlas para que el resultado sea mejor.

Todo ello no es un esfuerzo baladí. Hacerse nidos en las copas de los árboles les permiten tener un lugar confortable para dormir, mantener la temperatura corporal e incluso evitar el peligro de otras especies depredadoras. De hecho, incluso eligen árboles que no sean frutales para evitar que otros animales les disturben.

Como hacerlos en las copas es complicado, han desarrollado su propia ingeniería: primero, doblan y rompen las ramas hacia el centro, entretejiéndolas unas con otras hasta tener la estructura básica del nido. Luego, encima, va colocando capas de ramás más pequeñas y rotas, a modo de colchón. Si es necesario incluso usan otras como manta. Las ramas más frondosas se separan y se colocan alrededor como 'guarnición'.

El resultado son los nidos más complejos elaborados por primates en los bosques. También son muy resistentes, dado que una hembra se calcula que pesa un amedia de 38,5 kilos y suele tener crías.

"Estos resultados sobre la sofisticación de los orangutanes al construir sus nidos nos encienden la luz sobre las posibles capacidades tecnológicas que pudieron tener nuestros antepasados. Se ha especulado que construir nidos pudo tener una función evolutiva en los homínidos, que tuvieron que manejar muchos tipos de ramas, lo que pudo ayudar a consolidad su cognición y sus habilidades con las herramientas", apuntan los autores.

lunes, 16 de abril de 2012

Las manchas de las jirafas pueden revelar su edad

Las jirafas Thornicroft solo se encuentran en el valle del sur de Luangwa, en Zambia y son una de las nueve subespecies reconocidas de jirafa, cada una identificada por diferentes patrones en su pelaje. Un nuevo estudio asegura que la edad de los machos de la especue puede ser estimada mirando al color de su pelaje.

Los cambios en la coloración de las manchas están relacionados con diferentes etapas de la vida del animal, aseguran los autores de la investigación, que duró 33 años y analizó a 36 jirafas macho de la subespecie Thornicroft, que habita en Zambia.

Comparando los cambios de color registrados, los expertos pudieron generar un perfil de historia de vida para los animales. Los especialistas sugieren que el oscurecimiento de las manchas podría estar asociado con cambios en el nivel de testosterona durante la pubertad.

El profesor Fred Bercovitch, de la Universidad de Kioto, trabajó junto al naturalista Phil Berry, quien ha documentado a los animales desde que se convirtió en guarda parques en los '70."Es muy asombroso de que simplemente haya estado escribiendo durante más de tres décadas toneladas de cosas que ahora podemos convertir en reportes científicos", dice Bercovitch.

Se sabe que todas las especies de jirafa desarrollan pelaje más oscuro a medida que envejecen pero los momentos exactos de los cambios eran desconocidos hasta ahora.

"La gran contribución de nuestro trabajo es que podríamos relacionar edades específicas con cambios de color de pelaje, que nos daría una especie de biomarcador del envejecimiento en las jirafas", explica Bercovitch.

El estudio mostró que el pelaje de los machos empezó a cambiar de color a los siete u ocho años. Las manchas marrones pasaron a tener un color negro carbón en un período de tiempo de dos años aproximadamente, cuando los animales tienen en promedio 9,4 años. Las jirafas macho viven un máximo de alrededor de 22 años.

El cambio en la coloración del pelaje toma un promedio de 1,8 años "Dada la duración del proceso de oscurecimiento, mi corazonada es que eso está conectado al aumento de la testosterona propio de la pubertad", dice Bercovitch.

Los machos de esta especie alcanzan la madurez sexual a los 10 años aproximadamente, lo que lleva al profesor de la Universidad de Kioto a sugerir que la fase inicial de oscurecimiento indica su "mayoría de edad. Sospecho que el oscurecimiento de las manchas es un anuncio público dirigido a las otras jirafas de que un macho está atravesando la pubertad, algo similar a los chicos adolescentes que hacen flexiones con sus músculos para impresionar al sexo opuesto", ejemplifica.

domingo, 15 de abril de 2012

Hallan en la Antártida más del doble de pingüinos de los que se creía

Contar pingüinos emperador en su hábitat de hielo antártico no ha sido demasiado fácil, hasta que los investigadores han empezado a utilizar una nueva tecnología que localiza estas aves desde el espacio, recibendo además gracias a ella una agradable sorpresa sobre estos animales.

Mediante el uso de mapas por satélite con alta resolución suficiente para distinguir las sombras de hielo de los excrementos de pingüino, un equipo internacional ha llevado a cabo un censo sin precedente de pingüinos desde el cielo que se ha prolongado tres años.

La buena noticia fue que el equipo encontró una población de pingüinos emperador en la Antártida que sumaba alrededor de 595.000, casi el doble de las estimaciones anteriores. Pero la mala noticia es que algunas colonias han desaparecido por completo debido a los patrones cambiantes del clima y el futuro a largo plazo de las aves está lejos de ser seguro.

"Sí, este es el primer censo completo de una especie tomada desde el espacio, absolutamente", dijo Barbara Wienecke, ecologista de aves marinas en la División Antártica Australiana (AAD), que habló con Reuters por teléfono desde el buque de investigación Aurora Australis.

Intentos anteriores de contabilización habían sido inexactos debido al relieve que hizo que algunas colonias resultaran inaccesibles o con temperaturas demasiado frías, que pueden caer en picado a - 50 grados Celsius. Esta vez, el grupo, una colaboración entre la AAD, del British Antarctic Survey, la Universidad de Minnesota y la Institución Scripps de Oceanografía, utilizó inicialmente fotografía aérea para calibrar sus análisis tomados sobre el terreno.

Los pingüinos emperador, con su plumaje distintivo blanco y negro, destacan sobre la nieve. Eso significa que las colonias son claramente visibles en las imágenes de satélite. La técnica también tiene la ventaja de no tener un impacto negativo sobre el delicado medio ambiente antártico o los pájaros.

"La mayoría de las veces es imposible tomar en consideración cada colonia, pero ahora estamos en una posición que en realidad podemos comparar cómo son los cambios en el entorno del mar de hielo y espero que se siga vigilando la población, y ver cuáles pueden o no estar disminuyendo en tamaño ", dijo Wienecke.

Mientras que el mayor número de pingüinos es alentador, los cambios del clima significan que su supervivencia está lejos de ser segura. La población más grande también puede presionar la presencia de krill en los océanos, un alimento esencial para los pingüinos.

El calentamiento de los océanos observado por el equipo de investigación también puede tener un impacto. De particular preocupación es lo que sucede con el hielo que está unido al continente y forma una superficie continua plana de océano congelado.

Es en esta zona donde se concentran la mayoría de las colonias de pingüinos, ya que su superficie plana es esencial para los pingüinos machos que incuban solo huevo bajo sus patas. "Las cosas cambian muy rápidamente, por lo que no se puede estar tranquilo al tener medio millón de aves en este momento", dijo Wienecke.

viernes, 13 de abril de 2012

Una cámara filma en alta definición a un cocodrilo atrapando a su presa

Los cocodrilos del Nilo atrapan a sus presas sumergidos en aguas turbias a sólo 30 centímetros de profundidad. Una cámara Tornado filmó a 1.000 fotogramas por segundo esta secuencia con el más absoluto detalle.vLa acción, de décimas de segundo, se ralentizó 40 veces y el resultado fue este:



















Video: BBC Mundo.

jueves, 12 de abril de 2012

Los babuinos diferencian palabras de letras sin sentido

Los monos también saben 'leer', al menos en el sentido de que son capaces de reconocer la diferencia entre una palabra escrita y una secuencia de letras sin sentido. Así lo ha demostrado un equipo de investigadores franceses en un experimento.

Los científicos, del Centre National de la Recherche (CNRS) de Francia, trabajaron con un grupo de monos babuinos y constataron que los simios distinguían entre alineaciones de cuatro letras que eran palabras en inglés y otros grupos de letras dispuestas al azar que no tenían significado alguno.

Durante el desarrollo del estudio, se alojó a los animales en un recinto vallado y al aire libre. El área incluía varias cabinas donde los simios podían entrar cuando querían. En esas cajas había ordenadores con pantallas táctiles preparadas para llevar a cabo el experimento.

Las pantallas mostraban a los monos secuencias de cuatro letras. Los animales tenían que decidir si esa serie de letras, escritas en mayúsculas, formaban una palabra o no y demostrar su elección pulsando uno de los dos símbolos de color que aparecían posteriormente en la pantalla táctil: uno para señalar que lo que veían era una palabra y otro para indicar que no. Si acertaban la respuesta correcta, los monos recibían una golosina como recompensa.

Durante un mes y medio, los babuinos aprendieron a discriminar docenas de palabras inglesas de cuatro letras como WIND (viento), DONE (hecho), LAND (tierra) o THEM (ellos), de entre 7.000 falsas palabras de cuatro letras que se les mostraron como DRAN, LONS, TELK O VIRT. El porcentaje de acierto fue del 75%.

El experimento sugiere que cuando los humanos leemos, estamos «empleando parcialmente una antigua habilidad, anterior a la evolución de nuestra propia especie», según concluyen los autores del trabajo.


Video extraído de El mundo (en inglés).

miércoles, 11 de abril de 2012

Los ganaderos, presuntos autores de la muerte de dos lobos en Barbanza

La aparición hace pocos días de dos lobos muertos y de decenas de trampas ilegales, en forma de lazos trenzados, en la sierra de Barbanza ha dado pie a una investigación que señala a un grupo de ganaderos de la zona como presuntos responsables de colocar estos artefactos mortales. Fuentes cercanas a la investigación realizada por el Seprona, en colaboración con personal de la Consellería de Medio Ambiente, confirmaron esta sospecha, que se fundamenta en varios motivos.

El principal y más evidente surgió en el mismo día en que aparecieron los dos ejemplares de lobos en estado de descomposición. Y es que el lazo que mató a la loba ibérica formaba parte de un cierre que sirve para guardar ganado mostrenco. Según explicó un testigo del colectivo ecológico Axena, que encontró a los animales y alertó al Seprona y a Medio Ambiente, el individuo o individuos que colocaron estas trampas «habían levantado ligeramente la alambrada para así dejar el hueco suficiente para que un animal pueda pasar pero que al intentarlo del todo se quede irremediablemente atrapado por el lazo».

Otro de los indicios que hace pensar que la autoría de estos delitos medioambientales no tiene nada que ver con cazadores furtivos, es el hecho de que los animales apareciesen abandonados a pocos metros de las trampas y nadie se preocupase de llevárselos a "modo de trofeo". Además, las mismas fuentes cercanas a la investigación apuntan que "los furtivos prefieren disparar y no poner trampas como las que se encontraron por ahora".

La relación que desde siempre han mantenido con los lobos, tanto los ganaderos como los comuneros de Barbanza, no ha sido la mejor. Aún así, en la mancomunidad Serra do Barbanza, que aglutina a los profesionales del monte en la comarca y posee más de mil cabezas de ganado, manifestaron ayer a través de su secretario, Manel Santos, que lo sucedido con los dos lobos muertos y las 25 trampas localizadas es algo que nadie puede consentir: "Otra cosa es el problema que existe desde hace tiempo y que en los últimos años se ha disparado. Esto tenemos que solucionarlo, pero no poniendo trampas y ejerciendo la justicia por nuestra cuenta".

Mientras, entre los ganaderos de Porto do Son, Boiro, A Pobra y Lousame, la percepción que existe es diferente. Un portavoz de este colectivo, el pobrense Manuel Boo, señaló que no conoce a nadie de su gremio que ponga trampas para evitar ataques, aunque también señala que "los ganaderos tenemos que proteger a nuestros animales. No tengo ninguna noticia, pero si llega a ser confirmado, tampoco me mal, porque no estamos protegidos y ningún político atiende nuestras propuestas. El año pasado cuando mataron a 200 cabezas de ganado".

martes, 10 de abril de 2012

Una cabra que vive en Nueva York

Un hombre de Nueva Jersey tiene una mascota muy singular: se trata de una cabra que prefiere Nueva York al campo. Y es que Coco se mueve tranquilamente por la ciudad de los rascacielos. Central Park sería estupendo para pastar, pero ella prefiere echar la siesta. Tampoco tiene problemas para moverse en metro. Sólo a la hora de comer tiene sus preferencias y hay quienes lo ven quizá como competencia.



