Los científicos han descubierto que las agachadizas reales pueden llevar a cabo un vuelo transcontinental a través de Europa, desde Suecia hasta la África subsahariana en solo dos días sin descansar. Y es que estas aves viajan aproximadamente unos 6.760 kilómetros a una velocidad media de 97 kilómetros por hora.
Para rastrearlas, los biólogos capturaron y etiquetaron diez agachadizas reales con geolocalizadores en sus lugares de cría al oeste de Suecia en mayo de 2009. Los datos obtenidos sobre tres de los pájaros se recuperaron un año después cuando se los volvió a capturar en Suecia.
A primera vista, las agachadizas reales no parecen especialmente rápidas o bien equipadas para un viaje de semejante dureza. Sus cuerpos son pequeños y regordetes, no aerodinámicos y, en otoño, estas aves engordan tanto que “su piel se rompe a veces cuando se las caza y caen al suelo”, según un relato del siglo XIX. No obstante, son estas grandes reservas de grasa las que permiten a estos pájaros volar semejantes distancias sin parar.
Al igual que con otras aves migratorias que recorren largas distancias, no está claro cómo pueden las agachadizas reales volar durante períodos tan largos, al parecer durmiendo muy poco o nada.
"Éste es uno de los misterios sin resolver respecto a los vuelos de larga distancia”, afirmó Klaasen. “Creemos que las mitades de su cerebro se turnan para dormir, alternando el lado derecho y el izquierdo. O bien no duermen en absoluto, pero parece imposible si consideramos la importancia de dormir en general”.
Klaassen explicó que se sabe tan poco sobre las estrategias de migración de las aves que no les extrañaría si algún otro pájaro rompiera el récord de la agachadiza real pronto. "Preveo muchas sorpresas en un futuro no muy lejano, dados los avances recientes en dispositivos diminutos de rastreo. El campo de la migración de las aves vive ahora mismo una revolución, y por tanto se trata de una época muy emocionante para nosotros”, concluye.
Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario