ANUNCIOS

domingo, 30 de septiembre de 2012

¿De qué se alimenta el "calamar vampiro del infierno"?

Hace cerca de 100 años que biólogos marinos atraparon los primeros calamares vampiros. Desde entonces varios investigadores intentaron estudiar el misterioso animal analizando el contenido de su estómago, pero nadie había logrado comprender cómo se alimentaba.

Un reciente estudio desarrollado por Henk-Jan Hoving, del Instituto de Investigaciones del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), en California, ha hallado que la comida que ingiere esta especie es la denominada "nieve marina". O, dicho de otra manera, plancton muerto, restos de crustáceos y materias fecales.

Esto le convierte en el único cefalópodo que no se alimenta de presas vivas.

Además de analizar los contenidos de los estómagos de calamares en colecciones de museo, los investigadores utilizaron vehículos operados en forma remota para recoger especímenes vivos y estudiar sus hábitos en el laboratorio. También examinaron más de 170 grabaciones, cerca de 23 horas de filmación, realizadas durante misiones exploradoras con vehículos operados a distancia en los últimos 25 años.

El calamar vampiro tiene dos largos filamentos retráctiles, que extiende y deja flotando para captar residuos. Al examinarlos bajo el microscopio, Hoving y Robison encontraron que estaban cubiertos de diminutos pelos y una densa red de nervios, por lo que eran extremadamente sensibles al tacto.

Los investigadores señalan en el estudio que estos filamentos, que pueden ser hasta ocho veces más largos que su cuerpo, probablemente son "órganos multisensoriales desplegados para detectar y capturar materia y detritos y al mismo tiempo detectar la presencia de depredadores y posiblemente presas".Lo que sí se sabe es que restregando su cuerpo contra ellos, el calamar combina los residuos con el mucus que él mismo segrega para formar pequeñas bolas de alimento, que luego ingiere.

La dieta del calamar vampiro no es muy nutritiva, pero este cefalópodo tiene adaptaciones que le permiten sobrevivir. Para empezar, no debe gastar energía persiguiendo presas, sino que simplemente extiende sus filamentos para recoger la materia flotante que cruza su camino. Tampoco debe evadir depredadores, porque vive con niveles muy bajos de oxígeno a grandes profundidades, en las que muy pocos animales logran sobrevivir.

Precisamente, por estas adaptaciones únicas, el calamar vampiro puede habitar en forma permanente y exitosa zonas de oxígeno mínimo, en las que escasean los depredadores y abunda la comida.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Vuelven a filmar a Migaloo, la única ballena jorobada albina

Es la tercera ocasión en este año que el único ejemplar documentado de ballena jorobada albina se ha dejado ver, algo excepcional porque hacía 21 años que nadie había logrado avistarle. Migaloo, que es como se le conoce entre los rastreadores de ballenas, es un ser tan excepcional que incluso consiguió confundir a quienes primero lo vieron, haciéndoles pensar que era la punta de un iceberg.


Vídeo ATLAS | Extraído de Público TV.

Mira también:

viernes, 28 de septiembre de 2012

Estudian el primer caso de autotomía en mamíferos

Algunas criaturas como los lagartos o las salamandras son capaces de automutilar partes de su cuerpo para eludir a un depredador y después regenerarlas por completo y sin cicatrices, un fenómeno que siempre ha llamado la atención de los científicos por las posibles implicaciones que pueda tener en algún nuevo tipo de curación humana. Incluso existe un gusano excepcional, llamado comúnmente planaria, que logra recuperar su cabeza después de haber sido decapitada, cerebro incluido.

Ahora, investigadores de las Universidad de Florida y de la de Dresden, en Alemania, se han fijado en otro animal extraordinario que habita en algunos lugares de África. Se trata del ratón espinoso, que, por algún mecanismo que todavía no ha sido desvelado, se libra de sus enemigos dejándoles entre las garras buena parte de su pellejo. Después, la piel vuelve a crecer rápidamente como si no hubiera pasado nada.

El caso de este ratón es especialmente interesante, ya que es un mamífero, lo que puede ayudar al estudio de la regeneración de tejidos en el ser humano.

Los investigadores se dieron cuenta de que al agarrar con la mano de una manera normal ejemplares de dos especies de ratones espinosos (Acomys kempi y Acomys percivali), los animales perdían hasta el 60% de la piel del lomo. Cuando los científicos examinaron las propiedades de la piel, observaron que ésta era más frágil y mucho menos resistente que la de los ratones comunes.

Al parecer, la debilidad estructural de la piel del ratón espinoso contribuye a que pueda romperse y caer, pero todavía no está claro qué capacidades moleculares o biomecánicas permiten semejante muda.

Tal vez aún más impresionante que la capacidad de desprendimiento del pellejo de estos ratones sea su respuesta de curación. Asombrosamente, aunque las lesiones sean grandes y profundas, los animales regeneran la piel rápidamente durante los 30 primeros días después del daño. La regeneración incluye la producción de folículos pilosos y el cartílago de las orejas.

Estos estudios sugieren que estos ratones podrían beneficiarse de un proceso regenerativo similar al que se ve en las salamandras, aunque lo cierto es que todavía no hay una conclusión al respecto. 


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Australia autoriza la caza de grandes tiburones

Los tiburones blancos han sido una especie protegida en las aguas australianas desde hace más de una década. Para sorpresa de la mayoría, el pasado mes de julio, alertadas por lo que calificaron como un alarmante aumento en el número de ataques de tiburón blanco, las autoridades locales del país se planteaban la posibilidad de revisar el estatus de dicha protección.

Lamentablemente hoy los medios recogían la decisión final del estado de Australia Occidental: se permitirá a las autoridades pesqueras llevar a cabo "acciones proactivas" para evitar este tipo de incidentes. Y entre esas acciones se incluye, como no podía ser de otra manera, la caza de los ejemplares que, a su juicio, presenten una amenaza inminente para los turistas.


Para financiar dicha captura (y, de ser necesario, su muerte), el gobierno destinará el equivalente a 7,12 millones de dólares, un dinero con el que se comprarán más esquíes acuáticos para los socorristas y financiarán más patrullas en helicóptero de las playas, aunque aseguran que también hay un presupuesto destinado al marcado de los escualos y a su investigación.

Sobre la posibilidad de desarrollar otros estudios al respecto que puedan dar una explicación convincente al aumento de estos ataques nadie se ha pronunciado. Y es que, según los especialistas en la materia, las causas pueden ser variadas y no tienen porqué estar directamente relacionadas con un aumento de la población del tiburón blanco, que es la principal hipóteiss del Estado. Por ello, son muchos los que aseguran que se debería ser cauto antes de de aventurarse a alguna conclusión.

Por su parte, Colin Barnett, ministro principal del estado, ha querido dejar muy claro que en Australia se "pondrán siempre las vidas y la seguridad de los bañistas por delante del tiburón" por lo que debemos conservar la perspectiva al tratarse, "después de todo, de un pez".


