ANUNCIOS

jueves, 31 de mayo de 2012

Medio Ambiente ingresará 168.000 € mediante la caza en fincas estatales

En los últimos días la cartera de Miguel Arias Cañete ha autorizado dos concursos públicos para la realización de modalidades de caza mayor: la primera se refiere al aprovechamiento de monterías y recechos durante la temporada cinegética 2012-2013 en los cotos de Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo), por un importe total de 90.000 euros, la segunda, en cotos de Lugar Nuevo y Selladores Contadero (Jaén) por un importe superior a los 77.000 euros.

Hasta ahora, los guardeses de los terrenos eran los responsables de abatir a los animales en ambas fincas, controlando, así, las poblacionones de las especies (ciervos, corzos y jabalíes) presentes. «Las variedades de flora y fauna de especial protección siempre estarán salvaguardados», matizan desde el Ministerio. «Aunque se trate de fincas que pertenecen al OAPN no forman parte de Parques Nacionales», insisten.

El hecho de optar por las licitaciones públicas se debe a la necesidad de tener una vía de financiación adicional para el OAPN, cuyo presupuesto asciende a 66,9 millones de euros en 2012, un 29,1% menos que en el ejercicio precedente.

Como cabría esperar, la medida no está ni mucho menos exhenta de polémica.

«Permitir la caza en terrenos en los que desde hace más de 10 años se está invirtiendo mucho en una gestión enfocada a la recuperación ambiental y a la protección de algunas de las especies de fauna silvestre más amenazadas, como el lince ibérico y el águila imperial, es un lamentable error que además no se justifica por el control de las poblaciones de cérvidos», opinan desde Ecologistas en Acción.

El subdelegado del Gobierno en Jaén, Juan Lillo, ha descartado que se produzca colisión entre los aprovechamientos de caza en Lugar Nuevo de la Sierra de Andújar (Jaén) con los programas de conservación que lleva a cabo la Junta de Andalucía con el lince ibérico. También ha recordado que cuando llegó al cargo se encontró con la «desagradable sorpresa» de que solo se habían ingresado 6.000 euros entre todas las fincas en posesión, con casi 20.000 hectáreas. Por ello, propuso a Parques Nacionales, la práctica particular de monterías y recechos.

«En una primera fase vamos a pasar de ingresar prácticamente nada a 180.000 euros, que tampoco es una cantidad importante, pero se puede multiplicar por diez si se hace una explotación», ha afirmado Lillo.

Por su parte, La Real Federación Española de Caza (RFEC) ya ha valorado de manera positiva la decisión adoptada por Medio Ambiente, hasta tal punto que ha llegado a cosinderarlo como un primer paso a poder practicar eso que llaman "deporte cinegético" en espacios protegidos subrayando que esta es una "reivindicación histórica" siempre defendida por la organización.

Cada día queda más claro que, salvo políticos y banqueros, no hay nada ni nadie capaz de escapar de las garras de esta terrible crisis económica, que ha pasado a convertirse en la mejor excusa para llevar a cabo según qué tropelias.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Los lirones usan sus bigotes para trepar

Los lirones castaños, una especie de roedor nativa del norte de Europa, usan sus bigotes en forma similar a como los seres humanos utilizamos los ojos, "escaneando" el entorno para reconocer el mundo que los rodea. Moviendo los pelos de su bigote hacia arriba, hacia adelante y hacia afuera hasta 25 veces por segundo, el animal puede identificar hacia dónde se dirige, un mecanismo que comparte con otros mamíferos como como morsas y focas.

Robyn Grant, investigadora del Laboratorio de Tacto Activo de la británica Universidad de Sheffield, y sus colegas estudiaron los movimientos del animal para llegar a esta conclusión, además de descubrir la existencia de unos sensores en los folículos de los pelos del bigote, que les ayudan a localizar fuentes de comida.

Durante la realización del estudio, se utilizaron cámaras infrarrojas de alta velocidad con las que los científicos registraron el movimiento de animales nocturnos en la oscuridad, en una filmación de 500 cuadros por segundo. Los científicos analizaron luego los movimientos en cámara lenta.


Todo un adelanto si tenemos en cuenta que en el pasado, para estudiar los movimientos de los éstos, los roedores no pueden caminar bien y se caen con facilidad cuando comienzan a trepar.

Ahora, los científicos están comparando la función sensorial de los bigotes en diferentes especies de animales, ya que el mecanismo utilizado por cada especie difiere en la frecuencia de las vibraciones o la dirección los movimientos. 


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 29 de mayo de 2012

Un perro callejero completa una carrera ciclista de 1700 Km

1700 kilómetros recorridos (los que separan el trayecto entre la provincia de Sichuán y el Tibet) y 12 puertos de montaña atravesados en un total de 24 días. Esa es la azaña de un perro callejero que decidió convertirse en el más fiel acompañante de una carrera ciclística después de que uno de los participantes le diera algo de comer.

Las aventuras de tan intrépido can, bautizado como Xiaosa, pasaron a ser el argumento principal de un blog escrito por el ciclista Xiao Yong, que al final de la carrera ya casi alcanzaba las 40.000 visitas. Ahora el deportista espera poder adoptarle.




Vídeo extraído de BBC Mundo.

lunes, 28 de mayo de 2012

¿Ballenas solidarias?

Para reducir el riesgo de los depredadores, las ballenas grises nadan en aguas relativamente bajas, pero en la Bahía Monterrey, los cetáceos deben entrar a un cañon submarino que tiene una profundidad de hasta tres kilómetros en algunos sitios.

La filmación del viaje de una madre y su cachalote para la serie de la BBC "Planet Earth Live" captó el momento en el que un grupo de ballenas jorobadas supuestamente interviene para evitar que orcas cacen al cachalote de una ballena gris.


Quienes tuvieron la oportunidad de presenciar la escena aseguran que se trata de un insólito gesto de solidaridad por parte de los cetáceos, pero...

¿Y tú,qué opinas al respecto?

Vídeo extraído de BBC Mundo.

domingo, 27 de mayo de 2012

Las luces urbanas afectan a los ecosistemas

La presencia de luces en las calles altera sustancialmente el ecosistema para los invertebrados, según un nuevo estudio.

Científicos británicos atraparon cerca de 1.200 insectos que viven a nivel del suelo en torno a luces urbanas en la localidad de Helston, en Cornualles, en el oeste de Inglaterra. Encontraron que las especies depredadoras son más comunes en torno a las luces, aún durante el día, y ello indica que la iluminación artificial impacta en la ecología local más de lo que se pensaba.

"Hemos venido utilizando luces artificiales en las calles durante mucho tiempo y es increíble que se hayan hecho hasta ahora muy pocos estudios sobre su impacto en el ecosistema", dijo Thomas Davies, investigador de la Universidad de Exeter y uno de los autores del estudio.

En años recientes se ha venido investigando el impacto de luces urbanas en poblaciones transitorias de insectos voladores, pero se sabe muy poco sobre el efecto de la iluminación artificial en la vasta comunidad de invertebrados que viven a nivel del suelo.

Davies y sus colegas colocaron 28 trampas durante tres noches en Helston, algunas bajo las luces y otras en puntos intermedios.

El número de animales en general era mucho mayor cerca de las luces. Pero al analizar la variedad de especies, los investigadores encontraron una presencia mucho mayor de insectos carroñeros como algunos escarabajos y depredadores como ciertas arañas, una proporción que se mantenía incluso durante el día, cuando las luces estaban apagadas.

