ANUNCIOS

miércoles, 29 de febrero de 2012

Espectacular "estampida" marina

Una espectacular "estampida" marina en la que participaban cerca de 2.000 delfines sorprendió la semana pasada a una embarcación de la empresa Dana Wharf, dedicada a las salidas marinas para observar ballenas en el californiano Dana Point. Los animales llegaron a alcanzar los 40 kilómetros por hora, según ha explicado el capitán de la embarcación, Jack Van Dyke, a un periódico local.

Enlace

Visto en: La Vanguardia.

martes, 28 de febrero de 2012

Encuentran una especie de gusano casi inmortal

Investigadores de la Universidad de Nottingham han demostrado cómo una especie de gusano plano supera el proceso de envejecimiento para ser potencialmente inmortal. El descubrimiento puede arrojar luz sobre las posibilidades de evitar el envejecimiento humano.

Los gusanos planaria han sorprendido a los científicos con su capacidad aparentemente ilimitada de regeneración. Los investigadores han estudiado su capacidad para reemplazar los tejidos y células dañados o viejos en un intento por comprender los mecanismos que subyacen a su longevidad. «Hemos estudiado dos tipos de gusanos planarias, los que se reproducen sexualmente, como nosotros, y los que se reproducen asexualmente, simplemente dividiéndose en dos. Ambos parecen regenerarse indefinidamente por el crecimiento de nuevos músculos, piel, vísceras e incluso el cerebro entero una y otra vez», dice Aziz Aboobaker, uno de los científicos que ha participado en la investigación.

«Por lo general, cuando las células madre se dividen -para curar heridas, durante la reproducción o el crecimiento- empiezan a mostrar signos de envejecimiento. Esto significa que las células madre ya no son capaces de dividirse y por ello son menos capaces de reemplazar células especializadas exhaustas en los tejidos de nuestro cuerpo. El envejecimiento de la piel es quizás el ejemplo más visible de este efecto», explica. «Los gusanos planaria son de algún modo capaces de evitar el proceso de envejecimiento y consiguen que sus células se sigan dividiendo».

Un ejemplar de la especie utilizada para el estudio.

Uno de los eventos asociados con el envejecimiento de las células está relacionado con la longitud de los telómeros. Con el fin de crecer y funcionar normalmente, las células de nuestro cuerpo deben mantener la división para reemplazar a las células que están desgastadas o dañadas. Durante este proceso de división, las copias del material genético deben pasar a la siguiente generación de células. La información genética dentro de las células se dispone en cordones trenzados de ADN llamadas cromosomas. Al final de estas líneas hay una especie de «tapa» protectora llamada telómero.

Cada vez que una célula se divide, la tapa del telómero se acorta. Cuando es demasiado corta, la célula pierde su capacidad de renovarse y dividirse. En un animal inmortal, por lo tanto, cabría esperar células que pueden mantener la longitud del telómero indefinidamente, para que puedan continuar replicándose. En efecto, los gusanos planarias mantienen activamente los extremos de los cromosomas en las células madre adultas, lo que lleva a la inmortalidad teórica.

En un trabajo previo, que condujo a la concesión del Premio Nobel de Medicina en 2009, los científicos habían demostrado que los telómeros podían ser mantenidos por la actividad de una enzima llamada telomerasa. En la mayoría de los organismos que se reproducen sexualmente, la enzima es más activa durante el desarrollo temprano. Así que a medida que envejecemos, los telómeros comienzan a reducir de longitud.

Los científicos comprobaron esto en los gusanos. Encontraron que los gusanos asexuales aumentan drásticamente la actividad de este gen cuando se regeneran, permitiendo a las células madre mantener sus telómeros cuando se dividen para reemplazar los tejidos que faltan. Sin embargo, lo que desconcertó al equipo es que los gusanos que se reproducen sexualmente no parecen mantener la longitud de los telómeros de la misma manera. La diferencia es extraña, dado que ambos animales sexuales y asexuales parecen tener una capacidad de regeneración por tiempo indefinido. El equipo cree que los gusanos que se reproducen sexualmente o con el tiempo sufrirán el acortamiento de los telómeros o, de alguna manera, son capaces de utilizar otro mecanismo para mantener los telómeros que no implique la enzima telomerasa.

«Los gusanos planarias asexuales demuestran el potencial de mantener la longitud del telómero durante la regeneración. Nuestros datos cumplen una de las predicciones sobre lo que haría falta para que un animal fuera potencialmente inmortal. Nuestros próximos objetivos son entender los mecanismos con más detalle y comprender más acerca de cómo evolucionará un animal inmortal», explica Abookaber. La investigación puede facilitar algunos de los procesos involucrados en el envejecimiento humano.

lunes, 27 de febrero de 2012

Las monas que abortan

Las hembras de una especie de mono, los geladas, parientes cercanos de los babuinos, muestran una tasa inusualmente alta de aborto involuntario después de que el macho dominante de su grupo es sustituido por un nuevo líder, según indica un estudio de la Universidad de Michigan.

El «efecto Bruce» -por el que las hembras embarazadas abortan de forma espontánea después de haber sido expuestos a un macho desconocido- ya se había encontrado en varias ocasiones en roedores de laboratorio. Sin embargo, ninguna evidencia concluyente de este efecto había sido demostrada antes en animales en libertad.

Durante cinco años, los investigadores examinaron a los geladas que viven en las montañas del Parque Nacional de Simien en Etiopía. Siguieron la pista de 110 hembras procedentes de 21 grupos diferentes a través de 28 reemplazos de machos dominantes. «La pregunta del millón de dólares, por supuesto, es cómo abortan estas hembras. ¿Responden sus cuerpos a una señal social? ¿A una señal química? ¿O es un combinación de las dos?, expone Jacinta Beehner, autora principal del estudio.

Los geladas viven en grupos familiares con un macho dominante y hasta una docena de hembras relacionadas. El macho dominante se aparea con sus hembras mientras él tenga el mando. Sin embargo, hay muchos machos «solteros» que están esperando su oportunidad para derrocarlo. Si uno de ellos tiene éxito, gana acceso a todas las hembras del grupo y, a menudo, mata a las crías engendradas por su predecesor. A los machos antecesores se les permite permanecer en el grupo como subordinados.