Esta entrada ha sido elaborada a partir de las fuentes:

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Burjassot veta el circo con animales

El pleno del Ayuntamiento de Burjassot (Valencia) ha aprobado, por unanimidad, la propuesta del grupo municipal de Esquerra Unida, a partir de la que se prohíbe en todo el término municipal los espectáculos en el que se "maltrate" a los animales. La propuesta incluye los circos con animales en sus funciones, con lo que el municipio se convierte en el primero de la comarca de l'Horta Nord en no admitir estos espectáculos, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Para elevar la propuesta al Pleno, José Blanco, concejal y portavoz de Esquerra Unida, tuvo en cuenta las reivindicaciones de varios vecinos de Burjassot. Según el edil, "las condiciones de alojamiento, los traslados, los duros entrenamientos a base de castigos o los cuidados insuficientes que reciben, convierten a los animales de circo en seres antisociables, agresivos y llenos de problemas de salud".


"Así pues, siendo Esquerra Unida un partido que defiende los derechos de los animales, creemos necesario evitar estas situaciones de padecimiento, prohibiendo que los circos que maltraten a animales puedan actuar en nuestro término municipal"
, ha añadido el edil.

Burjassot se convierte así en el cuarto municipio de la Comunidad Valenciana en declararse "libre de circos con animales". En agradecimiento, activistas de la ONG Anima Naturalis acudieron este martes a la sesión plenaria en el Consistorio, para "aplaudir" la iniciativa y entregar una placa conmemorativa al concejal de Esquerra Unida.



¿Y tú, qué opinas al respecto?

martes, 25 de septiembre de 2012

El quebrantahuesos regresa a Sierra Nevada

Ejemplares de quebrantahuesos del Programa de reintroducción andaluz comienzan a ocupar Sierra Nevada. En concreto, el Espacio Natural ha albergado en la segunda mitad de septiembre hasta tres aves del proyecto autonómico.

En una nota, la Fundación Gypaetus, coordinadora del Programa de reintroducción de la Junta, ha señalado que 'Hortelano' es uno de los habituales de la alta montaña de Sierra Nevada y a sus viajes exploratorios por el espacio natural granadino se han sumado en este mes de septiembre 'Tono', el ejemplar de mayor edad del programa con emisor GPS y 'Zafra' una de las hembras liberadas este año en la Sierra de Segura (Jaén).

'Hortelano' es un macho de quebrantahuesos liberado en la Sierra de Castril en 2010 y nacido ese mismo año en el Centro de Cría de Cazorla. Sus avistamientos sobrevolando las cumbres de Sierra Nevada son numerosos y generan enorme expectación en el Parque tanto entre los visitantes como entre los trabajadores. El GPS que porta registró localizaciones en Sierra Nevada el pasado 18 de septiembre y sus movimientos abarcan del mismo modo serranías del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Por su parte, 'Tono', macho liberado en 2006, llegó el 15 de septiembre y dos días después continuaba en Sierra Nevada. 'Zafra', hembra incorporada al proyecto el pasado mes de junio, realizó una expedición de un día de duración entre el 10 y el 11 de septiembre, durmiendo en las zonas bajas de Sierra Nevada.


Las cumbres de Sierra Nevada se citan como protectoras del mayor censo de quebrantahuesos en Andalucía. Sin embargo, las masivas campañas de envenenamientos en la zona desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX provocaron su extinción, ha precisado la Fundación Gypaetus.

En la actualidad el quebrantahuesos no está presente como residente en el Espacio Natural de Sierra Nevada pero las visitas frecuentes de ejemplares del programa andaluz recuerdan que hace apenas sesenta años éste era hogar de quebrantahuesos.

El uso de cebos envenenados en el medio natural aunque "ilegal sigue, tristemente, formando parte de malas prácticas entre algunos miembros de colectivos ganaderos y cinegéticos", ha lamentado.

Las adhesiones a las Redes Europeas de ganaderos, cazadores municipios Contra el Veneno que tienen lugar en el área piloto de Sierra Nevada, una de las cuatro en las que trabaja en Andalucía el proyecto LIFE 'Acciones innovadoras contra el uso ilegal de cebos envenenados en áreas piloto mediterráneas de la Unión Europea', coordinado por la Fundación Gypaetus, cercan, con "un halo de optimismo, el principio del fin de la principal causa de extinción de esta especie".

En este sentido, ha apuntado que los municipios de Bérchules, Güejar Sierra, Lugros, Nevada, Nigüelas y Soportújar, seis cotos de caza y 17 ganaderos del área de Sierra Nevada luchan contra el veneno desde las redes internacionales del proyecto.

Por último, recuerda que 23 quebrantahuesos en total se han liberado por el programa desde 2006 y nueve de ellos mantienen activo el emisor GPS que portan y permite conocer las coordenadas de la posición de cada ejemplar constantemente.

Junto a 'Tono', 'Hortelano' y 'Zafra', sobrevuelan los cielos de la zona de liberación 'Blimunda', 'Huéscar', 'Viola' y 'Encina' mientras 'Quiteria' sigue explorando los Pirineos aragoneses y franceses.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Graban por primera vez a una camada de zorros en la Casa de Campo

Por primera vez una cámara ha podido grabar una camada de zorros en la Casa de Campo de Madrid. La película se ha realizado en el Encinar de San Pedro después de que se colocase una cámara fija durante varios días cerca de las zorreras. En las imágenes se observa a la madre y sus cuatro cachorros.


Desde hace al menos dos años los responsables de la Unidad Ecológica de la Policía Municipal habían descubierto la llegada de los zorros al pulmón verde de la ciudad de Madrid. También los trabajadores de la Casa de Campo observaron en los últimos meses la presencia de numerosos zorros favorecida por las restricciones de tráfico en la zona. De hecho, a principios de año murió atropellado uno de ellos en la vía que une la Carretera de la Dehesa de la Villa a Puerta de Hierro, a la altura del centro de RTVE. También falleció otro en la carretera de Castilla, según trabajadores del lugar.

Desde el verano es más frecuente el avistamiento de zorros en la Huerta de La Partida o en las proximidades de los viveros municipales, lugar donde vive una gran cantidad de conejos. Y es que este pequeño herbívoro es el alimento preferido de los raposos, que pocas veces se dejan ver de día, puesto que son cazadores nocturnos.

Uno de los miembros de la Patrulla Verde de la Casa de Campo calcula que unas tres hembras y cuatro machos viven de forma fija en el mayor parque urbano de Europa. Pero podrían ser muchos más, explican las mismas fuentes. El cierre al tráfico hace unos años de gran parte de la Casa de Campo ha sido determinante para que el zorro haya llegado a la zona verde y la haya convertido en su hogar.

Otro factor ha sido el aumento de la población de conejos (tras la enfermedad de la mixomatosis, que diezmó su número en los últimos años) y la ausencia de competencia depredadora. En las últimas semanas también los zorros han bajado a la zona del Batán, donde uno de ellos sobrevivió a un atropello, según los vecinos de la zona.

Este verano también se ha registrado un gran aumento de la población de conejos en el parque. Los especialistas consideran que si el número de zorros sigue creciendo serían determinante para estabilizar la población animal de la zona, y la cadena natural.