El investigador recalcó que su trabajo es limitado a una localidad y deben realizarse estudios más amplios sobre el impacto de las luces urbanas en los insectos. Además, asegura que los invertebrados, al menos en el Reino Unido, están enfrentando una verdadera crisis. Y estos animales son cruciales porque proveen servicios vitales al ecosistema, como la polinización y la descomposición de materia orgánica.

La conclusi´pon princiàl del investigador británic es que "el impacto de las luces urbanas en las comunidades de invertebrados podría ser muy, muy importante y problemática. Simplemente no sabemos lo suficiente por el momento y debemos investigar más".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 26 de mayo de 2012

Los wombat de Australia se mueren de hambre

La especie de los wombats sureños de hocico peludo que habita el Estado de Australia del Sur tiene cada vez menos posibilidades de alimentarse con plantas nativas a causa de la degradación de su hábitat natural, el pastoreo incontrolado y la introducción de un tipo de flora que no contiene los nutrientes que precisa para sobrevivir. Por ello estos animales se nutren ahora a base de las plantas que encuentran, aunque la que parece envenenarlos hasta causar su muerte es la llamada verrucaria.

El veterinario Wayne Boardman de la Universidad de Adelaida, considerado un experto en estos animales, explica que en general, entre la vegetación actual no hay apenas plantas o hierbas que le aporten los nutrientes necesarios para sobrevivir. Además, la ingesta de la verrucaria le afecta al hígado hasta que por esa dolencia mueren de forma lenta por inanición, escondidos en sus madrigueras, razón por la que muchas veces ni se ven los cadáveres.

En Australia del Sur se ha detectado en los últimos dos años la presencia de una gran cantidad de wombats enfermos, con una delgadez pronunciada, pérdida de pelo, dermatitis y heridas en la piel. En los casos más severos, estos marsupiales sufren de hemorragias y una dermatitis aguda y lesiones severas en el hígado.

Cuando se detectaron a los primeros wombats enfermos en los alrededores del río Murray lo expertos creyeron que se trataba de sarna sarcóptica, hipótesis que cobró peso al multiplicarse el número de casos con las posteriores inundaciones en la zona. Pero después se observó que otra gran cantidad de ejemplares que habitaban a muchos kilómetros del río Murray también mostraban los mismos síntomas, lo que llevó a los veterinarios motivó a investigar a partir de otras pistas para conocer lo que está ocurriendo.

Los investigadores han enfatizado que no todos los animales de esta especie con señales de alopecia padecen del hígado y que en todo caso hay que considerar diversos factores para explicar su muerte, como el estrés nutricional crónico, deficiencias, toxicidad y perturbaciones hormonales. Pero lo que sí tienen claro es que en los animales examinados no se encontraron evidencias de sarna sarcóptica.

Los expertos consideran que el problema causado por la enfermedad es ya alarmante y puede diezmar la población tal como ha ocurrido con el demonio de Tasmania o el koala, que están desapareciendo con rapidez por culpa de tumores faciales o la clamidia, respectivamente.

La falta de una nutrición adecuada afecta también al ciclo de reproducción de esta especie cuya alimentación depende en gran medida de las lluvias del invierno austral que hacen germinar las plantas y provocan un aumento de los niveles de las testosteronas en los machos y motivan la ovulación en las hembras. Cabe destacar que su capacidad reproductiva comienza a partir de los dos años de edad y una vez paren, al igual que otros marsupiales, la hembra guarda en la bolsa urogenital a la crías durante varios meses, por lo que los efectos en su ciclo pueden ser devastadores.

viernes, 25 de mayo de 2012

El fugitivo 337 regresa a casa sano y salvo

82 días: ese el tiempo exacto que el pingüino japonés de la especie Humboldt, popularmente conocido como 337 aunque realmente nunca llegó a tener un nombre propiamente dicho, pasó fuera del acuario del que se escapó. Desde que esto sucediera los responsables del recinto intentaron por todos los medios dar con el paradero de tan peculiar fugitivo.

Cuando ya nadie apostaba demasiado por la supervivencia del ave, que había escalado una pared rocosa de cuatro metros y sorteado una alambrada para huir de su cautiverio, llegaron noticias sobre él: gracias a la anilla que llevaba en su aleta, se le idenficaba en un vídeo tomado por los guardacostas desde el puente Rainbow de Tokio. Se mostraba retozando y en espléndida forma, pese a que la temperatura cálida del agua, la suciedad e incluso los niveles de radiación hacían temer por su vida.

Horas más tarde concluían lo que suponemos en realidad han sido las mejores vacaciones para 337 (y problemente las únicas que tenga en su vida). Unas vacaciones que, además de hacerle libre durante cerca de tres meses, le han llevado al estrellato. Y es que el interés que este pingüino ha suscitado en los medios ha sido tal, que su regreso obligó a las autoridades del Acuario de Tokio a realizar una conferencia de prensa:




Video extraido de BBC Mundo.

jueves, 24 de mayo de 2012

Jaguares contra tortugas marinas en Costa Rica

Un encuentro entre un jaguar y una tortuga marina puede parecer poco probable, pero el choque entre ambas especies está causando un número creciente de muertes en Costa Rica.

Un nuevo estudio advierte sobre un incremento notable en el número de ataques perpetrados por jaguares contra tortugas verdes en el Parque Nacional Tortuguero, en el noreste del país. El parque, que alberga una gran diversidad de hábitats como bosques tropicales, pantanos y lagunas, cuenta con cerca de 20.000 hectáreas terrestres y más de 50.000 hectáreas marinas.

Los jaguares hambrientos atacan tortugas verdes en un momento de gran vulnerabilidad, cuando éstas llegan a la playa a depositar sus huevos. Las matan con una mordida en el cuello y luego arrastran al animal hacia la selva para comer la carne en el cuello y las aletas.

"Ya se habían documentado casos de interacción entre ambas especies cuando comenzó el estudio de tortugas allí en la década del 50, pero los ataques han venido aumentando en forma contínua. En los últimos años hemos visto en Tortuguero cerca de 200 casos anuales de depredación de tortugas por jaguares", asegura el autor principal del estudio, Diogo Verissimo, integrante del Instituto Durrell de Conservación y Ecología de la Universidad de Kent, en Inglaterra, e investigador de la ONG Global Vision International.

El investigador señala que ataques similares se conocen en muy pocos sitios del planeta. Además del Parque Nacional Tortuguero, se han registrado en el Pacífico costarricense y en algunas playas de Surinam, Guyana y Guayana Francesa.

Verissimo y sus colegas documentaron un total de 676 tortugas marinas muertas por ataques de jaguares. El 99% de las víctimas eran tortugas verdes, pero también se registraron ataques contra tres tortugas carey y una tortuga laúd. Los científicos no saben con certeza cuál es la causa en el aumento de los ataques, aunque aseguran que éste podría ser indicativo de un desequilibrio en el ecosistema.

No obstante hay varias causas posibles. Una de ellas es que, debido a la degradación del hábitat, los jaguares hayan sido forzados a desplazarse hacia la costa. Otra, la reducción en el número de presas como pecaríes y ciervos debido a la caza ilegal.