Al morir los bebés, el nuevo macho acelera el retorno a la fertilidad de las hembras lactantes. Las crías mayores que ya están destetadas están seguras, ya que sus madres pueden aparearse con el macho nuevo sin problemas. «Pero los lactantes no tienen ninguna oportunidad ante un macho adulto, a pesar de la protección de su madre», dice Beehner.

Para la madre, esto representa una enorme pérdida reproductiva. La hipótesis principal es que el «efecto Bruce» provoca el mal menor. Las hembras que terminan abortando son capaces de volver rápidamente a la fertilidad, se aparean de nuevo con el nuevo macho y sufren solo un pequeño retraso en la reproducción.

«En condiciones en las que la supervivencia infantil es mínima debido al infanticidio, la selección natural ha podido favorecer a las hembras para que conserven la capacidad de perder su embarazo antes de realizar una fuerte inversión en la gestación y la lactancia», explica Beehner.

domingo, 26 de febrero de 2012

El miedo que huele a azúcar

Se suele decir que los perros detectan el miedo de los hombres y que incluso detectan enfermedades. Pero, ¿a qué huele el miedo? Para los peces el miedo tiene un olor muy característico: a azúcar, tal y como concluye una investigación reciente.

Este químico brebaje se localiza en abundancia en la piel del pescado. De modo que cuando un pez está herido, lo que puede significar que haya predadores cerca, se liberan de su piel fragmentos de sulfato de condroitina con olor a azúcar que alertan a los peces más próximos liberando una misteriosa sustancia conocida como "Schreckstoff" (material del miedo).

En concreto, estos fragmentos de azúcar y el miedo se registran en el epitelio olfatorio, una parte del cerebro del pez cebra, especie elegida para este estudio por ser una especie fácil de criar y porque se pueden observar un montón de detalles gracias a que tanto los embriones como las larvas de los peces cebra son transparentes.

Esa región del cerebro, encargada de procesar los diferentes aromas, incluye unas neuronas sensoriales conocidas como células cripta. Gracias a ellas, los peces cebra detectan el olor y tratan de escapar sin necesidad de pensar, incrementando así sus posibilidades de supervivencia. Dicho de otro modo, no es que el pez cebra huela el miedo en sí, sino que detecta los productos químicos que se liberan cuando existe un peligro extremo.

Ahora bien, esta señal de alerta no ofrece ningún tipo de beneficio al pez herido, ya que los fragmentos de azúcar se liberan tras una lesión, incluso si no hay ningún ejemplar que pueda detectar este aroma. De hecho, en todo caso, le pone aún más en peligro, ya que éste se quedaría prácticamente solo ante un posible predador si el resto de peces escapan.

En cuanto a cómo es la capacidad olfativa de los peces, los responsables del estudio afirman que una gran parte del cerebro del pez está dedicada a la detección de olores, la cual en comparación, por ejemplo, con los mamíferos es relativamente grande.

El estudio aclara así este rompecabezas tras más de 70 años de elucubraciones. Pero, plantea nuevas dudas, ya que por ejemplo algunas especies de peces podrían detectar esta señal de alerta de los taxones directamente relacionados, y en menor medida si las especies son más distantes biológicamente hablando. De modo que esta teoría sugiere que los fragmentos de sulfato de condroitina podrían tener diferentes aromas. De ahí que los investigadores estén ahora interesados en contrastar si los mismos fragmentos del miedo que se reproducen en el pez cebra provocan también algún tipo de respuesta en otras especies.

sábado, 25 de febrero de 2012

Utilizan células madre para curar animales

La unidad de terapia celular de la Universidad Complutense de Madrid está tratando y curando lesiones en animales utilizando sus propias células madre. Han empezado con perros pero esta técnica abre amplias posibilidades en Veterinaria y en sectores productivos como la ganadería.



Video extraido de RTVE.



¿Y tú, qué opinas al respecto?

viernes, 24 de febrero de 2012

Descubren un anfibio sin patas que vive bajo tierra

Un equipo de científicos de la Universidad de Delhi ha descubierto una nueva especie que a simple vista podría parecer una lombriz de tierra. No tiene patas, vive en madrigueras subterráneas, es viscosa y de color rosáceo. Todo cuadra, menos un detalle: es un animal vertebrado, como las ranas o las salamandras, y pone huevos. Es un nuevo grupo de cecílidos, la rama más enigmática de la especie.

Son anfibios cilíndricos, alargados y sin extremidades que han sido localizados en el noroeste de la India. Al ser tan "misteriosos", fue complicado conocer si se trata de una nueva especie o una familia diferente. Tras concluir la investigación, los investigadores descubrieron que no solo tenían una nueva especie entre sus manos, sino que el primer representante de una familia de cecílidos desconocidos hasta la fecha. Se trata de la décima familia de cecílidos identificada en el mundo. En este caso, los investigadores los han bautizado como Chikilidae.

El estudio de su ADN sugiere que esta rama se escindió de sus parientes africanos más próximos hace unos 140 millones de años, cuando la India y África formaban parte del mismo continente.

La nueva especie de anfibio descubierta en la India.

Estos animales viven en madrigueras subterráneas o debajo de las hojas de los árboles, por lo queson muy difíciles de observar y de encontrar, ya que aunque su visión es muy limitada, su cráneo está preparado para excavar la tierra, lo que obligó a los científicos a realizar unas 250 excavaciones durante un periodo cinco años para dar con ellos.

La reproducción y cría de las familias de cecílidos es muy variada. El caso más conocido es el de una especie que se alimenta con la piel de la madre, que la arroja nada más poner los huevos, para que sus renacuajos salgan adelante.

Los hábitos de los Chikilidae no son tan espectaculares, aunque también tienen sus curiosidades. Normalmente las hembras incuban sus huevos durante dos o tres meses sin moverse y, aparentemente, sin comer nada durante todo este tiempo, señalan los científicos.

Los biólogos consideran que estos animales están amenazados por el crecimiento de población, las técnicas agrícolas de la zona, y porque algunos habitantes los confunden con serpientes venenosas -aunque no lo son- y los matan.

jueves, 23 de febrero de 2012

El comportamiento maternal de las garrapatas

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un comportamiento 'maternal' en garrapatas, tras una observación en las Grutas de Calcehtok (Yucatán, México), en donde se han estudiado ejemplares de garrapatas hembras, de una especie denominada 'Antricola marginatus', que tenía adosadas en su cuerpo entre 105 y 466 larvas que correspondían a su misma especie.