Video: ATLAS | Visto en Público TV.

lunes, 9 de abril de 2012

Muere la única pareja reproductora de águila perdicera de Talavera

Las asociaciones ecologistas Ardeidas y Seo-Talavera han informado este lunes de la muerte por eletrocución, en un paraje cercano al Cerro Negro, del único macho de águila-azor perdicera que existe en el entorno de Talavera de la Reina (Toledo).

Según han informado en nota de prensa, durante el mes de marzo, técnicos de ambas asociaciones confirmaron que la única pareja de águila-azor perdicera de esa zona no había ocupado el nido donde lo hace habitualmente para reproducirse. Este hecho, junto con la aparición durante el pasado mes de noviembre de un ejemplar de dicha especie muerto por electrocución en un paraje cercano al Cerro Negro, ha llevado a relacionar que este individuo electrocutado es el perteneciente a la pareja reproductora mencionada.

A juicio de las asociaciones, esta situación es "desoladora", pues se ha perdido un valor natural "innegable", ya que no solo supone una "merma de población" sino la "desaparición por completo en la zona de esta formidable y escasa rapaz en declive".

En ese sentido, han recordado que la presencia de estas "magníficas" rapaces en la zona "atestiguaban la calidad de un hábitat respetuosamente gestionado, con un aprovechamiento sostenible, y a su vez, su presencia garantizaba una sostenibilidad en el futuro".

Desde Ardeidas y Seo-Talavera han lamentado los "desafortunados" hechos, cuya culpa recae en los "descuidos" de la Administración competente, en este caso de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al "no vigilar el cumplimiento de la normativa para la modificación de los apoyos de líneas de alta tensión".

En opinión de ambos colectivos, otro individuo de águila-azor perdicera muerto por electrocución hace unas pocas semanas en el entorno de Castrejón "atestigua" la importancia de esta amenaza.

Finalmente han señalado que la electrocución es la primera causa de mortalidad para águila-azor perdicera y águila imperial, y han exigido a las administraciones responsables actuaciones "inmediatas" para prevenir futuras muertes en toda la comunidad y en particular en la zona.

domingo, 8 de abril de 2012

Las abejas también se automedican

Cuando una colonia es infectada por hongos patógenos, las abejas llevan a la colmena mayores cantidades de propóleo, una mezcla de cera y resinas de plantas con propiedades antifúngicas.

"Este comportamiento ha evolucionado porque el beneficio que supone traer la cantidad extra de resinas a la colmena compensa los costes", ha indicado Michael Simone-Finstrom, investigador de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU) y autor del estudio. "La colonia sabe que merece la pena el esfuerzo", ha matizado.

Los investigadores encontraron que, cuando aplicaban a la colmena un tratamiento fúngico, las abejas llevaban hasta un 45 por ciento más de propóleo a la colmena y, además, retiraban las larvas parasitadas por los hongos de forma que conseguían reducir significativamente la infección.

Por otro lado, parece que estos himenópteros pueden distinguir si los hongos son o no patógenos ya que, al aplicar hongos inocuos, las abejas no aumentaban el transporte de resinas hacia la colmena. Pero la automedicación también tiene límites y, en el caso de las abejas, las infecciones bacterianas no provocaban el aumento de propóleo en la colmena, a pesar de las conocidas propiedades antibióticas de este compuesto.

Este trabajo tiene implicaciones prácticas en el mundo de la apicultura. Por ejemplo, los apicultores de EEUU suelen preferir colonias con menos resinas. Sin embargo, "ahora sabemos que esta es una característica que vale la pena promover, ya que ofrece a las abejas una defensa natural", ha explicado Simone-Finstrom.

sábado, 7 de abril de 2012

Patos de madagascar procrean en cautividad

Durante los 90 se pensó que los patos de Madagascar se habían extinguido, pero en 2009 se encontró una colonia en un lago de la isla africana. Ahora, científicos han logrado por primera vez que estas aves se reproduzcan en cautividad. Las 18 crías que nacieron representan a un tercio de la población total de esta especie amenazada de extinción.