Las tortugas verdes están catalogadas como "amenazadas" en la lista de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Entre los principales riesgos a los que se enfrenta dicha especie se encuentran la pesca accidental, las obras de desarrollo costero y fundamentalmente la recolección illegal de sus huevos. Por su parte, los jaguares están clasificados como especie "casi amenazada" debido a la desforestación, la caída en el número de presas y la caza humana.

"No sabemos por el momento si los niveles de depredación actuales representan un problema a nivel de conservación", dijo Veríssimo. "Las tortugas marinas del Parque Nacional Tortuguero se encuentran entre las de mayor tamaño del mundo y enfrentan muchas otras presiones. Debemos monitorear los niveles de ataques para determinar a qué nivel se estabilizan y si se requiere algún tipo de intervención".

El próximo paso para el científico será investigar la poblaciones de jaguares en Tortuguero: "No sabemos cuántos individuos hay, cuánto tiempo pasan en la región o qué comen. Esta información nos permitirá entender mejor las razones detrás del aumento en los ataques".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Cuál es el mecanismo que permite alimentarse a las ballenas?

La alimentación de los rorcuales es algo excepcional, único entre los mamíferos. La ballena solo tiene que abrir la boca para engullir la mayor cantidad de agua posible, un trago gigantesco cargado de presas que después expulsa a través de las barbas para filtrar el kril y los peces. Parece fácil, pero los científicos nunca habían sido capaces de determinar con exactitud el mecanismo de estas arremetidas alimenticias. 

Ahora, investigadores de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver (Canadá) y del Instituto Smithsonian han podido desentrañar el enigma descubriendo algo sorprendente que había pasado por alto a los científicos: en la punta de la barbilla de las ballenas rorcuales existe un pequeño órgano sensorial nunca antes visto, del tamaño de una uva, que, en comunicación con el cerebro, coordina los cambios en la posición de las mandíbulas para realizar la ingesta. 

Los rorcuales se encuentran entre los vertebrados más grandes del mundo, aunque se alimentan de algunos de los organismos más pequeños de los océanos. Se caracterizan por una especial capa de grasa, similar a un acordeón, que va desde el hocico hasta el ombligo. La grasa se expande hasta varias veces su longitud en reposo para permitir a las ballenas engullir grandes cantidades de agua. La ballena se impulsa hacia adelante, llega a tragar más de su propio peso en agua y luego filtra los millones de ejemplares de kril y pequeños peces dentro de la boca en cuestión de segundos. Esta técnica de alimentación es posible por varias especializaciones morfológicas, incluyendo el nuevo órgano, alojado en el tejido ligamentoso que conecta las dos mandíbulas de la ballena.

"Creemos que este órgano sensorial envía información al cerebro con el fin de coordinar el complejo mecanismo de la alimentación por filtrado, lo que implica la rotación de los maxilares, la inversión de la lengua y la ampliación de los pliegues de la garganta y la capa de grasa", dice Nick Pyenson, paleobiólogo en el Instituto Smithsonian y director del estudio. "Probablemente ayuda a los rorcuales a sentir la densidad de la presa cuando inician una arremetida".

En términos de evolución, la innovación de este órgano sensorial tiene un papel fundamental en uno de los métodos de alimentación más extremos de las criaturas acuática.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos recogieron muestras de los cadáveres de dos rorcuales recientemente fallecidos como parte de las operaciones de caza comercial de ballenas en Islandia. El equipo utilizó una máquina de tomografía computarizada gigantesca para poder acomodar las muestras tan enormes y obtener un mapa tridimensional del interior de los tejidos.

Debido a que la alimentación es una parte fundamental para mantener su gran tamaño, este descubrimiento ayuda a iluminar el conjunto de innovaciones anatómicas y de comportamiento que sucedieron en la historia evolutiva de los rorcuales hasta convertirse en gigantes oceánicos. Y es que, afirman, resulta una ironía suprema que incluso después de varias décadas de la caza de ballenas apenas estemos empezando a comprender la anatomía de los mayores depredadores del mar de todos los tiempos.


martes, 22 de mayo de 2012

Ventajas de ser el macho alfa

Ser el líder podría ser la clave para gozar de una salud de hierro, al menos así sucede en las manadas de babuinos. Y es que un estudio recientemente realizado por las universidades de Princeton, Duke y Notre Dame (todas en EEUU) demuestra que los babuinos dominantes se recuperan antes y son menos propensos a enfermar que el resto de los machos de la manada.

Las autoras de la investigación, Elisabeth Archie, Jeanne Altman y Susan Alberts, analizaron la población de babuinos del ecosistema del Parque Nacional de Amboseli (Kenia). Y sus resultados indican que el estatus social está asociado con una cicatrización más rápida de las heridas.

El hallazgo es algo sorprendente, habida cuenta de que los líderes experimentan altas dosis de estrés, lo que merma la respuesta inmune.

Los investigadores examinaron una base de datos de 27 años con información sobre las enfermedades y las lesiones ocurridas en los babuinos salvajes masculinos de forma natural. Aunque la investigación sobre la salud y las enfermedades de los animales en el laboratorio ha sido muy extensa, este estudio es uno de los más completos que se haya realizado jamás en animales en un entorno natural.

Los científicos investigaron cómo las diferencias en la edad, la condición física, el estrés, el esfuerzo reproductivo y los niveles de testosterona contribuyen a las diferencias en las funciones inmunológicas relacionadas con el estatus social. Investigaciones previas ya habían demostrado que los altos niveles de testosterona y los esfuerzos intensos de reproducción pueden suprimir la función inmune y son más altas entre los machos de alto rango.

Sin embargo, concluyeron que los machos alfa son menos propensos a enfermarse y se recuperan más rápidamente de las lesiones y de las enfermedades que los machos de bajo rango. Los autores sugieren que el estrés crónico, la vejez y el mal estado físico asociado con el bajo rango pueden suprimir la función inmune en machos situados en la parte baja de la pirámide social.

Así pues, y en propias palabras de Carolyn Ehardt, una experta de la NSF (organización que financió la investigación), "esta investigación comienza a desmenuzar las ventajas y desventajas, tanto en las altas como en las bajas posiciones sociales en los primates, lo que nos incluye a nosotros mismos, que pueden conducir a la comprensión de los efectos de la situación social en la enfermedad y en la mortalidad".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 21 de mayo de 2012

El ave más rápida del mundo

Los científicos han descubierto que las agachadizas reales pueden llevar a cabo un vuelo transcontinental a través de Europa, desde Suecia hasta la África subsahariana en solo dos días sin descansar. Y es que estas aves viajan aproximadamente unos 6.760 kilómetros a una velocidad media de 97 kilómetros por hora.

Para rastrearlas, los biólogos capturaron y etiquetaron diez agachadizas reales con geolocalizadores en sus lugares de cría al oeste de Suecia en mayo de 2009. Los datos obtenidos sobre tres de los pájaros se recuperaron un año después cuando se los volvió a capturar en Suecia.

A primera vista, las agachadizas reales no parecen especialmente rápidas o bien equipadas para un viaje de semejante dureza. Sus cuerpos son pequeños y regordetes, no aerodinámicos y, en otoño, estas aves engordan tanto que “su piel se rompe a veces cuando se las caza y caen al suelo”, según un relato del siglo XIX. No obstante, son estas grandes reservas de grasa las que permiten a estos pájaros volar semejantes distancias sin parar.

Al igual que con otras aves migratorias que recorren largas distancias, no está claro cómo pueden las agachadizas reales volar durante períodos tan largos, al parecer durmiendo muy poco o nada.