El hallazgo, además de curioso, es, según los expertos, "muy importante", ya que los únicos que presentan este comportamiento de tipo maternal entre arácnidos son las arañas, escorpiones, y arañas látigo, cuyas hembras llevan la descendencia recientemente eclosionada en su cuerpo durante unos días, hasta que pueda vivir independientemente.

Uno de los responsables del trabajo, José Manuel Venzal, ha explicado que, tras ingresar a las enormes Grutas de Calcehtok y realizar un recorrido de más de dos horas y media entre pasadizos, grietas y precipicios, el equipo llegó a "una bóveda en cuyo techo habitaba una importante colonia de murciélagos y desde el suelo, como montañas, se erigían depósitos de su excremento denominado guano".

Un ejemplar de la "Antricola".

Uno de los principales problemas en estos sitios es la falta de oxígeno, agravada por el penetrante olor amoniacal del guano, la alta temperatura y la humedad. Es precisamente aquí donde proliferan una serie de especies de garrapatas cuyos adultos y ninfas permanecen sobre el guano, y sus larvas parasitan a los murciélagos.

"Mientras se recolectaba rápidamente la mayor cantidad de ejemplares, llamaron la atención algunas garrapatas de gran tamaño con muchos ácaros recubriendo su cuerpo. Como sólo se contaba con la luz de las linternas frontales, y muchas veces dicha apariencia delata la utilización de la garrapata como medio de transporte, éstas fueron colocadas individualmente en tubos para una observación más cuidadosa", ha señalado Venzal.

Así, una vez en el laboratorio, los ejemplares cubiertos de ácaros fueron estudiándose y se descubrió que lo que recubría a las garrapatas adultas eran larvas. Al analizar y unificar resultados, los investigadores comprobaron que todos los ejemplares (ocho en total) eran hembras de la especie 'Antricola marginatus'.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Hallan vida animal en la cueva más profunda de la Tierra

No tienen ojos, carecen de pigmentación y con su minúsculo tamaño (entre 1 y 4 milímetros) sobreviven en uno de los ambientes más inhóspitos de la Tierra. Una expedición hispano-rusa ha encontrado cuatro nuevas especies en la cueva Krubera-Voronya, situada en la región de Abkhazia (República de Georgia) cerca del Mar Negro. Con sus 2.191 metros, está considerada la cueva más profunda del mundo. Dos de estas nuevas especies son los artrópodos encontrados a más profundidad.

El inquilino más aislado ha sido bautizado como 'Plutomurus ortobalaganensis'. Este artrópodo vive a nada menos que 1.980 metros bajo la superficie terrestre (en simas marinas hay animales 'más profundos'). A menos profundidad se han encontrado otros animales, que están siendo estudiados por otros zoólogos.

Un ejemplar de 'Plutomurus ortobalaganensis'.

Para sobrevivir en un ambiente tan inhóspito, caracterizado por la falta de luz y la escasez de alimentos, estos animales han desarrollado una serie de características especiales.

Por ejemplo, una de las especies, 'Anurida stereoodorata', cuenta con un quimiorreceptor que le ayuda a moverse en un ambiente tan complicado: Es un órgano sensorial químico que detecta sustancias de la misma forma que nuestra nariz, pero con mucha mayor sensibilidad. La antena de esta especie animal, denominada PAO ('Post Antennal Organ') es especial, porque, según los zoologos, "es muy grande para lo que suele ser en otros colémbolos y porque está en una zona elevada y dirigido hacia delante".

Un ejemplar de la especie 'Anurida Stereoodorata'.

Las cuatro nuevas especies pertenecen al grupo de los colémbolos, invertebrados artrópodos parientes de los insectos, los arácnidos o los crustáceos. Tienen esqueleto externo y apéndices articulados (patas y antenas) y cuentan con un órgano que les permite saltar, denominado furca.

El 'CAVEX Team' lleva más de 10 años explorando esta sima con el objetivo de estudiar la biología de la cueva ya que, al tratarse de la más profunda del mundo, podría revelar una fauna muy interesante, especialmente en zonas profundas. Para poder llevar a cabo esta compleja expedición, que se prolongó durante un mes, hubo que reunir un equipo humano de casi 30 personas y conseguir el equipamiento de espeleología necesario para descender a este inhóspito lugar

Además de la oscuridad y las altas temperaturas, a estas profundidades escasea la comida. El medio subterráneo depende, generalmente, de la materia orgánica que es arrastrada por el agua hacia el interior de la cueva. Cuanto más profundas son, más difícilmente llegará alimento para sustentar a una comunidad biologica. Por otro lado, esta sima está situada en una zona remota y poco explorada desde el punto de vista bioespeleológico, lo que aumenta considerablemente el potencial para revelar interesantes novedades para la ciencia.

martes, 21 de febrero de 2012

Las hormigas recuerdan el olor de sus enemigos

Las colonias de hormigas son una de las sociedades más eficientes de la naturaleza. Los científicos han descubierto ahora que tienen "memoria colectiva" y se transmiten la esencia de sus enemigos. Según un estudio, cuando una hormiga lucha con un intruso de otra colonia, retiene el olor del enemigo y lo pasa al resto de su colonia, de forma que cualquier miembro del hormiguero pueda identificar a un miembro del grupo enemigo.

Para muchas especie, la química es clave en sus sociedades. Los insectos identifican a sus compañeros de colonia gracias a una "firma química" que porta cada miembro del grupo. Los insectos son también capaces de oler a intrusos que podrían suponer una amenaza para su colonia.

Este estudio, llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Melburne, en Australia, pretendía descubrir si las hormigas eran capaces de reterner recuerdos de los olores de sus enemigos. Para ello, los investigadores se fijaron en una especie de hormiga tropical que construyen sus colonias en árboles; en cada una viven más de 500.000 obreras.

El equipo realizó varios "cara a cara" entre un miembro de la colonia elegida con una hormiga de otra colonia. Después los investigadores fingieron una "falsa invasión" colocando 20 hormigas obreras ajenas al nido, cerca de la colonia principal.

Los intrusos fueron atacados por las obreras residentes en el nido. Las hormigas reaccionaron de forma mucho más agresiva hacia los intrusos del nido que ya habían sido 'conocidos' por algunos de los miembros de la colonia.

El equipo explicó que este aumento de la agresividad hacia ciertos individuos ya 'fichados' persistió durante al menos seis días después de los cara a cara, de forma que todas las hormigas de la colonia aprovecharon la experiencia de las obreras que transimitieron la información sobre el olor del enemigo para defender al colectivo.


lunes, 20 de febrero de 2012

Captadas en Bután imágenes del leopardo de las nieves

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha publicado las primeras fotos de un estudio realizado con el Gobierno de Bután para censar y garantizar la conservación de los leopardos de las nieves, una especie en peligro de extinción. El objetivo es determinar cuántos leopardos de las nieves se encuentran en Wangchuck y saber exactamente dónde están, para dar prioridad a las áreas en las que se concentran a fin de garantizar su conservación, indicó la organización en un comunicado.



Los expertos colocaron unas cámaras fijas ocultas que les han permitido constatar la gran biodiversidad que existe en el Parque Centenario Wangchuck, en el que calculan que hay 244 especies de plantas vasculares, 23 especies de mamíferos y 134 especies de aves.

Las cámaras han logrado captar, asimismo, imágenes de especies tan variadas como la oveja azul, el ciervo almizclero, el zorro rojo, el serow, el leopardo de las nieves y el lobo tibetano.

La organización advierte de que los leopardos de las nieves están en peligro de extinción con una población estimada de 4.500 a 7.500 en estado salvaje. Éstos además se enfrentan a nuevas amenazas como la pérdida de su hábitat por los agricultores, la caza furtiva para hacerse con sus pieles y el cambio climático.

"El calentamiento a gran altitud en el Himalaya está causando que la línea de arboles ascienda cada vez más, aislando a las poblaciones de leopardos. Además, su capacidad de moverse hacia zonas elevadas está limitada por la disponibilidad de oxígeno", explica la organización.

Éste es el primer estudio en el parque y es necesario hacer seguimiento para confirmar el número de leopardos que hay, pero los expertos señalan que el hecho de que hayan captado estas primeras imágenes es una señal positiva que ayuda a enfatizar la necesidad de crear corredores seguros para estos animales.

domingo, 19 de febrero de 2012

Descubierta una nueva especie de lagartija en los Andes peruanos

Un equipo de investigadores ha descubierto una nueva y pintoresca especie de lagarto en los Andes peruanos. Los machos de la especie, bautizada como Potamites montanicola, lucen hermosos colores.

Al margen su peculiar aspecto, otra de las características de la nueva especie es que habitan en altitudes que van entre los 1.600 y 2.000 metros, por lo que también son conocidos con el sobrenombre de 'habitantes de la montaña'.

El descubrimiento, explican los autores de la investigación, Germán Chávez y Diego Vásquez, del Centro de Ornitología y Biodiversidad de Perú, aporta más preguntas que respuestas. Entre otras cuestiones, los biólogos se preguntan cómo es posible que estos lagartos, los únicos del género que habitan a esta altura, sobrevivan en climas mucho más fríos que sus parientes más cercanos, que habitan en la llanura del Amazonas.

Los machos coloridos de la nueva especie de lagartija andina de Perú.

Por otra parte, los investigadores consideran que podrían ser animales nocturnos, ya que en alguna ocasión los han visto refugiados entre rocas por el día, pero por la noche corrían y nadaban por las corrientes del río, algo también inusual en el comportamiento de su género.

Por todos estos motivos, los expertos señalan que necesitan más estudios para conocer sus mecanismo biológicos, la estructura de población de la especie y su estado de conservación -aunque consideran que la especie puede estar amenazada-, así como su distribución por la zona.

Estos lagartos y otros descritos anteriormente en la montaña o en los bosques montañosos "ofrecen un nuevo punto de vista sobre la riqueza de los reptiles de los Andes en Perú, ya que en los últimos años se han descrito muchos anfibios pero pocos reptiles", concluye Chávez.

sábado, 18 de febrero de 2012

Los furtivos matan a más de 200 elefantes en Camerún

Los cazadores furtivos han matado en las últimas seis semanas a más de 200 elefantes en Camerún para satisfacer la demanda del mercado asiático de marfil. Según han informado fuentes gubernamentales, los autores de la matanza que ha diezmado a un tercio de la población de elefantes del Parque Nacional Bouba Ndjida, en el extremo norte de Camerún, proceden de Chad y Sudán.

Los cazadores, provistos de armas modernas, tratan de conseguir dinero rápido en el mercado internacional de marfil. "En enero contamos 146 esqueletos de elefantes y desde principios de este mes ya hemos registrado cerca de 60", ha explicado en declaraciones a una radio local el gobernador de la región Norte, Gambo Haman, quien ha trasladado que "Ésta es solo la punta del iceberg, ya que puede haber otros elefantes muertos en zonas del parque a las que no tenemos acceso", agregó Haman.

Algunos de los cazadores se trasladan a caballo y operan con la complicidad de las poblaciones locales, que reciben con ello carne de elefante gratis y se libran de un animal que daña sus cultivos. Mientras, ha asegurado Haman, un grupo de medio centenar de cazadores llegó a matar recientemente a seis soldados chadianos en el momento en que intentaban detenerlos con una carga ilegal de marfil. El Gobierno de Camerún ha enviado una fuerza de respuesta rápida a la zona, pero no hay suficientes efectivos para cubrir todo el parque.

El Fondo Internacional de Bienestar Animal (IFAW, por sus siglas en inglés) ha advertido de que estas infiltraciones de cazadores furtivos son habituales en la estación seca, pero ha precisado en un comunicado que la dimensión de esta matanza "no tiene comparación con las de los años anteriores". Según IFAW, se desconoce cuántos elefantes sigue habiendo en Camerún, pero las estimaciones de 2007 eran de entre mil y cinco mil.

Por su parte, la organización conservacionista TRAFFIC ha advertido de que la caza furtiva de elefantes se ha disparado a causa del incremento de la demanda de marfil procedente de Asia para su uso ornamental y en joyería y ha relacionado este proceso con el incremento de las inversiones de China en África.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 16 de febrero de 2012

Hallado el origen del cáncer facial del demonio de Tasmania

Como sabemos, desde hace un tiempo, el demonio de Tasmania viene sufriendo un terrible y extraño cáncer facial que está a punto de acabar con la especie. La enfermedad, en extremo contagiosa, deforma la cara de los animales de forma repulsiva, hasta el punto de que la víctima muere por hambre o sofocación en solo unos meses.

El pasado mes de junio, un grupo de investigadores anunciaba que había conseguido secuenciar el genoma de dos ejemplares, un paso muy importante para conocer la causa de este mal. Ahora, los científicos han logrado catalogar las mutaciones presentes en el cáncer, lo que da nuevas pistas muy reveladoras acerca de dónde proviene el tumor y cómo se hizo tan contagioso. La causante: una única hembra.

Estos marsupiales de piel negra y potentes mandíbulas habitaban toda Tasmania hasta que el cáncer facial incurable detectado por primera vez en 1996 terminó con la mitad del censo en libertad, unos 75.000 ejemplares. El cáncer se transmite por mordiscos o contacto físico entre los animales, el único que se conoce que se propaga de esta forma. La nueva investigación ha revelado que surgió por primera vez de las células de una sola diablo de Tasmania. Esta hembra ha sido apodada por los científicos como «El Diablo Inmortal», porque a pesar de que murió hace más de 15 años, su ADN sigue vivo en la línea celular de cáncer contagioso que generó.

«El cáncer del demonio de Tasmania es el único que amenaza a toda una especie de extinción», explica Elizabeth Murchison, autora principal del estudio e investigadora del Wellcome Trust Sanger Institute, una institución británica sin ánimo de lucro dedicada a la investigación genética. «La secuenciación del genoma de este cáncer nos ha permitido catalogar las mutaciones que lo hacen crecer y persistir en la población del demonio de Tasmania», dice.

El equipo encontró evidencias de diferencias genéticas entre los tumores, lo que indica que el cáncer se ha distinguido genéticamente durante su propagación. Buscaron estas diferencias entre los tumores de 69 demonios de Tasmania de lugares distantes, lo que les permitió construir un mapa de la propagación del cáncer a través de la población de diablos. Esto significa que algunos subtipos de cáncer pueden ser más virulentos que otros.

«Descubrimos que el genoma del cáncer del diablo de Tasmania tiene cerca de 20.000 mutaciones. Se trata de un número de mutaciones algo menor del que se encuentra en algunos tipos de cáncer humanos e indica que el cáncer no necesita ser extremadamente inestable para llegar a ser contagioso», dice David Bentley, científico que también participó en la investigación. «Rastrear la historia de la evolución y la propagación de este tipo de cáncer nos solo nos ayuda a comprender cuál fue la causa de la enfermedad, sino también a predecir cómo podría comportarse en el futuro».

El equipo encontró algunas pistas interesantes sobre cómo el cáncer del diablo puede engañar al sistema inmunitario. Sin embargo, reconoce que hacen falta nuevos estudios para combatirlo. «Esta investigación es importante porque nos permite entender el patrón de propagación de la enfermedad, lo que puede ayudar a contener la epidemia. Los cánceres que se transmiten a través de las poblaciones son, evidentemente, muy raros, pero debemos utilizar el ejemplo del demonio de Tasmania para entender el proceso y estar preparados en el caso muy poco probable de que una epidemia semejante ocurra alguna vez en los seres humanos», explica Mike Stratton, otro de los autores del artículo y director del Instituto Wellcome Trust Sanger.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Descubren cuatro nuevas especies de camaleones enanos

Un grupo de investigadores alemanes ha descubierto cuatro nuevas especies de reptiles miniatura en Madagascar. Según detallan, se trata de camaleones de tan sólo unas decenas de milímetros desde la cabeza hasta la cola.

Alguna de las especies es lo suficientemente pequeña como para sostenerse sobre la cabeza de una cerilla. Los autores de la investigación concluyen que estos animales se encuentran entre los reptiles más pequeños del mundo.

Los investigadores, dirigidos por Frank Glaw de la Colección Estatal Zoológica de Munich (Alemania), también llevaron a cabo un análisis genético para determinar que los lagartos miniatura, si bien son muy similares en apariencia, son de hecho especies distintas.

La especie más pequeña del grupo, 'Brookesia micra', sólo se ha encontrado en un islote muy pequeño llamado Nosy Hara y situado al norte de la isla principal de Madagascar. Los científicos sugieren en el artículo científico que esta especie puede representar un caso extremo de enanismo exclusivo de la isla.

"La miniaturización extrema de estos reptiles enanos puede ir acompañada de numerosas especializaciones de si fisiología y esto constituye un campo prometedor para futuras investigaciones", dice Frank Glaw. "Pero lo más urgente es centrar los esfuerzos en la conservación de estas y otras especies microendémicas en Madagascar, que están fuertemente amenazadas por la deforestación."

martes, 14 de febrero de 2012

Las tortugas se orientan por el campo magnético

Las tortugas marinas pueden percibir el campo magnético terrestre y lo utilizan para establecer mapas geográficos que les permiten migrar entre sus playas natales y sus áreas de forraje. Estos son los resultados de un estudio realizado por la Universidad Autónoma de México.

Aunque la idea de que las tortugas poseen un campo sensorial magnético no es nueva, hasta ahora no se había podido confirmar esta teoría. Los investigadores emplearon ejemplares de tortuga negra (Chelonia agassizi) y les aplicaron estímulos magnéticos controlados.

De esta forma identificaron a un grupo de neuronas que se activan en el ojo y constataron que éste es el órgano receptor primario de la información magnética percibida. El responsable de la transformación de datos magnéticos en señales eléctricas neuronales se realiza por cristales de óxido de hierro, un elemento que también está presente en el ojo.

Además, los científicos encontraron cambios en los potenciales eléctricos del cerebro y una modificación en los patrones de nado cuando les aplicaban estímulos magnéticos.

Esto demuestra que las tortugas son capaces de interpretar la información magnética ambiental y tomar decisiones a partir de la misma. Esta extraordinaria capacidad les permitiría realizar sus grandes migraciones o recordar con precisión la ubicación de su playa de nacimiento, incluso después de varias décadas de vida.

lunes, 13 de febrero de 2012

Un genio de la memoria

Ayumu es un chimpancé, pero también un genio que hace ejercicios de memoria mucho más rápido que cualquier humano: no sólo aprendió el orden de los números, es capaz de memorizar dónde están en un pantallazo y, una vez ocultos, los señala en el orden correcto.



















Vídeo: BBC Mundo.

domingo, 12 de febrero de 2012

El único primate que se comunica con ultrasonidos

El tarsero es uno de los primates más pequeños del mundo. Sus enormes ojos contrastan con el tamaño de su cuerpo, tan pequeño que cabe en la palma de la mano. Son miedosos y se estresan con facilidad, quizá por ello han desarrollado la capacidad para comunicarse con ultrasonidos entre ellos y así 'cifrar' sus comunicaciones ante los depredadores.

Una nueva investigación revela que es el único primate que se comunica con ultrasonidos. De hecho son muy pocos los mamíferos que utilizan estas frecuencias que escapan a la percepción del sonido humano, por eso son tan eficaces.

Los investigadores descubrieron el secreto de los tarseros filipinos tras observar un comportamiento estraño: cuando se sienten amenazados los ojos aumentan de tamaño, casi parece que se les vayan a salir de las órbitas, y abren la boca como si fueran a gritar. Pero nadie oye ese chillido.

La coautora del estudio, Sharon Gursky-Doyen, antropóloga y bióloga, usó un micrófono utilizado para grabar los sonidos de los murciélagos para captar los sonidos en una selva filipina donde habitan estos primates.

Se creía que estos animales eran tranquilos, apenas se mueven durante el día en las ramas de los árboles, sin embargo "están gritando y hablando a distancia, y simplemente no se sabía", afirma Marissa Ramsier, otra de las investigadoras responsables del estudio.

Para profundizar en la comunicación entre los pequeños tarseros, Ramsier y sus colegas atraparon a seis. Después monitorizaron sus ondas cerebrales y vieron que registraban sonidos por encima de los 90 kilohercios, el doble del límite de cualquier primate estudiado hasta la fecha.

El equipo registró también como se comunicaban entre ellos. Sus llamadas eran similares a las usadas por otros primates, con la excepción de que eran mucho más altas, en torno a los 70 kilohercios.

Los investigadores señalan que los tarseros utilizan los ultrasonidos para comer y para evitar ser comidos. Estos animales se alimentan exclusivamente de pequeños insectos que también se comunican en frecuencias altas de sonido. Su sensibilidad auditiva, les permite interceptar las 'charlas' de su comida durante la noche. Pero a la vez tienen que evitar ser 'espiados' y no llamar la atención en la selva. La comunicación con ultrasonidos impide que los depredadores les escuchen.

Los científicos señalan que esta habilidad probablemente se ha mantenido desde la aparción de los primeros mamíferos, que utilizaban los ultrasonidos para esconderse de los voraces dinosaurios.

sábado, 11 de febrero de 2012

Los animales olvidados del accidente nuclear

Falta justo un mes para que llegue el aniversario del accidente de la planta nuclear de Fukushima Daiichi. Las instalaciones de la central habían quedado gravemente afectadas por un intenso terremoto y un posterior tsunami que golpeó la nación asiática, por lo que las autoridades de Japón ordenaron la evacuación de la zona que rodea , ante el temor de un desastre nuclear.

En medio de la confusión, animales, entre ellos ganado y mascotas, fueron abandonados. Muchos de ellos han muerto, pero algunos han logrado sobrevivir, en parte, gracias a labor de organizaciones como United Kennel Club Japan.



















Vídeo: BBC Mundo.

viernes, 10 de febrero de 2012

Sólo quedan 100 ejemplares de delfín de Maui

Los últimos cien delfines de Maui, los más pequeños de esta especie marina, están a punto de morir por la actividad pesquera en la Isla Norte de Nueva Zelanda, su único hábitat natural en la Tierra, según denuncia WWF.

Estos delfines, llamados por los maoríes Tutumairekurai (moradores del mar), están considerados como 'raros' por los expertos a causa de su escasa población y su reducido tamaño, el más pequeño dentro de la familia de los delfines marinos.

Estos animales llegan a medir 1,4 metros de longitud tienen una aleta redondeada, su hocico es corto y presenta marcas similares a las de los osos panda, como si fueran una máscara negra. Su esperanza de vida es de veinte años y alcanzan la madurez sexual a partir de los siete. Pero los nacimiento se producen de dos a cuatro años, un factor que dificulta su repoblación para evitar la extinción.

Un ejemplar de delfín de Maui (Foto: EFE/Silvia Scarli | RTVE).

Aunque su depredador natural es el tiburón, el mayor enemigo del delfín de Maui es el ser humano, que casi ha acabado con su población por la pesca, la minería, el desarrollo costero, la contaminación y el cambio climático, entre otros factores, como los productos químicos y los metales pesados vertidos al mar.

Sin embargo, la principal causa de muerte son las redes de los pescadores en las que los animales se quedan atrapados sin poder emeger a la superficie para respirar. Además, las crías del delfín de Maui, al nacer, tienen el tamaño de un gato, y mueren por los golpes causados por las hélices de los barcos que circulan por la zona.

Por estos motivos, WWF sugiere que se retiren las redes de pesca del hábitat de los delfines, aunque los ecologistas enfatizan que no exigen a los pescadores que cesen su actividad sino que modifiquen sus métodos de faenar.

El delfín maui está incluido en la Lista Roja de la UICN de especies en peligro crítico de extinción y se calcula que podrían desaparecer en unas pocas décadas si no de adoptan medidas urgentes.

jueves, 9 de febrero de 2012

Descubren una población única de tritones pirenaicos

Científicos de la Universidad de Lleida han descubierto una población única de tritones pirenaicos en un lago de Huesca situado a 2.100 metros de altura, que ha evolucionado de forma diferente a otros individuos de la misma especie.

Dichos tritones no realizan una metamorfosis completa y sus individuos son estrictamente acuáticos, lo que limita la dispersión de su flujo genético entre poblaciones vecinas, ha asegurado la unibversidad en un comunicado.

Los investigadores apuntan a que el aislamiento reproductor de los tritones de Acherito podría deberse a diferentes comportamientos de cortejo entre los tritones de lago y los de torrente, lo que de demostrarse sería un caso de principio de especialización ecológica, un fenómeno sumamente raro en la naturaleza y muy difícil de hallar.

Por ello, han alertado sobre la introducción de peces para la pesca deportiva, que podría suponer una "pérdida irreversible" de estos anfibios, y consideran necesario potenciar la instalación de puntos de agua para que éstos realicen nuevas puestas.

Además, Sanuy ha señalado que el cambio climático puede acelerar el peligro para estas poblaciones, que se podrían ver afectadas por el calentamiento global.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Las poblaciones de atún y caballa disminuyen un 60% en 50 años

El debate sobre el impacto de la pesca sobre las diferentes especies de atunes dura ya 50 años. Uno de los últimos estudios presentados concluye que las poblaciones de atunes y especies afines han disminuido un 60% de media en todo el mundo en el último medio siglo. El trabajo añade que la mayoría de estas poblaciones se han explotado al borde de la sostenibilidad.