Vídeo extraído de BBC Mundo

Si quieres leer más sobre el tema, pincha aquí.

viernes, 6 de abril de 2012

Algunos elefantes africanos nacen sin colmillos

Los elefantes del Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique, tienen una rareza fisonómica que los hace especiales en África. En este parque se ha observado una creciente población de paquidermos que carece de colmillos o los tiene excesivamente cortos. ¿La razón? "Los veterinarios dicen que el estrés ha acabado con sus colmillos", responde el director del centro, Mateos Mutemba.

La historia comienza años atrás, en los tiempos en los que este antiguo edén de vida animal se convirtió en un sangriento campo de batalla donde las principales víctimas fueron los animales. La masacre ocurrida, en la que la población de elefantes pasó de 2.200 ejemplares a algo más de 70, ha dejado huella en la memoria de unos animales que aprendieron que portar marfil era sinónimo de muerte.

En el año 1974, antes de la independencia de la hasta entonces colonia portuguesa, este parque mozambiqueño tenía la mayor densidad de animales de todos los parques africanos. Tras la independencia, en 1977, el país vivió hasta 1992 un conflicto interno entre las huestes de Frelimo y Renamo que desembocó en una guerra sangrienta que asoló especialmente las zonas rurales y las reservas de animales.

En Gorongosa el conflicto fue especialmente cruento y las guerrillas encontraron en el marfil de los colmillos de los elefantes una forma de pagar sus gastos armamentísticos.

Ahora, 20 años después del final del conflicto, los científicos han observado una rareza de difícil explicación: Los elefantes de este parque no desarrollan sus colmillos con normalidad. La razón puede ser su memoria, el recuerdo de que su marfil era la causa de que fueran cazados de forma indiscriminad.

Esta es la teoría más extendida, aunque el director científico del parque comparte sólo el diagnóstico de la causa pero alarga la fecha de comienzo del cambio genético. Afirma que, aunque aunque tros científicos sí fijan en los últimos 20 años esa modificación física, resulta poco probable que en una sola generación se pueda modificar un comportamiento genético resultando posible que la caza que se ha hecho en el lugar de estos animales en los dos últimos siglos sea la causante de este comportamiento.

Los responsables de este idílico y renacido edén, aún no copado por hordas de turistas, han decidido intentar acabar con esta rareza. "Hemos traído en 2009 seis elefantes machos de Sudáfrica con grandes colmillos para que haya una nueva mezcla genética", explica Vasco Galante, responsable de comunicación de Gorongosa. Lo cierto es que la repoblación afecta a todo tipo de especies además de a los paquidermos. En términos generales, la fauna ha crecido un 30 por ciento en los últimos cinco años.

Pero los colmillos no son el único cambio, los paquidermos muestran aún un cierto recelo a los humanos.

Sin embargo, poco a poco se está llegando a un nuevo escenario en el que animales y hombres vuelven a tener una pacífica convivencia. Los elefantes comienzan a comprobar que ya no son masacrados en busca de su marfil y los humanos ya sólo se preocupan de que los animales no traspasen el río y coman de sus huertos y frutales. Los colmillos de los elefantes sólo necesitan olvidar el horror para volver de forma mayoritaria a Gorongosa.

jueves, 5 de abril de 2012

Cien animales "plastinados" muestran el interior de su anatomía

Después de dar la vuelta al mundo con 'Bodies', Günter Von Hagens (popularmente conocido como el Doctor Muerte) ha regresado a la más ferviente actualidad. Si en 2010 ya hacíamos referencia en el propio blog al que sería el próximo trabajo del tan prestigioso como polémico profesor alemán de medicina, hoy tenemos que hablar del final de dicho proyecto.