También otras especies han llegado a la Casa de Campo en los últimos tiempos. Es el caso de los cormoranes, un ave nórdica parecida a los pelícanos, que ha establecido su base en el Lago. Antes se veían pocas cigüeñas, pero el centro de recuperación de animales de El Encinar de San Pedro ha servido de reclamo para una de estas grandes aves.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Imágenes grabadas por lacasadecampo.net

domingo, 23 de septiembre de 2012

Karishma: la elefanta artista del zoo de Londres

Karishma , una elefanta de 14 años, tiene un talento especial que el zoo de Londres no duda en explotar, aunque sea en nombre de la preservación de su especie. Ya son varias las ocasiones en que el recinto ha organizado exposiciones con sus cuadros, que después son subastados.


Vídeo extraído de Público TV.

sábado, 22 de septiembre de 2012

¿Por qué se parece el pelaje de algunos gatos al del guepardo?

Los gatos domésticos lucen en su pelaje unos patrones de coloración que comparten también con sus parientes salvajes alrededor del mundo, desde los guepardos a los tigres o los leopardos de las nieves. Una nueva investigación se ha preguntado cómo estos felinos con comportamientos y habitats tan distintos pueden tener en común algunas manchas o rayas sobre la piel, mientras que otras parecen les distinguen por completo.

La clave, según el estudio, radica en que el aspecto de gatos salvajes y domésticos está controlado por los mismos genes. Las mutaciones en algunos de ellos podrían explicar las diferencias de patrones.

El gato atigrado o Tabby se distingue por su característico pelaje de rayas y puntos. Como otros patrones naturales como las rayas de la cebra, el origen de estas manchas repetidas es un misterio sin resolver. "Hasta ahora no ha habido ninguna explicación biológica evidente para las manchas de los guepardos o las rayas de los tigres, las cebras o los gatos dométicos", señala Gregory Barsh, profesor de Genética en la Universidad de Stanford.

Al comparar las diferencias de secuencia entre las manchas y rayas de los gatos domésticos, los investigadores descubrieron que la evidencia apuntaba a un gen al que llamaron Taqpep. Los gatos con manchas tenían mutaciones específicas en ambas copias de este gen, mientras que los gatos rayados no las tenían. Curiosamente, una rara especie de guepardos rey del África subsahariana, que hasta se ha llegado a pensar que eran una especie distinta, por el inesperado patrón rayado sobre su lomo, también tiene la misma mutación.

Por otro lado, el examen de los genes expresados en células de pelo oscuro y células de pelo claro reveló que la repetición de las machas es debida a las variaciones en otro gen, EDN3, que se expresa en altos niveles en las células del pelo de color oscuro. Los investigadores sugieren por lo tanto que el gen Taqpep ayuda a establecer ya sea un patrón periódico de rayas, o un patrón moteado o manchado.

Según Barsh, el descubrimiento de nuevas vías y mecanismos genéticos es la base para entender el modelo codificado en cualquier genoma, incluyendo el de los seres humanos. Por ejemplo, los estudios con moscas de la fruta y gusanos han puesto de manifiesto los principios que rigen la forma en que las células cancerosas viven y mueren. Barsh señala que «el descubrimiento de nuevos principios biológicos en los animales que están más estrechamente relacionados con los seres humanos, como los gatos, los perros y los ratones de laboratorio, pueden revelar descubrimientos inesperados con amplias implicaciones para la biología y las enfermedades humanas».

Los investigadores se proponen ahora averiguar el mecanismo exacto por el cual Taqpep y EDN3 funcionan, y estudiar por qué algunos animales como los leones, pumas o algunos gatos domésticos no tienen patrones perceptibles, con independencia de la condición del gen Taqpep. 

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

Algunas arañas atraen a sus presas con patrones decorativos

Durante mucho tiempo los científicos han especulado sobre la función que cumplen los patrones en zig zag que algunas arañas incorporan en sus elaboradas creaciones. Científicos de la Universidad de Incheon, en Corea del Sur, señalan ahora que esas decoraciones, que reflejan la luz UV, podrían funcionar para engañar y atraer insectos, presentándose como un tentadora plataforma de aterrizaje.

Los investigadores estudiaron las llamadas arañas avispa o arañas tigre (Argiope bruennichi), una especie común en Europa y partes de África y Asia, que recibe ese nombre porque las hembras presentan en su abdomen bandas similares a las de las avispas.

Durante la construcción de su telaraña, la araña avispa incorpora periódicamente patrones en zigzag que parten del centro. Para crearlos, estos animales utilizan una seda especial, de color blanco, que refleja mucho más la luz UV que el resto de la telaraña.

Algunos investigadores han mencionado, por ejemplo, que esos patrones que se diferencian del resto de la telaraña pueden servir para ahuyentar aves, atraer pareja, proteger del sol o camuflar, pero lo cierto es que los científicos no comprendían muy bien por qué las arañas se toman el trabajo de crear estructuras elaboradas en material no reflectivo y lo decoran con diseños en patrones diferentes.

Para constatar la función de estos patrones, denominados "stabilimentum", los responsables del estudio, perteneciente a la Universidad de Incheon, compararon telarañas con y sin decoraciones. Así, el professor Kim Kil-Won y sus colegas examinaron los diferentes insectos atrapados en los dos tipos de telarañas y encontraron una pista sobre la importancia del "stabilimentum".

Las telarañas con decoraciones captaron el doble de insectos que aquellas sin patrones en zig zag, por lo que "los efectos del stabilimentum en la cantidad de insectos parecen deberse a su impacto en insectos polinizadores sensibles a la luz UV", afirma el profesor Kim.

Los insectos polinizadores, incluyendo las 20 familias de moscas, avispas, abejas, escarabajos y mariposas descubiertas en las telarañas por el estudio, tienen una gran sensibilidad a la luz UV. Trabajos anteriores mostraron cómo esos polinizadores son atraídos a flores con alta reflectividad de luz UV y Kim señala que las decoraciones en las telarañas podrían estar dirigidas a ese tipo de insectos.

"Creemos que decorando su tela con un stabilimentum las arañas aprovechan la atracción que tienen esos insectos hacia superficies que reflejan la luz UV", dice el investigador. Sin embargo, el nuevo estudio no resta valor a trabajos anteriores, ya que "Probablemente el stabilimentum también estabiliza y fortalece desde un punto de vista mecánico la estructura de la telaraña y esta propiedad ayudaría a mantener atrapados a insectos de mayor tamaño que luchan por liberarse".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Ponen a dieta a los elefantes indios

Las autoridades del estado indio de Tamil Nadu (al sur del país) han sido recientemente convocadas para tratar de atajar un problema creciente: el sobrepeso de los elefantes que forman parte de ceremonias y festivales en templos religiosos hindúes. Y es que, al parecer, la mayor parte de los animales que se encuentran custodiando los templos de la región han sido categorizados como obesos.

Funcionarios de los templos están recurriendo a veterinarios para reconfigurar la dieta dada a estos mamíferos y ayudarles a bajar el peso que les sobra.

El origen del problema es sencillo. Según expertos, está directamente vinculado con el cautiverio de estas criaturas. Estos animales comen más de 200 variantes de comida en la selva como frutas, flores, raíces y ramas. En cautiverio su dieta no es muy variada y se limita a arroz, sal y azúcares sin refinar.

Por otro lado, los elefantes silvestres tienen que caminar más de 20 kilómetros cuadrados sobre diversos terrenos como arroyos y subidas para poder alimentarse diariamente mientras que sus compañeros cosmopolitas caminan unos cinco kilómetros diarios y no tienen necesidad de competir por recursos para sobrevivir.

Esta nueva denuncia se suma a la acusaciones de maltrato que desde hace años vienen lanzando los grupos conservacionistas al considerar que retener a los elefantes en el templo es un abuso y violación de los derechos de animales.

Para John Singh, director del Instituto de la vida silvestre de India, la mejor solución sería que diversos templos se unieran para comprar una parcela de tierra con naturaleza, agua y comida de manera que los animales puedan pasear y ser trasladados a los templos sólo en ocasiones festivas.

Por desgracia, la experiencia nos dice que resultaría demasiado bonito para ser cierto...



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Bolivia protege al delfín rosado

El presidente boliviano, Evo Morales, ha promulgado una ley que declara «Patrimonio natural» y protege a los «bufeos», los delfines rosados que habitan los ríos amazónicos del país sudamericano, principalmente las subcuencas de los ríos Mamoré, Iténez y Abuna y en la cuenca alta del río Madera.

Los bufeos fueron descubiertos en 1832 por el investigador francés Alcides D’Orbigny. En un principio se pensó que se trataba de una subespecie del mismo cetáceo de río que se podía encontrar en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Pero, tras analizar su genética y morfología, los expertos determinaron que el delfín Inia geoffrensis boliviensis supone una variedad única y endémica de la Amazonia boliviana. De ahí que el Gobierno de Evo Morales quiera convertirlo en un «embajador» para la conservación de tan valioso ecosistema.


La bióloga Mariana Escobar, del Museo de Historia Natural Noel Kepmff de la ciudad oriental de Santa Cruz, comentó hace unos días que no hay un registro sobre el número de bufeos que hay en Bolivia, pero aseguró que no se trata de una especie en extinción, pero si vulnerable, por lo que necesita de protección.

Los delfines de río sí están seriamente amenazados en otros continentes como Asia, por ejemplo. Y es que la tradición cuenta que los bufeos son apuestos guerreros que salen de los ríos en las noches de luna para cortejar a jóvenes doncellas, a las cuales dejan encinta, para volver después a los remansos donde llevan una vida apacible, recuerda Prensa Latina.

La pesca indiscriminada y la contaminación de los ríos con los residuos procedentes de las industrias y la minería están provocando la disminución de su población a nivel mundial.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 18 de septiembre de 2012

Kiara: la primera "liligresa" del mundo

Ha nacido en un zoo de Rusia y su nombre es Kiara: se trata, según sus criadores, de la primera "liligresa". O, dicho de otro modo, de la primera cría resultante del cruce entre un león y una ligresa.

Polémicas al margen, debemos admitir que se trata de una auténtica preciosidad.



Vídeo extraído de BBC Mundo.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Un gorila como compañero de juegos

Tansy Aspinall protagonizaba hace algo má de veinte años un vídeo que su padre acaba de sacar a la luz. En éste aparecía ella jugando con un gorila. Por aquel entonces era una niña con tan sólo 18 meses. Su intención con este gesto, dice, es que las imágenes ayuden a acercar a estos grandes simios a los ciudadanos y hacer que desaparezca del imaginario colectivo la idea de que los gorilas son agresivos.


Su progenitor, Damian, dirige una organización que trata de rehabilitar y devolver al medio natural a animales que han visto correr peligro a su vida, como rinocerontes, gorilas y elefantes. Muchos de ellos, por fortuna, han sido acogidos en reservas de Gabón y Congo. Una iniciativa que acarrea «un alto coste económico. De ahí, que el vídeo haya visto la luz después de más de dos décadas: pese a la polémica que pueda suscitar, quizás así reciban alguna aportación que les permita continuar con la causa.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia (en inglés).

¿Y tú, qué opinas al respecto? 

domingo, 16 de septiembre de 2012

Beauty y su prótesis fallida

Las prótesis no solo pueden solucionar la vida de muchos humanos con problemas físicos. También han ayudado a un águila calva en EEUU, a la que un grupo científico fabricó un pico biónico en 2008, tras haber quedado el suyo destrozado por el tiro de un cazador. Sin embargo, ahora ha tenido problemas en su anclaje y su recuperación vuelve a suponer una compleja labor para los voluntarios que la cuidan.

La historia de este animal es singular. Estaba vagando en un vertedero en Alaska en 2005, buscando alimento. Un cazador furtivo le disparó, haciendo añicos la mandíbula superior de su pico. Le quedó un muñón que le hacía casi imposible poder alimentarse.

Este águila (símbolo del país) fue rescatada por la organización sin ánimo de lucro 'Aves de presa del noroeste' ubicada en Idaho, EEUU. Poco a poco fue recobrando su salud gracias a la labor de numerosos voluntarios. Primero fue alimentada con un tubo y posteriormente comenzó a ingerir alimentos sólidos. Sin embargo, su pico era irrecuperable. El animal llamado 'Beauty' (Belleza en inglés), parecía que no podría volver recuperarla jamás.

Beauty estaba a punto de ser sacrificada. Pero los voluntarios siguieron luchando, dando a conocer su historia por todos los rincones del país. En una de esas charlas, el ingeniero Nate Calvin, fundador del grupo de ingenieria Kinetic escuchó la historia y le ofreció la solución al calvario de Beauty.

Calvin hizo un molde de la mandíbula superior del águila, la escaneó con láser y la modeló en un programa de 3D para obtener una prótesis del pico hecha de polímeros de nailon.

Con un trabajo complejo y la ayuda de un nutrido equipo de científicos, ingenieros y médicos, le implantaron la prótesis al águila en un montaje de titanio instalado en lo que quedaba del maltrecho pico de Beauty.

Lamentablemente, el pico no estaba anclado de un modo suficientemente seguro como para que el águila regresara a la naturaleza. Es más, actualmente los miembros de la organización siguen cuidándolo, ahora sin pico. Durante el crecimiento del ave, la prótesis se le terminó soltando. Afortunadamente para él, le han construido una pequeña plataforma que le permite alimentarse por sí mismo.

Tras años de lucha, los voluntarios continúan observando y midiendo al minuto el crecimiento de 'Beauty', para poder desarrollar un nuevo plan de anclaje, y de esta manera lograr instalar una prótesis que de momento se resiste a lograr un éxito completo.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Un robot para vigilar a la fauna marina

La Universidad de Stanford, en California, ha probado en el océano Pacífico un robot que, con forma de tabla de surf, busca enriquecer el conocimiento que se tiene de la fauna marina. Éste forma parte de una red de observación que incluye boyas con dispositivos receptores y transmisores de datos y la información que capte serán transmitidos vía satélite para que puedan ser analizados por los investigadores.

Los científicos creen que este es un paso clave para la instalación de lo que llaman un "océano interconectado", es decir, un océano lleno de receptores robóticos móviles conectados a estaciones receptoras y transmisoras de datos.


Vídeo extraído de BBC Mundo.