Las poblaciones que han visto su abundancia más afectada son las de atunes de aguas frías, como el atún rojo del Atlántico y el atún rojo del sur, que han disminuido hasta un 80%. Son especies de gran tamaño, longevas y con un alto valor económico.

También ha sufrido un descenso acusado la caballa, que suele ser más pequeña y con ciclos de vida más cortos. Según el trabajo, esta información es un indicativo de que la pesca puede ser una amenaza para todo tipo de especies, independientemente de su tamaño.

Sin embargo, María José Juan-Jordá, investigadora del la Universidad de A Coruña y autora principal del estudio, declara que "los resultados de este estudio, que se basan en una recopilación de las estimaciones de abundancia más precisas, muestran una situación global de las poblaciones de atunes que difiere de las interpretaciones más pesimistas descritas en el pasado".

Es el caso de un estudio publicado en 2003 que concluía que la abundancia de grandes peces pelágicos, principalmente atunes, se había reducido en un 90% en el último medio siglo. Pese a ello la experta recuerda que "existen factores preocupantes que los organismos regionales de gestión pesquera deberían resolver pronto para asegurar un futuro sostenible en estas pesquerías".

En opinión de los autores, la gestión de las poblaciones de atunes puede funcionar, "aunque con algunas especies la gestión pesquera necesita ayuda. Las de mayor valor comercial son las más sobreexplotadas. Claramente aún se obtienen beneficios económicos de la pesca ilegal de atunes rojos, un caso en el que el comercio internacional desborda la gestión pesquera, que normalmente es efectiva", indica Nicholas Dulvy, investigador de la Universidad Simon Fraser (Canadá) que también ha intervenido en el trabajo.

Juan-Jordá añade que "los organismos de gestión de la pesca no deben usar sus recursos solo para gestionar las especies de alto valor económico, como los grandes atunes, sino también para las especies con menor valor en los mercados, que son muy importantes por ser una gran fuente de proteínas para muchos países en desarrollo".

El estudio sugiere que aumentar las capturas puede seguir siendo arriesgado y que, como la demanda sigue aumentando, cualquier esfuerzo pesquero a nivel global debería hacerse "con mucho cuidado". Iago Mosqueira, científico pesquero de la Comisión Europea y coautor del trabajo, apunta que "por lo tanto, toda la presión debe concentrarse ahora en lograr un futuro real para estas poblaciones y las pesquerías que dependen de ellas".

En opinión de Juan Freire, Profesor de la Universidad de A Coruña y participante en el trabajo, "se necesitan compromisos serios y acciones efectivas para reducir el exceso global de capacidad pesquera, recuperar las poblaciones sobreexplotadas y regular el comercio que las pone en peligro. Solo así podremos garantizar unas capturas mayores, rendimientos económicos estables y reducir nuestro impacto en los ecosistemas marinos".

martes, 7 de febrero de 2012

Nace el primer pollo de quebrantahuesos de la temporada 2012

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería de Medio Ambiente, gestionado por la Fundación Gypaetus, registró el pasado lunes en el centro de cría andaluz de Cazorla (Jaén) el primer nacimiento de un pollo de esta especie amenazada correspondiente a la temporada de cría 2011/2012.

El pollo, que ha pesado 143,8 gramos al nacer y evoluciona "favorablemente" en el laboratorio del Centro de Cría de Quebrantahuesos al cuidado de los técnicos del mismo, en los próximos días será devuelto a sus padres para que ellos continúen con su crianza. Los progenitores son 'Kabús', macho de ascendencia cien por cien pirenaica, y 'Corba', cien por cien asiática.

El próximo nacimiento está previsto para finales de esta semana, de un huevo embrionado que ya se ha retirado a los padres y que se encuentra en continua vigilancia en la incubadora, según la información a la que ha tenido acceso Europa Press. Durante esta temporada el centro de cría andaluz cuenta con seis parejas reproductoras que han puesto un total de diez huevos.

El Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla nació en diciembre de 1996 en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos, aprobado ese mismo año por la Consejería de Medio Ambiente, con el objetivo final de establecer una población "viable y autónoma" a largo plazo.

A casi 1.300 metros de altitud, en el paraje conocido como Nava de San Pedro, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, sobre dos hectáreas se levantan las instalaciones del Centro de Cría de Quebrantahuesos de Cazorla. El perímetro se organiza en seis zonas de gestión formadas por un recinto de quebrantahuesos cautivos compuesto por 20 jaulas, zona de alimoches en cautividad constituida por seis jaulas más; jaula de cuarentena, aislada de los dos recintos anteriores; un área de preparación del alimento con sala de despiece y arcones de congelación para su reserva; almacén y vivienda con laboratorio-sala de videograbación y bioterio.

El centro está atendido por una plantilla de seis personas, que se ocupa tanto del mantenimiento de las instalaciones como de la reproducción y cría en cautividad, "24 horas al día 365 días al año". En este sentido, resalta que se trata de un equipo humano cada vez "más profesionalizado".

lunes, 6 de febrero de 2012

Filmados peces a 8.000 metros de profundidad

Hallados en las aguas de Japón, a casi 8 mil metros de la superficie, estos peculiares peces abisales han podido ser filmados a la mayor profundidad de la que se tiene constancia. Se trata de especímenes de color rosaceo, tan gelatinosos que son casi transparentes, por lo que algunos de sus órganos resultan apreciables incluso desde el exterior.

En el siguiente vídeo el doctor Alan Jamieson, un biólogo marino de la Universidad de Aberdeen, responde a la eterna pregunta de cómo éstos seres pueden soportar semejante presión, a la vez que nos describe algunos de los inusuales comportamientos del animal.




















Video: BBC Mundo.

domingo, 5 de febrero de 2012

Ellos también sufren la ola de frío

La ola de frío que estos días atraviesa Europa no sólo ha mantenido en alerta a más de 30 provincias en nuestro país, sino que también se ha cobrado más de 250 víctimas en todo el continente. Como es obvio, Los animales, salvajes o no, también se han visto afectados por las gélidas temperaturas.

Para muestra, algunas instantáneas recogidas de diversos medios informativos (puedes pinchar sobre las imágenes para ampliarlas):

La ola de frío siberiano que atraviesa Europa ha dejado temperaturas inferiores a los -10º en la mayor parte de Alemania. Este oso de Kamchatka juega en el hielo (Foto: EFE | Cadena ser).