"Éste es uno de los misterios sin resolver respecto a los vuelos de larga distancia”, afirmó Klaasen. “Creemos que las mitades de su cerebro se turnan para dormir, alternando el lado derecho y el izquierdo. O bien no duermen en absoluto, pero parece imposible si consideramos la importancia de dormir en general”.

Klaassen explicó que se sabe tan poco sobre las estrategias de migración de las aves que no les extrañaría si algún otro pájaro rompiera el récord de la agachadiza real pronto. "Preveo muchas sorpresas en un futuro no muy lejano, dados los avances recientes en dispositivos diminutos de rastreo. El campo de la migración de las aves vive ahora mismo una revolución, y por tanto se trata de una época muy emocionante para nosotros”, concluye.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 20 de mayo de 2012

Las ballenas pueden adaptar su sentido auditivo para protegerse

Investigadores del Departamento de Zoología de la Universidad de Hawái y de la Academia Rusa de Ciencias han descubierto que las ballenas y delfines ajustan y reducen su sentido auditivo para protegerse del exceso ruido cuando anticipan un sonido fuerte.

Desde hace tiempo se sabe que los mamíferos marinos emplean sistemas de ecolocalización para desplazarse y cazar, utilizando el rebote de las ondas que emiten para localizar objetos. Para averiguar como ajustan su oído los cetáceos, los expertos realizaron un seguimiento de una falsa orca, también llamada orca negra (Pseudorca crassidens), a la que colocaron un sensor para medir su actividad eléctrica cerebral. 

Primero hicieron que escuchara un tono neutral y después una secuencia de pulsos de sonido de cinco segundos a 170 decibelios. Transcurrido cierto tiempo, el animal aprendió que el tono neutral de un beep precedía al sonido intenso, por lo que ajustaba su oído de forma tal que minimizaba el efecto del sonido fuerte.

Según uno de los autores principales del estudio, Paul Nachtigall, las ballenas pudieron haber desarrollado su sofisticado sentido de ecolocalización para protegerse de sus propios ruidos que pueden sobrepasar los 230 decibeles.

Los resultados de este trabajo pueden ayudar a proteger a estos animales en su medio ambiente, señala el experto. "La investigación nos hace más optimistas. Los delfines y ballenas pueden ajustar su sentido auditivo para protegerse si se les advierte adecuadamente. Lo que queremos definir ahora es cómo darles esa advertencia en forma efectiva", señaló Nachtigall.

 Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Foto: Wikipedia.

viernes, 18 de mayo de 2012

El pájaro al que confundieron con un espía

No era un avión, no era Supermán, ni tampoco era un espía israelí, como creyeron los alarmados habitantes de un pueblo de Turquía. Sólo se trataba de un pájaro. Una especie migratoria común, que se alimenta de abejas.

Pero buen revuelo el que causó entre los vecinos de este poblado, cercano a la ciudad de Gaziantep, en el sureste de Turquía, a quienes les pareció algo menos común: primero, el "sospechoso" fue hallado muerto -en circunstancias no aclaradas- en campo abierto, con un anillo de metal en la pata que leía "Israel". Segundo, los preocupados ciudadanos notaron que sus fosas nasales eran de un tamaño inusual. Lo suficientemente grandes, pensaron, como para colocar adentro un microchip de espionaje...

Expertos policiales, del Ministerio de Agricultura, y hasta de la unidad contra el terrorismo, inspeccionaron el colorido y plumífero cadáver. La conclusión unánime: no había motivo para alarmarse.

Se le explicó a los vecinos que el anillo en la pata era algo que se le coloca comúnmente a las aves migratorias para seguir sus movimientos. Con todo, fue difícil convencerlos de que el pájaro no representaba una amenaza para la aseguridad nacional

Según cuentan, teorías de conspiración totalmente inverosímiles prenden fácilmente en Turquía. Y es que los supuestos complots israelíes se cuentan entre los más extendidos desde que las realciones entre ambos países se deterioraran tras la muerte de nueve activistas islámicos propalestinos, de nacionalidad turca, en un ataque de fuerzas de seguridad israelíes a un bote que intentaba romper el bloqueo a Gaza, hace dos años.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia
Foto: Google Imágenes.

jueves, 17 de mayo de 2012

Los pollos escuchan y "piensan" dentro del cascarón

Un equipo de investigadores ha logrado por primera vez monitorizar el cerebro de un embrión de pollo y ha demostrado que la actividad cerebral superior, que permite la ejecución de tareas complejas, comienza mucho antes de la eclosión del huevo. En el estudio participan investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

En sus experimentos, los científicos obtuvieron imágenes tridimensionales con ayuda de tomografía computerizada de rayos X (TC) y técnicas de imagen funcional de emisión de positrones (PET) para analizar cómo reaccionaba el embrión de pollo al exponerlo a un sonido que tendrá un significado cuando nazca (por ejemplo, el de una gallina que alerta de un peligro).

Los profesionales observaron que, en efecto, la actividad aumentaba y el cerebro del pollo se “despertaba”, es decir, pasaba de un estado de sueño a uno de vigilia, en especial en la fase final del desarrollo embrionario (el 20% final). Sin embargo, han comprobado que no ocurre lo mismo cuando el sonido es un ruido muy similar pero sin significado para el pollo.

Estos hallazgos tienen implicaciones tanto para el avance en la comprensión del desarrollo del cerebro del pollo como para el de los fetos humanos. Hasta ahora, los pediatras se cuestionan todavía los efectos que puedan tener estímulos externos -como la música- sobre un cerebro aún en formación.

La nueva demostración de que el cerebro de las aves es capaz de reconocer un estímulo externo y despertarse mucho antes de lo que se pensaba, indican que en el cerebro del embrión ya se están desarrollando circuitos capaces de monitorizar el entorno de igual manera que lo hace un cerebro adulto, según concluyen los científicos. 

"Por primera vez hemos diseñado un procedimiento por el cual podemos observar y medir los cambios de actividad cerebral del embrión oscilando entre fases de sueño y vigilia sin interferir con su desarrollo normal", apunta Juan José Vaquero, del Departamento de Bioingeniería de la UC3M.

 Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Los 'killis', en peligro de extinción

Los killis, vocablo holandés que significa 'pequeño torrente de agua', son peces de agua dulce que están presentes en todos los continentes excepto en Oceanía. Se caracterizan por su gran colorido y capacidad de adaptación y entre ellos se encuentra el vertebrado animal de vida más corta, sólo tres meses, que es capaz de reproducirse a la semana de nacer y es objeto de estudio de los científicos que investigan con él el envejecimiento celular.

En una entrevista, el presidente de la Sociedad Española de Killis, José Ramón García Gil, ha explicado la peculiaridad de algunas especies de estos peces que a lo largo de los siglos han logrado adaptarse a medios tan extremos como el desierto del Valle de la Muerte, entre Nevada y California, donde se llegan a alcanzar los 150 grados de temperatura. Allí, en el Agujero del Diablo, habita el Cyprinodon Diabolis, "el pez más protegido de EEUU", del que se cuentan entre 150 y 500 ejemplares "en el mejor de los casos".

"Los killis tienen tres tipos de reproducción: anual, semianual y no anual", ha indicado. Aquellos que se reproducen de manera anual viven en zonas de África y Latinoamérica, lugares que sólo cuentan con dos estaciones; una época de lluvia y otra de sequía, que están "muy marcadas".