¿Y tú, qué opinas al respecto? ¿Consideras útiles este tipo de proyectos?

viernes, 14 de septiembre de 2012

Los recortes llegan a los centros de recuperación

“A día de hoy hay muchos animales heridos o enfermos que se mueren porque no hay ni medios ni personal para atenderlos, curarlos y devolverlos al medio natural”. Lo dicen técnicos, veterinarios, biólogos y voluntarios de centros de recuperación de fauna de toda España que hacen lo que pueden por intentar salvar de una muerte segura a águilas, búhos, buitres, ginetas, erizos o tortugas.

Los recortes en este apartado han mermado las plantillas y medios de instalaciones en muchos casos modélicas, que no solo curan a animales, sino que desarrollan programas de cría y reintroducción de especies amenazadas y otros de educación ambiental.

El goteo de pérdidas de inversión y personal se produce desde hace dos años, pero la alarma se intensificó a finales del pasado 2011, cuando el Gobierno de Castilla-La Mancha decidió prescindir del equipo de veterinarios que gestionaba los cuatro centros de esta Comunidad Autónoma. Uno de los afectados es el Centro de estudios de rapaces ibérica, que cuenta con una línea paralela de trabajo en torno a la cría del águila imperial ibérica (en peligro de extinción). 

La parte que gestiona la recuperación de fauna en general ha perdido a dos de sus tres veterinarios, y Ecologistas en Acción denuncia que ya se han cometido sacrificios de animales por no poder atenderlos.

Desde la Consejería de Agricultura del Gobierno de Castilla-La Mancha justifican los recortes por la crisis económica y “la alta deuda que tiene la región heredada de la anterior etapa” y reconocen que en cada centro ha quedado solo un veterinario y un técnico de manejo. “La disminución del personal contratado no debe conllevar una merma en la asistencia a la fauna que llega a los centros, dado que ahora se utiliza de apoyo al personal propio de la Consejería”, apuntan. Sin embargo, los colectivos afectados consideran que ese personal no está capacitado, ya que procede de organismos agrarios o ganaderos, no de fauna silvestre.

La Coordinadora Nacional de Centros de Recuperación (Concer), que agrupa a más de cuarenta instalaciones públicas y privadas, incluidos los centros de cría, es la principal denunciante de esta situación. A principios de año emitió un comunicado en el que afirmaba que “las decisiones de algunas comunidades autónomas de recortar y en muchas ocasiones de anulación taxativa de presupuestos para los centros, clausurando algunos de ellos, junto con la devaluación del profesional vinculado a este sector, ha abierto una crisis sin precedentes, que pone en serio peligro una actividad avalada por la sociedad y por una amplia cobertura legal, como es la asistencia especializada a las especies silvestres catalogadas. Después de un proceso de más de treinta años nunca se había llegado a una situación ni tan siquiera parecida”.

“Esa situación permanece e incluso se ha agudizado”, apunta Álvaro Guerrero, miembro de Concer y portavoz de Acción por el Mundo Salvaje (Amus), que gestiona en Villafranca de los Barros (Badajoz) uno de los hospitales de fauna salvaje más emblemáticos de España, un centro privado que dirige una ONG. Guerrero indica que a pesar del recorte de las subvenciones, no han dejado de atender a ningún animal para el que les han solicitado ayudagracias a la colaboración de voluntarios y donaciones. Sin embargo, la falta de ayudas sí ha cortado las actividades externas al hospital.

Desde Andalucía, cuya red de centros de recuperación de especies amenazadas (CREA) se ha puesto muchas veces como modelo de gestión, también llueven las críticas. Aquí se denuncia el recorte de presupuesto, más que el de personal, y se pone como ejemplo a las instalaciones de El Boticario, en Málaga, especializado en aves carroñeras, donde ya no tratan a los ejemplares irrecuperables, antes mantenidos con fines reproductores o educativos. La Junta se limita a afirmar que están optimizando los centros para hacerlos más eficaces.

No hay una cifra oficial de los animales que pasan al año por estos centros en toda España, pero según estimaciones tomadas a partir de algunos de los más importantes la cifra ronda los 40.000 ejemplares, sean golondrinas y erizos o buitres negros y linces ibéricos. También hay que contar con la importante labor de emergencia que realizan en momentos puntuales, como en el caso de la catástrofe del Prestige en las costas gallegas.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Descubren una nueva especie de mono africano: El lesula

En el corazón de la selva tropical africana, en una región poco explorada de la República de Congo, unos científicos han encontrado unos monos desconocidos hasta ahora. Se trata de una nueva especie de primate que han denominado Cercopithecus lomamiensis, pero se refieren a ella respetando el nombre popular, lesula. 

John y Terese Hart vieron por primera vez un ejemplar de este mono, en cautividad, en la casa de un maestro de la ciudad de Opala. Fue en junio de 2007. Y a partir de ahí, iniciaron una búsqueda sistemática de ejemplares en libertad, en su hábitat. A lo largo de cinco años han ido recogiendo toda la información necesaria para hacer ahora la presentación científica en toda regla del lesula.

Un ejemplar adulto del nuevo mono africano lesula (Foto: HART JA / EL País).

De tamaño medio (de 47 a 65 centímetros de largo los machos y entre 40 y 42 las hembras), con las extremidades largas y el cuerpo delgado, los lesula se desenvuelven, sobre todo, por el suelo en la densa selva húmeda tropical, aunque se encaramen a las ramas bajas de los árboles de vez en cuando. Son animales huidizos, tranquilos y normalmente viven en grupos familiares reducidos, de unos cinco ejemplares, formados por un macho, hembras y crías. Son sociables y los científicos los han visto en grupos con otras especies de primates para alimentarse. Comen hojas, frutos, brotes de flores y algunas plantas herbáceas.



Los Hart (investigadores de la Fundación Lukuru de Congo y del Museo Peabody de EE UU), junto con sus colegas de varias instituciones de ambos países, observaron un total de 48 ejemplares de la nueva especie, que viven en una zona de unos 17.000 kilómetros cuadrados de selva en la cuenca media del río Lomami, una región de gran variedad de primates y endemismos (Ver localización en la imagen).



Los científicos también tuvieron la oportunidad de medir, fotografiar y estudiar algunos ejemplares que encontraron en cautividad en los poblados.

“El Cercopithecus lomamiensis es tímido y fue el primate que se observó con menos frecuencia entre todos los registrados en las campañas de reconocimiento”, explican los científicos. También han grabado sus sonidos, sus vocalizaciones de tono grave que emiten sobre todo a primera hora de la mañana.

Los análisis genéticos del lesula realizados, junto con los morfológicos, demuestran inequívocamente que se trata de una nueva especie diferente de su pariente más próximo, el C.hamlyni, explican los investigadores.

Dos ejemplares jóvenes de la nueva especie africana de primate lesula (Foto: J. A. HART | PLOS ONE / El País).

El descubrimiento tardío para la ciencia no evita el riesgo de extinción. La remota región del centro de la República de Congo donde vive el lesula no sufre ni expansión de asentamientos humanos, ni actividades mineras ni madereras, señalan los Hart y sus colaboradores. Pero ellos clasifican como vulnerable al lesula por el declive acelerado que estiman que están sufriendo las poblaciones de su especie debido a la caza que practican los pueblos del entorno para hacerse con su carne. 