Un burro rebuzna frente a un caballo en un prado cubierto de nieve en Prilly, cerca de Lausana, Suiza (Foto: AFP PHOTO / FABRICE COFFRINI | RTVE).

La ola de frío también se ha dejado sentir con creces en Cantabria. Que se lo digan a estos caballos (Foto: ABC).

Esta vaca por su parte parece estar pensando si merece la pena salir del establo helado cerca de Davos, Suiza (Foto: Arno Balzarini / EFE | 20 Minutos).

Un tren avanza por un prado nevado en Orduña en el que un rebaño de obejas pasta como buenamente puede, Vizcaya (Foto: Rafa Rivas / EFE | El País).

Estas dos liebres permanecen en su recinto al aire libre en el parque zoológico de Royev Ruchey, donde se ha llegado a alcanzar una temperatura de -35 grados en la ciudad siberiana rusa de Krasnoyarsk (Foto: REUTERS / Ilya Naymushin | RTVE).

Este otro perro contempla la nieve en Bucarest (Foto: REUTERS | Cadena Ser).

Posiblemente unos de los que peor lo han pasado son las Aves. Este pájaro permanece posado bajo la nieve, en Kiev (Foto: Reuters | El mundo).

Unos patos nadan en un lago en las afueras de Minsk, Bielorrusia, donde las temperaturas cayeron a más de 20 grados bajo cero (Foto: Tatyana Zenkovich / EFE | 20 Minutos).

Mientras tanto, En Lausanne, las gaviotas sobreviven como pueden al frío (Foto: REUTERS | Cadena SER).

Afortunadamente siempre hay quien se acuerda de los más desfavorecidos. Estos pájaros acuden en busca de comida a un comedero que alguien improvisó con un cartón de leche en Kiev, (Foto: REUTERS / Gleb Garanich |RTVE).

sábado, 4 de febrero de 2012

La fortaleza de las telas de araña también depende del diseño

Los investigadores han admirado durante mucho tiempo la increíble resistencia de la tela de araña. Pero la robustez de sus diminutos filamentos no puede explicar, por sí sola, cómo sobrevive a las gotas de lluvia o a los vientos huracanados, entre otras amenazas. Ahora, un estudio que combina las observaciones experimentales de las telas de araña con simulaciones complejas por ordenador, ha demostrado que la durabilidad de la tela no solo depende de la fuerza de la seda, sino que su diseño es crucial para evitar que se rompa.

En el estudio, los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, y el Politécnico di Torino, en Italia, muestran cómo el diseño de la tela de araña hace frente a la tensión y el daño: Las telas de araña están hechas de múltiples tipos de seda, pero la seda viscosa y la seda de arrastre son las más relevantes para la integridad de la tela.

La viscosa es elástica, húmeda y pegajosa; crecen en espiral y su función principal es capturar a las presas. Sin embargo, la de arrastre es dura y seca y sirve para asegurar los hilos que irradian hacia fuera, por lo que son cruciales para el comportamiento mecánico de la red.

Aunque algunos trabajos ya habían demostrado que la seda de arrastre está compuesta por una estructura molecular única, más fuerte incluso que el acero y más resistente que el Kevlar, las ventajas de la seda dentro de una red, más allá de estas medidas, se desconocían.

Las arañas comunes estudiadas en la investigación tejieron sus redes siguiendo patrones en espiral. La construcción de cada red provoca un desgaste de energía que las arañas no pueden permitirse gastar a menudo, por lo que su durabilidad es clave para su supervivencia.

Los investigadores diseñaron sus propias telarañas a partir de una serie de modelos informáticos para recrear qué factores ayudan a la red a soportar las amenazas naturales localizadas, como las ramas que caen sobre los filamentos, o distribuidas, como los vientos fuertes. A través del modelado por ordenador, los científicos fueron capaces de crear, de forma eficaz, telas de araña sintéticas construidas a partir de sedas virtuales para analizar la tela en términos de energía y estudiar los detalles de la tensión.













El estudio demostró que cuando cualquier parte de la red recibe un impacto, toda la red reacciona; esta es la sensibilidad que alerta a la araña de que un insecto ha quedado atrapado. Sin embargo, los filamentos radiales y espirales desempeñan diferentes papeles en la atenuación del movimiento, y cuando las tensiones son especialmente duras, se sacrifican para que toda la red pueda sobrevivir.

En concreto, cuando un filamento radial -del centro hacia el exterior- se engancha, la red se deforma más que cuando le ocurre a un filamento espiral, ya que son relativamente más flexibles.

viernes, 3 de febrero de 2012

Descubren un crustáceo gigante en Nueva Zelanda

Un grupo de científicos ha descubierto un enorme crustáceo de 28 centímetros parecido a una gamba cuando exploraba la Zanja Kermadec, al norte de Nueva Zelanda. El hallazgo tuvo lugar a unos siete kilómetros de profundidad después de que los científicos colocaran unas jaulas en la zanja, considerada como uno de los lugares más profundos del planeta, para recoger especímenes de peces babosos (Liparidae).

El líder de la expedición, Alan Jamieson, ha dicho que al subir las trampas al barco los científicos se pusieron eufóricos al ver los ejemplares de peces babosos que habían buscado durante años. "Segundos después yo me detuve y pensé '¿qué es eso?', mientras iba viendo mejor a este crustáceo, que es mucho más grande en tamaño de lo que uno podría imaginarse jamás", ha explicado el investigador de la Universidad de Aberdeen, en Reino Unido. Con 28 centímetros, el crustáceo mide diez veces más que una gamba normal.



La expedición había estado en el mismo lugar en dos ocasiones anteriores, pero nunca habían encontrado un crustáceo de ese tamaño. "Regresamos dos días después y desplegamos todo el equipo en el mismo sitio pero no pudimos fotografiar ni capturar otro ejemplar; estuvieron ahí un día y se fueron al siguiente", ha añadido.

El equipo, formado por científicos del Instituto Nacional de Investigación del Agua y Atmosférica de Nueva Zelanda y la Universidad de Aberdeen, intentará determinar por qué este tipo de crustáceo ha evolucionado hasta ese tamaño en comparación a otras especies similares que habitan las profundidades del mar.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Vídeo: Youtube | Subido por detodtodo.