"Habitan charcas y lagunas que tienen agua el tiempo que dura la estación de lluvias, y cuando deja de llover y las altas temperaturas provocan que el agua se evapore, entonces los peces mueren", ha señalado.

Para perpetuar la especie, estos peces entierran sus huevos en la tierra durante la época de lluvias. Cuando el biotopo se seca, los huevos permanecen enterrados hasta que de nuevo se producen las lluvias. Es entonces cuando los huevos eclosionan, "por eso en Latinoamérica se les conoce como los peces que nacen con la lluvia".

García Gil ha explicado la razón de este tipo de reproducción: "Esto se produce porque existe una diapausa -un parón en el desarrollo embrionario del huevo que se puede prolongar incluso durante años- hasta que llega de nuevo la estación lluviosa".

Esta peculiaridad en el modo de reproducción ocurre únicamente en algunas especies de killis, según ha asegurado García Gil.

Otras variedades de killis tienen una reproducción semianual -pueden optar por la anual o por desarrollar los huevos en el agua- y por último existe un tipo de reproducción no anual -el desarrollo embrionario se produce siempre en el agua y son peces con una gran capacidad de salto que se mueven entre las hojas hasta encontrar una charca con agua-, se localizan en la selva de Sudamérica y en Asia.

En el caso de España, existen tres especies autóctonas que se encuentran en el Levante y la zona sur. Son el Aphanius Iberus, el Aphanius Baeticus y la Valencia Hispanica. Desgraciadamente, todas ellas se encuentran en peligro de extinción debido a la introducción de especies foráneas, que depredan sobre ellas y las desplazan de los nichos biológicos, la contaminación y el desarrollo urbanístico.

La Sociedad Española de Killis (SEK) cría en cautividad estos ejemplares para reintroducirlos después en el medio. De esta manera, el año pasado se introdujeron 4.000 nuevos ejemplares. La SEK participa también con el Zoo de Viena en el programa de conservación del Aphanius Sirhani, del que hace 15 años se contabilizaron únicamente 8 ejemplares que habitan sólo en un oasis de Jordania. 


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 15 de mayo de 2012

El auge del carbón en Australia pone en peligro a las ballenas

El auge de la industria del carbón en el estado australiano de Queensland puede tener un serio impacto en la recuperación de la población de las ballenas jorobadas, según un estudio divulgado recientemente. Dicha investigación, elaborada por el biólogo marino Joshua Smith de la Universidad de Queensland, identifica dos áreas importantes, una para la reproducción y alumbramiento de las ballenas cerca de la ciudad de Mackay y otra ruta migratoria cerca del puerto de Gladstone.

Las ciudades de Mackay y Gladstone, que son claves para el desarrollo de proyectos de carbón y gas en Queensland y aledañas a la reserva marina de la Gran Barrera de Coral, tienen previsto aumentar el tráfico marítimo para transportar tales recursos. Asimismo, en el puerto de Gladstone se realizan importantes obras de dragado como parte de un proyecto de explotación de gas natural licuado (GML).

La ejecución de todos los proyectos supondría un aumento de las exportaciones de carbón de 156 a 944 millones de toneladas en 2020. Y un mayor tránsito de barcos por las aguas de la Gran Barrera, que se verá incrementado de 1.722 a 10.150 barcos para ese año.

El estudio alerta de que las ballenas afrontan el riesgo de ser embestidas por los barcos o de sufrir un fuerte nivel de estrés por intentar evadir a las naves lo que puede llegar a suponer un serio impacto en la recuperación de las especies de ballenas.

La advertencia se da cuando el número de ballenas jorobadas aumenta en un diez por ciento cada año y se espera que este invierno austral totalicen los 17.000 ejemplares.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 14 de mayo de 2012

Aprendiendo a ser un quebrantahuesos

Atilano, el último quebrantahuesos nacido en cautividad en Aragón, ha comenzado su "crianza campestre" en el Pirineo oscense, donde aprenderá de sus congéneres y formará su identidad antes de ser soltado en los Picos de Europa con la esperanza de recuperar esta especie extinguida allí hace medio siglo.

El polluelo nació el pasado 25 de marzo en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (Criah) de La Alfranca, en Pastriz (Zaragoza), donde permaneció al cuidado de veterinarios y naturalistas y ayer fue trasladado al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido para su "adiestramiento natural".

Sin dejar de piar, aturdido por el largo e inusual viaje por carretera de casi cuatro horas y el fuerte calor para un animal de alta montaña, el polluelo fue depositado con suavidad por el director de Criah, el naturalista Gerardo Báguena, en el interior de su nuevo nido artificial, situado en una plataforma de "hacking", en un idílico y apartado paraje del parque. Este proceso se hizo en un sepulcral silencio porque estos animales no están acostumbrados a calibrar la voz humana y su sonido les provoca estrés e hiperventilación, entre otros desórdenes.

El animal quedó "derrumbado" boca abajo en su nido y en ese estado se esperaba que permaneciera unas siete horas sin comer, tras lo cual sería alimentado con tejido blando con agua para hidratarse hasta que cogiera las fuerzas suficientes para recibir su primera ceiba. Una vez recuperado, desde su nido, protegido por unos barrotes de hierro y una base de lana ovina, habitual en los nidos de quebrantahuesos , Atilano aprenderá a interaccionar con los de su especie, a conocer los aspectos de jerarquía y dominación social. En definitiva, aprenderá a ser quebrantahuesos.

Frente a la vista panorámica de los Pirineos, el polluelo observará cómo los de su especie y otras rapaces se aproximan hasta el comedero salvaje frente a la caseta de dos pisos y unos veinte metros cuadrados por planta que alberga el nido y el austero camastro de su ocasional cuidador o cuidadora al que no verá. Por imitación aprenderá un patrón de conducta.

Responsables del parque depositan en el comedero, los martes y viernes, unos 200 kilogramos de patas de ovinos y espinazo; los buitres devoran el espinazo y los quebrantahuesos el resto. En ocasiones pueden verse hasta doscientas rapaces comiendo.

Mientras tanto, los cuidadores de Atilano, Báguena, la veterinaria Naiara Arantzamendi o el naturalista sevillano Julio Roldán, en total aislamiento con el animal durante turnos rotatorios de tres días, vigilarán y anotarán sus movimientos, y le darán de comer con la ayuda de un señuelo, separados por cortinas y espejos que los hacen invisibles al animal.

Todo este proceso de adiestramiento y reencuentro con la naturaleza que lleva realizándose en el Parque Nacional de Ordesa desde mediados de los años 90 y es conocido como "hacking", se prolongará durante un mes y, posteriormente, cuando Atilano ya sepa volar y pueda ser "competente en libertad", como explica Báguena, será llevado en junio a los Picos de Europa para concluir con su formación y soltarlo, tal y como ya ha sucedido con otros 11 ejemplares en todos estos años.

Por el parque asturiano ya revolotea "Deva", una hembra de tres años introducida en el 2010, gracias a un protocolo de colaboración de los gobiernos aragonés y asturiano, que se espera que se convierta en la pareja de Atilano y en un plazo de entre seis a diez años pasen a ser reproductores.