Por ello proponen que se tomen medidas de protección, que se regule la caza y que se cree un Parque Nacional de Lomami.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Puedes ver más imágenes de la nueva especie pinchando en el enlace.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Capitán, el perro que vive junto a la tumba de su dueño

La fidelidad en los perros es una característica casi indiscutible. Capitán, un mestizo con algo de ovejero, es otro ejemplo extremo de esos que leemos a veces. Hace cinco años vive en el cementerio en el que está enterrado su dueño, en Carlos Paz (Córdoba, Argentina) y puntualmente cada día a las seis de la tarde se recuesta sobre su tumba.

Su historia comenzó a mediados de 2005, cuando el hombre –pese a la reticencia de Verónica, su mujer- llegó con el perro a la casa, como un regalo para su hijo Damián Guzmán, que hoy tiene 13 años. Al año siguiente, el 24 de marzo de 2006, Miguel murió en el hospital. Días después, Capitán también se fue de la casa. Vivió un tiempo en la calle, a metros de allí, hasta que finalmente se le perdió el rastro.

El reencuentro se produjo en forma fortuita, un día que Verónica y Damián habían ido al cementerio. El chico reconoció de inmediato a su mascota. “Comenzó a gritar que era Capitán y el perro se nos acercó ladrando, como si llorara”, contó la mujer. Al momento de emprender la vuelta, pese a que lo llamaban, Capitán se quedó allí.

Una semana después, volvieron. El perro seguía ahí. Al irse, algo cambió: los tres regresaron caminando juntos y el perro permaneció en casa con la familia, pero después volvió al cementerio.


Héctor Baccega, director del cementerio de Villa Carlos Paz, recuerda a la perfección el día que conoció a Capitán. “Apareció solo, dando vueltas por todo el cementerio, hasta que llegó, también solo, a la tumba de su dueño. Y eso no es todo: cada día, a las seis de la tarde, va y se acuesta frente a esa tumba. Recorre el cementerio conmigo todos los días, pero cuando llega esa hora se va para el fondo, donde está la tumba de su amo”.

La familia asegura que nunca llevó a Capitán al cementerio, por lo que es un misterio cómo llegó hasta allí. Marta, que vende flores en el lugar, dice que lo vio por primera vez en 2007. Tenía una patita rota. Le dieron antiinflamatorios y lo entablillaron. Nunca se fue. “Se ve que quería mucho a su amo. Va a su casa, pero vuelve. Muchas veces lo quisieron llevar, pero se viene para acá”.

Damián ya se resignó: “Lo quise traer a casa varias veces, pero él se vuelve al cementerio. Si quiere estar ahí me parece bien que se quede: está cuidando a mi papá”.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 11 de septiembre de 2012

Tordesillas abate, de nuevo, a su toro

Dieron igual los actos de protesta que pedían su desaparición y la fuerte contestación internacional contra un rito anclado allá en la edad Media: como cada segundo martes de septiembre, Tordesillas alanceó a su toro hasta acabar con él.

Sin descanso.

Veinte minutos duraba el calvario, en este caso protagonizado por Volante, un nuevo mártir de 5 años de edad al que apenas le ayudaron esa valentía natural o sus 622 kilos de peso. Porque poco o nada se puede hacer en tu defensa cuando te encuentras SOLO. Solo frente a una muchedumbre de 40.000 personas (según el Ayuntamiento del lugar) malhumorada, sedienta de sangre y, encima, armada...



Polémico por partida doble porque aunque eso a lo que algunos se atreven a denominar festejo transucurrió sin sustos para nadie que no tuviera cuernos (físicamente hablando) obtuvo un vergonzoso (más si cabe) final: malherido por un (dicen) "lancero notable", el animal fue a morir fuera de la zona autorizada, donde además recibió las lanzadas de dos caballistas más.

Sin piedad.

No hubo vencedores. Pero no los hubo ni hoy ni nunca ante, como tampoco los habrá en las más que probables futuras ediciones. Y es que con cada celebración de este tipo todos perdemos un poco como personas y un mucho como país.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Los tiburones aprenden de otros ejemplares más experimentados

Los tiburones también pueden aprender de las enseñanzas y el comportamiento de otros ejemplares de su especie: a esa conclusión ha llegado una investigación con tiburones limón que observaba como algunos miembros aprendían de los compañeros más preparados.

El equipo investigador llevó a cabo un experimento en una especie de piscina. En este los tiburones más jóvenes actuaban con ejemplares entrenados en el experimento y otros sin ninguna preparación. Un grupo de ejemplares había sido entrenado en una tarea cognitiva y podía completarla unas seis veces por minuto mientras que otros eran totalmente inexpertos. Los investigadores contemplaron diferencias entre ellos.

Los resultados mostraban que los tiburones que trabajaban con compañeros experimentados completaban sus tareas más rápida y satisfactoriamente. Al observarlos, aprendían de ellos y actuaban de manera más eficaz. "Podía observarse que los tiburones que desarrollan la tarea con los más preparados, se mueven como lo hacen ellos" explica Tristan Guttridge, científico de la Universidad de Miami y líder de la investigación.

El recinto donde se desarrollaban los experimentos consistía en un área cerrada con un objetivo con señales que debían alcanzar los tiburones. Cuando los tiburones entraban en el recinto, los científicos les exponían ese objetivo. Si estos se golpeaban con él, se les premiaba con pescado.

Los tiburones entrenados completaban el experimento más rápidamente y eran seguidos por los ejemplares más jóvenes. "El comportamiento excitado del ejemplar entrenado hace interesarse al joven animal", explica Guttride."Es obvio que aprenden a actuar en función de las criaturas a las que observan".

El estudi puede ayudar a seguir entendiendo los complejos procesos de aprendizaje social de estos tiburones. De hecho, Los investigadores sugieren que los resultados pueden extenderse a otros tiburones y peces cartilaginosos.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Venus triunfa en Internet

Venus lleva varias semanas siendo todo una estrella en Internet: Ya ha logrado más de 50.000 seguidores en Facebook y más de un millón de visitas en Youtube. El motivo de su popularidad es su carita perfectamente dividida en dos colores. Sus dueños aseguran que no dudarán en utilizar tanta fama para fomentar los derechos de los animales.. ¿Será verdad?


Vídeo: ATLAS | Extraído de Cadena Ser.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Platean crear pasos subterráneos para emús en Australia

Un grupo de funcionarios australianos de Tráfico ha propuesto construir pasos subterráneos para los emús. Su plan persigue asegurar el tránsito seguro de la amenazada especie a través de las peligrosas y concurridas carreteras del país oceánico.

Sin embargo, los expertos en vida salvaje ya han declarado que resultará improbable que estas aves no voladoras, las terceras más grandes del mundo, capaces de alcanzar velocidades en carrera de 50 kilómetros por hora, hagan uso de dichos pasos.


Las autoridades de New South Wales pretenden aminorar el impacto que la autopista del Pacífico ocasiona en la reducida población de emús que alberga la costa este de Australia.De hecho ya existen túneles instalados en las carreteras australianas destinados a los koalas o reptiles, e incluso cuerdas suspendidas a modo de puentes para las comadrejas, zarigüeyas o lirones.


¿Y tú, qué opinas al respecto? ¿Consideras de utilidad este tipo de pasos para animales? ¿Se debe invertir en ellos?

viernes, 7 de septiembre de 2012

Los tigres de Nepal se vuelven nocturnos para evitar al ser humano

Los bosques del Parque Nacional de Chitwan, en Nepal, son un ecosistema que comparten seres humanos y tigres. Curiosamente, un equipo internacional de científicos ha descubierto que, para evitar encontronazos indeseados, los felinos han terminado adoptado hábitos nocturnos.

Uno de los autores del estudio, Jianguo Liu, ha explicado que "a medida que la población del planeta aumenta, hay que encontrar soluciones creativas que tengan en cuenta tanto a los humanos como a los sistemas naturales. La sostenibilidad se puede lograr si existe una buena comprensión de las complicadas conexiones entre ambos mundos. Se ha observado algo muy interesante que está ocurriendo en Nepal, que representa una esperanza para que los seres humanos y la naturaleza prosperen juntos".

Lo normal es que los tigres necesiten grandes espacios libres de presencia humana, lo que a menudo lleva a que algunas comunidades sean reubicadas —en ocasiones comprometiendo su acceso a los recursos— para dejar espacio a los tigres.

El equipo de científicos situó multitud de cámaras infrarrojas con detectores de movimiento para grabar a los tigres, a sus presas y a las personas que caminan por las carreteras y caminos de Chitwan —hogar de unos 120 de estos grandes felinos—.

El análisis de las imágenes mostró que las personas y los tigres pasan por los mismos caminos. Aunque normalmente estos felinos están activos tanto de día como de noche, los investigadores descubrieron que se habían convertido en criaturas de la noche. Esperaban a que terminara la actividad humana para salir, moverse, cazar, comer y aparearse.

"Las condiciones para los tigres en Chitwan son buenas", ha señalado otro de los autores, Neil Carter, que ha apuntado que "el número de presas es alto, los bosques fuera del parque se están regenerando y la caza furtiva de tigres y sus presas es relativamente baja".

jueves, 6 de septiembre de 2012

620 animales exóticos han sido abandonados en Madrid en lo que va de año

El año pasado se recogieron en la región 629 ejemplares de animales exóticos que habían sido abandonados por sus dueños en Madrid. En lo que llevamos de este año, ya se cuentan hasta 620.

Esta proliferación de abandonos es una de las principales amenazas para la biodiversidad que representa además un problema para la salud pública y causa graves perjuicios para la agricultura, la ganadería, la pesca y los usos forestales que se traduce en un gasto importante para la administración.

Entre las especies exóticas que invaden las comunidades biológicas madrileñas preocupa especialmente el mapache, un depredador omnívoro muy agreviso y con una gran capacidad de adaptación que provoca un fuerte impacto en la cadena alimentaria, la cotorra gris argentina, que llega a causar serias molestias a los vecinos por los ruidos, y el galápago de Florida, que supone una amenaza para el europeo.


Video extraído de El País.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Descubriendo al desmán de los pirineos

Es plena noche. Y mientras el resto del mundo duerme, un equipo de científicos vadea con el agua hasta las rodillas un arroyo en los Pirineos. Su misión es la de hallar un animal del que muchos jamás han oído hablar y aún menos han visto: el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus).

Este pequeño mamífero acuático sólo se aventura fuera de su madriguera durante la noche. Y no es fácil encontrarlo.

En el pasado se creía que el desmán era abundante en las montañas de Francia, España y Portugal. Pero actualmente, el Parque Natural Alt Pirineu en Cataluña es uno de los últimos hábitats de esta especie.

Este peculiar animal tiene el tamaño de un hámster y su pelo espeso es gris y brillante. Su hocico es enorme, en forma cónica, y en su extremo hay una prolongación con forma de trompa móvil, una especie de trompa de elefante en miniatura, provista de pelos sensibles. Sus ojos son muy pequeños y sus patas delanteras son diminutas. Las patas traseras, en cambio, son enormes y con membranas. Su cola es gruesa, larga y aplastada.

La realidad es que se sabe muy poco sobre el desmán de los Pirineos y los científicos están intentando responder preguntas básicas sobre su distribución para valorar cuántos hay y dónde se encuentran. Y es que podría encontrarse amenazado.

Se cree que los cambios en ríos y arroyos, debido, por ejemplo, a la construcción de diques y represas, afectan negativamente los pequeños invertebrados de que se alimentan los desmanes. Otros estudios indican además que esta especie es particularmente sensible a la contaminación acuática.

Por ello es crucial salvaguardar los sitios en los que la especie aún florece.

Además de estos, otro motivo lleva a los científicos a querer desvelar los misterios de este animal: podría resultar una ventana a nuestro pasado.

Hace millones de años había muchas especies acuáticas como él, todas pertenecientes a un grupo animal conocido como Desmaninae. Pero el desmán de los Pirineos es uno de los últimos en esa línea evolutiva. Sólo permanecen esta especie y otra denominada desmán ruso, Desmana moschata, que es más grande que su primo ibérico.

Én definitiva, estamos hablando de especies reliquia.

Para conservar o salvar una especie, es esencial comprender cómo interactúa con su ambiente. Con esta intención y también la de poder desarrollar un plan efectivo de conservación, los investigadores no dudan en desarrollar su trabajo con una enorme dedicación...


Vídeo extraído de BBC Mundo.

martes, 4 de septiembre de 2012

Descubren que algunos pájaros realizan funerales

Una nueva investigación ha descubierto cómo algunos pájaros llegan a brindar 'funerales' a sus muertos. Una reacción que no es la primera vez que se observa en otras especies y vuelve a reabrir el debate sobre la consciencia y el sufrimiento por la muerte en el reino animal.

El estudio de la Universidad de Californa en ejemplares de una especie de urraca (la 'Aphelocoma californica') observó como estos pájaros cambian radicalmente su comportamiento cuando advierten la presencia de un miembro de su especie fallecido. En el momento en que percibían al animal muerto, lo rodeaban y comenzaban a realizar señales de alarma.

Esta actuación sirve a la especie para percatarse de un peligro cercano, generalmente un depredador, y posteriormente advertírselo al resto. "Usan esa muerte como un indicador del riesgo existente en el área y se lo comunican al resto de pájaros" afirma Teresa Iglesias, investigadora principal del estudio.

El experimento se llevó a cabo colocando una serie de objetos y animales para ver la reacción de las especies. Entre ellos había trozos de madera coloreada, pájaros muertos y simulaciones de depredadores.

Las aves reaccionaban de un modo indiferente a los objetos de madera, pero cuando observaban un pájaro muerto, cambiaban por completo su comportamiento. De inmediato comenzaban a lanzar señales de alarma, advirtiendo al resto de ejemplares. De este modo, los pájaros lo rodeaban y atendían durante todo el día. Una conducta "ligada a un desarrollo de inteligencia elevado y a un comportamiento social desarrollado" explica Santiago Merino, miembro del Departamento de ecología evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

El hecho de que no reaccionaran a los otros objetos demuestra que no es la novedad lo que les cambia el comportamiento, sino otro motivo mucho más complejo. Son conscientes de la muerte de sus congéneres y además les sirve para mejorar su seguridad, alertándose entre ellos del peligro de los deprededadores y disminuyendo de esta manera el riesgo. Son conscientes, aunque la investigación no confirma que estos animales sufran emocionalmente por estas muertes.