Éste se producía el pasado 3 de abril en el Museo de Historia Natural de Londres bajo el nombre de 'Animals Inside Out' ('Animales por dentro hacia afuera'), una nueva exposición que, en esta ocasión, se inicia con un calamar gigante con una espiral en su ojo azul claro junto a varios moluscos, un pulpo y un tiburón, éste último con su sistema circulatorio al descubierto.

El resto se puede imaginar: a lo largo de varias galerías, el visitante contempla un toro inmortalizado en plena carrera, el esqueleto y los músculos de un avestruz, un par de ciervos con grandes cornamentas, cabras, ovejas, y vitrinas con corazones y vísceras completas de estos animales, siendo el gorila, la jirafa y, sobre todo, el elefante los ejemplares que más atracción despiertan entre los asistentes.

Y así hasta conformar una muestra compuesta por la centena de ejemplares (todos ellos sometidos a la "plastinación) que, según la esposa del creador, permite ver a un animal "más allá de la piel y viajar en un safari anatómico ayudándonos a apreciar las diferencias anatómicas entre humanos y animales.



Video extraído de BBC Mundo.

Exenta de polémica o no, lo cierto es que la exposición está ahí y lo más probable es que, tarde o temprano, también llegue a España. Así pues:

¿Qué opinas al respecto? ¿Te gustaría poder asistir a verla? ¿Lo consideras ciencia o morbo sin más?

miércoles, 4 de abril de 2012

20 familias chinas adoptan un caimán

En China, 20 familias han formalizado una peculiar adopción: la de caimanes. Cada una de ellas ha recibido el documento que certifica esta propiedad, y por la que deben pagar los gastos de alimentación y medicinas que necesiten estos nuevos miembros. Una forma, dicen, de concienciar sobre la protección de los animales salvajes en un país donde los caimanes se encuentran en peligro de extinción.



Vídeo: ATLAS | Visto en Público TV.

martes, 3 de abril de 2012

El parto de la lince Fárfara en directo

El sábado 24 de marzo sobre las 3 de la madrugada, el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla (Cáceres) acogía el nacimiento de los tres primeros cachorros de lince ibérico de estas instalaciones, cuya grabación se hace pública por primera vez.

No son las mejores imágenes, pero poder contemplar como da a luz una hembra del carnívoro más amenazado del planeta es algo único.



Fárfara, que así es como se llama la feliz mamá, se encuentra en buen estado, tranquila y cuidando de sus cachorros. Y es que, pese a ser primeriza, el animal ha sorprendido por su tranquilidad y buen instinto maternal desde el primer momento: encamada en el cajón de habitación paridera, no se separó de ellos hasta pasadas 40 horas, cuando salió a beber y comer. Continúa hasta ahora de la misma manera, pasando escasos momentos en el exterior del cajón y siempre muy pendiente de las crías.

lunes, 2 de abril de 2012

Liberado un milano real tras curarle una lesión por un tiro

Torrejón es uno de los 60 milanos reales que aproximadamente acoge la Comunidad de Madrid, una especie en peligro de extinción en España. En diciembre sufrió un disparo cerca de Torrejón de Velasco, a 30 kilómetros de la capital. Unos cazadores lo encontraron y avisaron al Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa). Hoy ha sido devuelto al medio natural provisto de un dispositivo que servirá para conocer sus movimientos y mejorar la protección de esta especie.

Otros tres milanos, aparte de otras especies como buitres negros o águilas imperiales, ya han sido radiomarcados en la Comunidad, según ha explicado el director general de Medio Ambiente, Juan José Cerrón. "Esto forma parte de nuestro proyecto de recuperación de esta especie. Por ejemplo, conocer sus itinerarios nos ayuda a evitar el fraccionamiento de su hábitat, es decir, que se queden zonas aisladas por infraestructuras", comenta.

En Madrid hay unas 36 parejas reproductoras de milano real, según el último censo nacional elaborado por SEO-Birdlife, organización especializada en la defensa de las aves, en 2004. En toda España, se contabilizan unas 2.000 parejas, lo que reduce la población casi a la mitad en diez años; descenso similar al experimentado en Madrid, donde en 1994 había unas 65 o 70 parejas.

Esta especie es, por tanto, de atención prioritaria, según destacan tanto el director de Medio Ambiente como Ernesto Álvarez, presidente de Grefa, organización colaboradora del Gobierno regional. "Nosotros atendemos todo tipo de especies –unos 4.000 animales pasan por nuestro hospital de fauna salvaje de Majadahonda al año–, pero damos prioridad a las que están en situación más crítica", detalla Álvarez. En el caso de Torrejón –bautizado así en honor al pueblo de 4.000 habitantes cerca del cual fue encontrado–, se operó de urgencia la fractura de radio y cúbito que había sufrido por un disparo y se le trató luego de una pequeña infección.

"Fue muy importante poder atenderlo cuando la lesión era reciente, si no, hubiera sido difícil recuperarlo", señala Álvarez destacando la colaboración de la gente de la zona, que también ha resaltado el director de Medio Ambiente. Muestra de ello es el simbólico apadrinamiento del ave por parte de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Torrejón de Velasco, que gestiona el coto donde se encontró al milano herido. "Unos cazadores lo vieron y alertaron a Grefa, que a la vez avisó a nuestro guarda para que lo supervisara hasta que ellos llegaron", detalla el secretario, Fernando Alonso Real. "Nosotros intentamos mantener el equilibrio entre nuestras labores, la caza y la protección de especies protegidas, como esta".

Momento de la suelta del milano real (Foto: LUIS SEVILLANO | El País).

El presidente de la Federación Madrileña de Caza, Nicanor Ascanio, respalda esa postura. Ante las dos versiones de cazadores implicados en este caso, los que dispararon al ave y los que lo rescataron, indica que "siempre hay quien se salta las normas, y a esos los expulsamos, pero la mayoría de los cazadores estamos muy preocupados por las especies protegidas".

Torrejón, con casi un kilo de peso y cerca de un metro y medio de envergadura (distancia de punta a punta de ala) ha vuelto hoy justo a la zona donde fue encontrado herido, junto al cerro de los Batallones. Sus cuidadores han retrasado su puesta en libertad porque ahora empieza la época de reproducción: "La idea es que ya no emigre –estas aves normalmente se van al norte de Europa tras el invierno– y que se quede a criar aquí", detalla el presidente de Grefa. Pronto podrán comprobar si su iniciativa tiene éxito, cuando comiencen a descargar los datos del GPS que, en una especie de mochila, porta el ejemplar.


domingo, 1 de abril de 2012

Investigan en los zoos las cardiopatias de los simios

Las estadísticas de salud cardíaca en simios de zoológico son similares a las de los humanos: en Estados Unidos, más de un tercio de los gorilas en cautiverio muere de alguna cardiopatía. Investigadores veterinarios en zoológicos de Estados Unidos empezaron a analizar este fenómeno hace más de una década.

Ahora un grupo de veterinarios y científicos en el zoológico de Chester, en Reino Unido, están desarrollando parte de este proyecto global para descubrir cómo la vida en cautiverio afecta a los homínidos. Entre otras cosas, los investigadores quieren descubrir si el problema es de origen genético o más bien se halla en la forma como los mantienen en el zoológico. En otras palabras, si la vida allí es demasiado sedentaria, con una dieta rica y con muy poco ejercicio.

De paso, también pretenden ayudar a prevenir los problemas cardíacos en estos simios antes incliuso de que aparezcan.

El equipo del zoológico está trabajando con fisiólogos del deporte, aprovechando su experiencia y su tecnología médica para la investigación. Entre ellos se encuentra Robert Shave, profesor de deporte y fisiología del ejercicio en la universidad metropolitana de Cardiff, en Reino Unido, que ha escaneado 30 chimpancés y seis gorilas.

Según él, la investigación todavía está en sus inicios. Pero hasta el momento han visto diferencias sutiles pero importantes entre los corazones humanos y los de los simios.

Para descubrirlas y también conocer más a fondo el proyecto y la forma en que se está llevando a cabo, te recomiendo que le eches un vistazo a este enlace, en el que encontrarás un extenso reportaje al respecto. Si se te dan bien los idiomas, la versión inglesa incluye, además, un par de videos relacionados con el tema.