Todo este esfuerzo tiene dos finalidades: preservar esta especie en grave peligro de extinción y reintroducir en Asturias un bello y peculiar animal que se extinguió de los Picos de Europa "por causas artificiales" hace unos 50 ó 60 años. Fue tiroteado, envenenado, los nidos fueron robados, los huevos, los pollos, sin ninguna causa concreta. Era una especie que se la mataba por su belleza, por su singularidad.

Se espera que esto ya no vuelva a ocurrir, entre otras cosas, porque matar a un animal en peligro de extinción en España ya no es una simple falta administrativa, sino un delito penado con hasta diez años cárcel y multa de 300.000 euros.


Puedes leer la noticia completa, en su fuente de procedencia.

domingo, 13 de mayo de 2012

La perrita Lilly salva a su dueña de morir bajo las ruedas de un tren

Lilly ha salvado a su dueña a costa de estar cerca de perder la suya. Sucedió el pasado día 3 en Boston, cuando una mujer con problemas de adicción al alcohol se paseaba errante junto a las vías del tren con su perra. En un momento, debió caer y quedar inconsciente sobre los raíles justo antes de que pasara el tren, según narra CNN.

El maquinista advirtió que la mujer se encontraba tirada en las vías, pero era tarde para que parara la máquina. En ese momento, la perra que la acompañaba comenzó a arrastrar y a empujar a su dueña para librarla de una muerte segura. Tenía poco tiempo, así que, según el maquinista, puso su cuerpo entre el tren y la mujer y se llevó el golpe de las ruedas.

El impacto fue enorme. La mujer salió ilesa del accidente, pero la perra quedó en condiciones deplorables. Varias personas la trasladaron a una clínica veterinaria en la que tuvieron que amputarle la pata delantera derecha y reconstruirle la trasera izquierda y la pelvis.

Ha necesitado dos operaciones de las que se recupera con suero, visitas de la prensa y decenas de peluches y de fotos que le han enviado sus admiradores. Y es que la perra se ha convertido en un símbolo en la ciudad.

Lilly, que acaba de demostrar lo equivocados que están los estereotipos que visten a todos los pit bull de auténticos demonios, tiene ocho años y los veterinarios aseguran que se acostumbrará a andar con tres patas.

El agente de policía David Lantaigne ha pedido ayuda para pagar las operaciones y el tratamiento de la mascota. Él mismo rescató hace unos años a Lilly de una perrera en la que se encontraba abandonada. La quería para que hiciera compañía a su madre, una mujer alcohólica en rehabilitación.

En ese momento no sabía que le estaba salvando la vida.

sábado, 12 de mayo de 2012

Las tarántulas también 'disparan' seda por las patas

Mantener el equilibrio es crucial para las tarántulas, que seguramente morirían en una caída. Por este motivo, las tarántulas utilizan seda a menudo para pegarse a las superficies y aferrarse firmemente, incluso cuando el suelo es poco firme. Vendría a ser una estrategia similar a la que emplea Spiderman cuando escala paredes en sus películas.

Las tarántulas no tejen telarañas normales, sino que utilizan su seda para forrar o proteger sus madrigueras. La teoría del lanzamiento de seda surgió por primera vez en 2006, pero los científicos habían estado divididos entre los que pensaban que las tarántulas lanzaban seda por las patas y los que creían que cogían seda de sus hileras (órganos productores de la seda) y que la usaban como pegamento.

Para resolver esta cuestión, Claire Rind, de la Universidad de Newcastle, y el estudiante universitario Luke Birkett, pusieron tarántulas en una pecera seca y limpia, forrada con láminas microscópicas.

A la vez que grababan con una cámara de vídeo, el equipo de investigadores inclinaba la pecera hacia un lado, y las arañas se quedaban quietas o resbalaban tan sólo un poco. Al ver la grabación a cámara lenta, observaron que sólo las patas de las arañas tocaban el cristal, y que las arañas se resbalaban sólo un poco.

También examinaron las láminas para buscar pruebas de secreciones de seda, indicó Rind. “Sobre las láminas en las que se apoyaron las patas, encontramos 20 o 30 hilos de seda dentro de las huellas”.

Rind estudió además las patas de las tarántulas bajo un microscopio de electrones y descubrió diminutos surtidores que producían seda entremezclados con los pelos de las patas de las arañas. Cada pelo parecía una “escobilla de retrete”, afirmó Rind, mientras que los surtidores parecían “pequeños pinchos”. Rind vio hilos de seda que salían de los surtidores, lo que contradecía a los estudios previos, que afirmaban que los pinchos eran estructuras sensoriales.

Observó tres especies diferentes de tarántula bajo el microscopio: la rosa chilena, la ornamental de la India, y la tarántula de rodillas rojas mexicana.

Estas especies se encuentran “todo lo lejos posible la una de la otra en el mundo de las tarántulas”, por lo que es probable que todas las especies de tarántulas posean esta habilidad de lanzamiento de seda, explicó Rind.

Como dato curioso podríamos añadir que la tarántula de rodillas rojas mexicana se estudió a través de un exoesqueleto mudado, que casualmente vino de la tarántula que era la mascota de Rind, Fluffy, que había muerto antes de poder participar en los experimentos.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

viernes, 11 de mayo de 2012

¿Criaderos de rinocerontes para salvar la especie?

Casi un tercio de los 1.800 rinocerontes de Sudáfrica se halla en criaderos. Debido a las propiedades cuasi mágicas atribuidas a su cuerno un kilo de este material se cotiza a unos US$50.000 dólares, el doble del precio del oro.

Ahora, los criadores de rinocerontes afirman que es posible satisfacer la demanda de cuernos de forma controlada y sin matar al animal (cuando se les corta, éste vuelve a crecer). Sin embargo, los ambientalistas no están de acuerdo y citan el caso de las esporádicas ventas de marfil, autorizadas en algunos países, que no han eliminado la caza furtiva de elefantes.

En el siguiente vídeo, John Hume narra sus argumentos a favor de esta especie de granjas que, según él, suponen la fórmula que podría llegar a significar la salvación de esta especie en peligro de extinción a causa de la caza furtiva.


Vídeo extraído de BBC Mundo.


¿Y tú, qué opinas al respecto? ¿Crees que estas granjas salvarían a la especie? ¿Considerarías ética su creación?

jueves, 10 de mayo de 2012

Diferentes por el modo de cascar nueces

Un trabajo reciente explica cómo las comunidades de chimpancés se diferencian culturalmente entre ellas al momento de elegir herramientas para cascar las nueces.

"En humanos, las diferencias culturales son una parte esencial para distinguir los grupos vecinos que conviven en ambientes similares", dice Lydia Luncz, del Instituto Max Planck para al Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania). "Por primera vez, han sido encontradas situaciones similares en los chimpancés salvajes que viven en el Parque Nacional Täi, en Costa de Marfil, demostrando que comparten con nosotros la habilidad para hacer una escala de diferenciación cultural".

Los chimpancés estudiados muestran preferencias por diferentes herramientas para romper nueces, como martillos de varios tamaños. Esas diferencias se mantienen incluso cuando cada individuo se mueve de forma particular de una comunidad a otra dentro del bosque.

"Hemos documentado diferencias en la elección de martillos dentro de un único bosque y con los miembros de tres comunidades de chimpancés distintas que están en contacto entre ellos y que no están diferenciados genéticamente", explica la investigadora.