Sin embargo, para Iglesias "sería presuntuoso pensar que somos los únicos que sufrimos por la muerte de algún pariente". De hecho, la consciencia de la muerte no es exclusiva de estos pájaros. No es el primer caso descubierto de un animal que lleva a cabo ritos y honores a sus fallecidos. Ese fue el caso de una jirafa en Zambia que se negaba a abandonar el cuerpo de su cría difunta y durante cuatro días recibía la 'visita' de otras jirafas que rodeaban al cadáver.

Lo mismo se ha comprobado con los elefantes y los chimpancés, que muestran sufrimiento ante al fallecimiento de sus seres queridos. Para Merino, "probablemente sea un comportamiento aún más extendido de lo que conocemos hoy en día". Una muestra más de la complejidad del comportamiento animal y de que la muerte, para ellos, también puede ser motivo de dolor.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Mueren 13 ballenas varadas en la costa de Escocia

En Escocia, al menos 13 ballenas de un grupo de 26 han muerto varadas en la costa. Aunque las supervivientes serán liberadas de nuevo en mar abierto, de nada han servido los esfuerzos de decenas de personas por salvar la vida dle resto de estos mamíferos. Labores en las que han participado veterinarios, buzos, miembros de la guardia costera y servicios de emergencia.


Vídeo extraído de Público TV.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Los invertebrados, en serio riesgo de extinción

La presión de los humanos sobre los recursos naturales amenaza a la población mundial de invertebrados. Una de cada cinco especies está en peligro de extinción, según uno de los mayores estudios modernos sobre esta categoría de seres vivos. "Y si ellos desaparecen, la humanidad podría seguir el mismo camino", se advierte en el mismo.

Existe escasa conciencia de que los invertebrados constituyen el 80 por ciento de las especies que pueblan el planeta y que aunque salvarlas de la desaparición puede suponer un esfuerzo costoso, "el coste de ignorar su difícil situación es aún mayor", agrega. La investigación científica pasó revista a más de 12.000 invertebrados catalogados en la llamada "Lista Roja" de la IUCN y uno de sus principales hallazgos fue que las especies de agua dulce están bajo el mayor riesgo de extinción, seguidas de cerca por los invertebrados terrestres y marinos.


Asimismo, se estableció que la amenaza contra los invertebrados es similar a la que sufren los vertebrados y las plantas. Los riesgos que pesan sobre los invertebrados son múltiples y, como suele ocurrir, lo que empieza por un declive local de la población puede conducir a una extinción completa. La actividad humana y la explotación de recursos naturales constituyen sin duda la principal fuente de presión, con ejemplos tan claros como el de especies de moluscos que sufren de la contaminación agrícola y de la construcción de represas, que afectan a la calidad de las aguas en las que viven.

Los cangrejos afrontan peligros diferentes, como el mayor impacto que tiene sobre ellos la expansión de las especies invasoras y de enfermedades. Otro factor asociado a un mayor riesgo es la escasa movilidad de algunos invertebrados y su presencia limitada a pequeñas áreas geográficas, con situaciones en las que hasta un tercio de ciertas especies puede estar en serios problemas.

El riesgo se reduce para los invertebrados con mayor capacidad de moverse, como las mariposas o libélulas, que enfrentan un nivel de peligro similar al de las aves (una de cada diez). Los científicos recuerdan en el estudio que los invertebrados son los "ingenieros" de un medio ambiente que funciona y del que el ser humano se beneficia. Sin embargo, si el nivel de presión sobre ese grupo no se reduce pronto quizás escenas como la de niños buscando lombrices en la tierra, cazando mariposas o recogiendo conchas en las playas pasen a ser sólo recuerdos.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Los chimpancés son capaces de crear tradiciones sociales

Investigadores han revelado que los chimpancés no sólo son capaces de aprender unos de otros, sino que también utilizan esta información social para formar y mantener tradiciones locales.

Una colaboración entre la Universidad de Gonzaga y el Instituto Max Planck muestra que la manera en la que los chimpancés se acicalan unos a otros depende de la comunidad a la que pertenecen. En concreto, se trata de un característico apretón de manos que revela esta diferencia local.

El comportamiento específico en que los investigadores se centraron fue este 'saludo', un comportamiento en el que dos chimpancés juntan sus brazos, los levantan en el aire, y acicalan al otro con su brazo libre. Este comportamiento sólo se ha observado en algunas poblaciones de chimpancés. La pregunta sigue siendo si los chimpancés son instintivamente inclinados a participar en este comportamiento, o si lo adquieren de los demás y lo transmiten a las generaciones posteriores.

Edwin van Leeuwen y Katherine Cronin, del grupo de investigación de Antropología Coignitiva Comparativa del Instituto Max Planck de Psicolingüística, realizaron sus observaciones entre 2007 y 2012 en la Chimfunshi Wildlife Orphanage Trust en Zambia. En Chimfunshi, una mezcla de chimpancés salvajes y nacidos en cautividad conviven en bosques dentro de uno de los mayores recintos del mundo en su género.


El equipo del Max Planck colaboró con estudiantes de la Universidad de Gonzaga dirigidos por Mark Bodamer, un equipo de cuidadores de chimpancés locales, y Roger Mundry del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en el fin de recoger y comprender los datos detallados de los chimpancés, informa Proceedings.

La investigación previa sugería que el apretón de manos para el aseo puede ser un fenómeno cultural, al igual que los seres humanos de todas las culturas participan en diferentes formas de saludo. Sin embargo, estas sugerencias se basaron principalmente en observaciones de que estaba presente en unas comunidades de chimpancés y no en otras, no en si hay diferencias entre las comunidades que se dedican a este comportamiento. Por otra parte, las primeras observaciones podrían explicarse por las diferencias en los factores genéticos y/o ecológicos entre las comunidades de chimpancés, lo que impidió la interpretación de que los chimpancés mostraban diferencias "culturales".

La presente investigación muestra que incluso entre comunidades de chimpancés que se dedican a esta práctica se producen diferencias útiles pero estables: un grupo se sujeta las manos mientras otro dobla más las muñecas alrededor entre sí, por ejemplo.

"No sabemos qué mecanismos llevan a estas diferencias", dijo van Leeuwen. "Pero nuestro estudio al menos revela que estas comunidades de chimpancés forman y mantienen sus propias tradiciones locales de aseo personal en los últimos 5 años. Nuestras observaciones también indican que los chimpancés pueden superar sus predisposiciones innatas, lo que potencialmente les permite manipular su entorno basado en construcciones sociales y no en meros instintos ".

Aparte de las preferencias de estilo de las diferentes comunidades de chimpancés, los investigadores también observaron que el comportamiento del apretón de manos para el aseo era una parte duradera de repertorio conductual de los chimpancés: el comportamiento se transmitió hasta la próxima generación.

"Siguiendo los chimpancés a través del tiempo, hemos sido capaces de demostrar que 20 chimpancés jóvenes desarrollaron gradualmente el comportamiento del apretón de manos a lo largo del estudio de cinco años. Primero se observaron en colaboración con sus madres. Estas observaciones apoyan la conclusión de que estos chimpancés aprenden socialmente su tradición local, y esto podría ser evidencia de la cultura social", explica Bodamer.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.