Un grupo de estos animales prefirieron los cascanueces de piedra. Esa elección se ha mantenido a lo largo de la temporada, hasta que las nueces comenzaron a crecer más blandas y los otros grupos de chimpancés comenzaron a elegir cascanueces de madera, más adecuados para el trabajo y fácil de encontrar en el bosque. Las tres comunidades de chimpancés también difieren en sus preferencias sobre el tamaño de un martillo, informaron los investigadores.

Aunque se han hecho estudios previos en los que se describían diferencias culturales entre los chimpancés, estas se basaban en comparaciones entre especies separadas por largas distancias geográficas.

Los investigadores no se encuentran seguros sobre si el uso de una herramienta es mejor que otra para los chimpancés, pero pretenden seguir estudiando a estos ejemplares de Costa de Marfil. También investigarán cómo las hembras adoptan sus hábitos de vida cuando forman sus nuevas comunidades una vez que se mudan.

Esto es un avance para intentar explicar también ciertas raíces de la cultura humana por las similitudes del hombre con el simio. «Estudiando las similitudes entre nuestro más cercanos "familiares" en su hábitat natural africano tendríamos una oportunidad única para aprender acerca de las raíces evolutivas de la cultura, porque son para los humanos uno de los elementos claves para su identidad», concluye Christophe Boesch, otro de los investigadores.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Una nueva especie de araña en Alabama

Investigadores de la Universidad de Auburn (EEUU) ha informado del descubrimiento de una nueva especie de araña con ocasión de unas obras en un área residencial en el centro de esta localidad del estado de Alabama. Myrmekiaphila tigris ha sido cariñosamente bautizada como Auburn Tiger, en honor de la mascota de la Universidad de Auburn, Aubie.

El equipo de investigación, dirigido por el profesor de Ciencias Biológicas Jason Bond, investigador principal y director del Museo de Historia Natural de la universidad, y Charles Ray, un investigador en el Departamento de Entomología y Patología de Plantas, estaba emocionado ante la perspectiva de un notable hallazgo justo bajo sus pies. Bond y Ray viven en el barrio donde la nueva especie fue descubierta.

El estudio fue publicado en la revista de acceso libre ZooKeys. Myrmekiaphila tigris pertenece a un género que contiene 11 especies de arañas trampilla que se localizan en todo el este de los EE.UU. e incluye también a Myrmekiaphila neilyoungi, de Birmingham, Alabama, bautizada en honor al rockero canadiense Neil Young.

Las arañas de tapadera, relacionados con las tarántulas, arañas de tela de embudo y sus parientes, construyen madrigueras subterráneas que se cubren con una puerta con bisagras hechas de una mezcla de seda y tierra. Las arañas femeninas pasan casi toda su vida en la madriguera esperando pacientemente a sus presas, capturadas generalmente de noche, cuando su vibración avisa a la araña, que sale a la entrada de la madriguera para volver dentro con ella.

Debido a las similitudes superficiales, se creía que Myrmekiaphila tigris era una especie diferente, M. foliada, según un estudio taxonómico del grupo, que fue publicado hace unos años. Sin embargo, un examen más detallado pone de manifiesto importantes diferencias en la apariencia, sobre todo en sus genitales, que fueron apoyadas por otros estudios que comparan el ADN de M. tigris con la de las especies relacionadas.

Los miembros de la especie rara vez se encuentran de forma individual. Sin embargo, una vez que los machos alcanzan la madurez sexual alrededor de los 5 o 6 años de edad, salen de sus madrigueras para encontrar a una hembra con la que aparearse y morir poco después. Las hembras, en cambio, son mucho más reservadas y viven de 15 a 20 años en sus madrigueras bajo tierra. A menudo tienen más intrincados túneles que incluyen cámaras laterales adicionales con una trampilla bajo tierra.

Bond destaca que "el descubrimiento de una nueva especie en un área bien desarrollada como esta demuestra una vez más la cantidad de biodiversidad que sigue siendo desconocida en la Tierra. Según algunas estimaciones, los científicos han logrado a lo largo de los últimos 250 años describir sólo unos pocos millones de los entre 10 a 30 millones de especies existentes.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 8 de mayo de 2012

¿Clonar especies para protegerlas de la extinción?

Mascotas por encargo, especies ya extintas u otras con fines púramente comerciales: esas han sido hasta hoy las propuestas fundamentales que se han hecho en relación a la clonación de animales. Ahora, Investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor de Argentina, avanzan en el desarrollo de técnicas de clonación para proteger animales en vía de extinción.

Los expertos del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA trabajan junto al Zoológico de Buenos Aires en el desarrollo de técnicas con varios tipos de felinos, detalló su director, Daniel Salamone, en un comunicado.

"Generamos embriones a partir de óvulos de gata, de donde sacamos la información genética de esta especie y le agregamos la de células de felinos silvestres. Luego, los dejamos desarrollar in vitro durante los primeros siete días de vida y evaluamos su evolución", describió la investigadora Lucía Moro, integrante del equipo a cargo del proyecto.

"Primero comenzamos clonando el gato doméstico para ajustar todos los detalles necesarios de la técnica. Una vez que lo logramos, comenzamos a utilizar las células provistas por el zoológico", añadió la experta.

El proyecto despertó el interés de India, lo que motivó que el mes pasado viajara a Argentina el investigador Rajneesh Verma, quien trabajó durante 21 días en el laboratorio con miras a montar en su país un "zoológico con material genético congelado", con financiación del gobierno indio.

"Estamos congelando diferentes tipos de células, semen y gametas de todas estas especies, muchas de ellas en peligro de extinción, para luego utilizarlas en la clonación, fertilización in vitro y otras técnicas de reproducción asistida", señaló Verma en su paso por la UBA.

El científico indio se propone implantar embriones de especies en extinción en animales de su mismo tipo para que se gesten y nazcan seres clonados. Con esta iniciativa, Verma prevé conservar fundamentalmente gatos salvajes como el tigre de Bangkok, pero también rinocerontes, elefantes y osos negros, afirmó.

"El grupo de la India va a disponer de muchos recursos genéticos y rápidamente quiere incorporar la tecnología de clonación que desarrollamos aquí. Para nosotros significa la posibilidad de trabajar con especies que no existen en Argentina", dijo Salamone.

El director del laboratorio de la UBA también lideró las investigaciones que en 2003 desarrollaron vacas clonadas y transgénicas capaces de generar hormonas de crecimiento en la leche, mientras que el año pasado clonó equinos junto a su equipo.


¿Y tú, qué opinas al respecto?

lunes, 7 de mayo de 2012

Piden un zapato especial para Frodo

Frodo es un pingüino que se cayó poco después de nacer, lo que le causó una cojera que le ha provocado una herida crónica en su punto de apoyo. Desde entonces, este animal que habita en el parque zoológico de Faunia vive sólo y excluido del resto de pingüinos e incluso de sus padres, que le rechazan por su problema de movilidad. 

Por este motivo, los cuidadores de Frodo han hecho un llamamiento a los fabricantes de ortopedias y zapatos para ayudar al animal: el pingüino necesita un zapato especial que le ayude a aliviar su tensión física y que le ayude a integrarse en la colonia de pingüinos. 





Vídeo: ATLAS | Visto en Público TV.

domingo, 6 de mayo de 2012

Más murciélagos hembra si la primavera se adelanta

Un estudio sobre murciélagos, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Calgary, en Canadá, sugiere que nacen el doble de murciélagos hembras que de machos, en los años en los que la primavera comienza de manera temprana. Cuando los nacimientos tienen lugar en la primavera temprana, es más probable que las hembras sobrevivan, y luego se reproduzcan un año más tarde, en comparación con las crías que nacen más tarde, según los hallazgos de la investigación del doctor Robert Barclay. 

 "Las hembras que nacen a principios de la primavera son capaces de reproducirse con un año de edad, mientras que los machos de la misma edad no pueden", explica Barclay, profesor de Ciencias Biológicas, en la Universidad de Calgary. "Por lo tanto, la selección natural ha favorecido los mecanismos internos que se traducen en una proporción de sexos sesgada, ya que las madres que producen hembras dejan más descendencia en la siguiente generación, que las madres que producen machos"

Según el estudio, la longitud de la primavera tiene un impacto en la proporción de hembras con hijas, y el tiempo disponible para que las crías hembras alcancen la madurez sexual. Esto sugiere que la proporción de sexos no solo varía estacionalmente, sino también geográficamente, debido a las diferencias en la longitud de las estaciones. 

Para la investigación, Barclay analizó datos, a largo plazo, sobre la variación de sexos en la descendencia del gran murciélago marrón, Eptesicus fuscus -una especie común, que se alimente de insectos. En esta especie, son fertilizados más óvulos de los que posteriormente darán lugar a nuevas crías, así que existe un mecanismo, por el cual se da preferencia a los embrienes femeninos, y los embriones masculinos son reabsorbidos, durante el embarazo. Hasta ahora, la bioquímica detrás de la proporción sesgada de sexos era desconocida. 

"Algunos mamíferos y aves tienen la capacidad de ajustar la proporción de sexos de sus hijos", explica Barclay, quien añade que, "esta proporción también varía en los seres humanos".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 5 de mayo de 2012

A todas esas madres de la naturaleza

Como todos sabeis, hoy celebramos en España el Día de la Madre, una festividad que se conmemora cada año con la única finalidad de honrar a nuestras primogénitas. Con esa precisa intención, hoy quiero ofreceros únicamente el siguiente video. Con él, sobran las palabras.

Se trata de un fragmento del documental llamado '¿Por qué los perros sonríen y los chimpancés lloran?' que precisamente describe los lazos que unen a una madre con su hijo y las emociones que se generan a partir de esa relación que, sin duda alguna, se encuentran entre las más fuertes de la naturaleza. Y es que todas esas madres de la naturaleza no son sólo una enorme ventaja para nuestra supervivencia, sino el mejor invento del mundo.

Feliz día a todas. Espero que lo disfrutéis.


viernes, 4 de mayo de 2012

Así resuelve una suricata un problema

En el siguiente video se ve a una suricata realizando una de las tareas propuestas por los investigadores. El frasco cerrado contiene la comida favorita de esta especie: un escorpión. Y es que, según investigadores británicos, los miembros subordinados de un grupo de suricatas son los más "innovadores" cuando se trata de buscar alimento.


Vídeo extraído de BBC Mundo.

Las suricatas viven en grupos de hasta 30 individuos en los que hay un macho dominante y varios subordinados a él.

Científicos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, descubrieron que los machos subordinados que tienen un rango bajo dentro del grupo, fueron los mejores en hallar una solución a los problemas, cuya resolución les garantizaba un premio que consistía en comida.

El Dr. Alex Thornton y su equipo estudiaron a un grupo de suricatas -a las que les fijaron una serie de "tareas"- en el desierto de Kalahari, donde habita la especie que, además, también está presente en el desierto de Namib.

Con el objetivo de investigar lo que impulsa a los animales a innovar, y qué mecanismos psicológicos les permiten hacerlo, los científicos dejaron recipientes transparentes con tapas opacas para que los animales hallaran la manera de abrirlos con el fin de capturar un escorpión en su interior.

En el caso de las suricatas, parece que puede más la persistencia que la inteligencia. El experto dice que no parecían seguir el patrón de remover las tapas opacas para conseguir el objetivo, ya que cuando se les daba una nueva tarea, regresaban al mismo punto de partida: tendían a arañar infructuosamente los lados transparentes (del recipiente) en lugar de ir directamente a la parte opaca y obtener la recompensa.

A pesar de esta aparente falta de ingenio, los machos subordinados superaron a todos los demás miembros del grupo. Simplemente no se rendían hasta que llegaban al escorpión. Y fuero precisamente estos machos adultos subordinados los que dejaron el grupo en su misión de encontrar pareja.

Según el científico, es un mecanismo beneficioso para esos ejemplares estar dispuesto a asumir riesgos y tratar de resolver nuevos problemas cuando los encuentran.

jueves, 3 de mayo de 2012

El 'arma' sexual del zancudo de agua

Se deslizan por el agua como si de una pista de hielo se tratara. Y no se mojan. La naturaleza ha dotado a los zancudos (también conocidos como zapateros o patinadores de agua) de unas patas impermeables que les permiten desplazarse con agilidad por las superficies de los estanques y lagos en los que habitan.

Las peculiares características de estos curiosos insectos han intrigado a los científicos, que ahora han descubierto cómo la evolución de sus antenas les ha dotado también de una nueva herramienta para aumentar sus encuentros sexuales y, por tanto, para incrementar su descendencia.

Un estudio demuestra cómo este apéndice ha evolucionado para llevar a cabo una nueva función: retener a las hembras que se les resisten para forzarlas y copular con ellas. Y es que, según señala uno de los autores del estudio, es frecuente observar sobre las aguas estancadas en las que viven batallas entre los machos y hembras de esta especie antes de copular.

El científico explica que existe una sorprendente diversidad entre las antenas de los machos de las especies de insectos que conforman este grupo, una diversidad que no han detectado en las hembras. En su caso, las antenas se parecen más a un sensor que a un apéndice que puede ser utilizado para agarrar algo.

Estudios anteriores sobre zapateros de agua habían mostrado que en las especies en las que los machos tendían a desarrollar estructuras que les permitieran incrementar sus posibilidades de copular, en las hembras también evolucionaban mecanismos que les ayudaran a evitar que lo lograran. Sin embargo, no sabían cuál era la base genética de esos cambios evolutivos.

En primer lugar, los científicos utilizaron vídeos a alta velocidad para observar con detalle de qué forma los machos usan sus antenas durante sus batallas sexuales con las hembras. A continuación, utilizaron una técnica denominada interferencia RNA para reducir gradualmente la expresión del gen 'disal-less' en las larvas de los machos. De esta forma, crearon insectos machos con diferentes tipos de antenas. Desde las más simples, similares a las de las hembras, a antenas más complejas.

El objetivo era recrear la historia evolutiva de estos insectos para averiguar de dónde proceden estos rasgos, establecer cómo han ido transformándose a lo largo del tiempo y su efectividad.

Los machos dotados con antenas que no contaban con una estructura que les permitiera agarrar mostraron más dificultades para mantener su posición sobre la cabeza de las hembras, haciendo más compleja la batalla previa al encuentro sexual. Es decir, sin la antena evolucionada, los machos copulaban menos y, como consecuencia de ello, tenían menos descendencia. Por el contrario, los que contaban con antenas más especializadas fueron capaces de mantener más encuentros sexuales.

En el siguiente vídeo, que ilustra este artículo, se recogen tres encuentros sexuales entre patinadores de agua, aunque sólo se consumó uno de ellos:





Video extraído de 'El Mundo'.