ANUNCIOS

martes, 31 de enero de 2012

Pepinos para salvar tortugas

Hoy tengo el grandísimo gusto de traeros una de esas historias diferentes que tanto nos encanta leer. Un claro ejemplo de que querer es poder y que con trabajo e ilusión es posible acabar con muchas de esas dañinas prácticas tan típicamente humanas que a innumerables especies animales están llevando incluso al borde de la extinción.

En la bahía de Jiquilisco (El Salvador) era el hambre lo que estaba a punto de acabar con las turtugas marinas: las comunidades de la zona se alimentaban de sus huevos. Por un lado, el furtivismo estaba diezmando la población de tortugas baule, golfina, prieta y carey que anidan en la zona. Además del robo de sus huevos para alimentarse, también se las captura para venderlas en los mercados.

De nada servía la veda total impuesta por el Gobierno salvadoreño en 2009. Por increible que parezca, fue una Organización No Gubernamental, 'Ayuda en acción', quien encontró la manera de ayudar a tortugas y humanos. Y esta pasaba por implicar a los lugareños en su protección a cambio de ofrecerles otras alternativas de subsistencia.

Un grupo de niños libera tortugas.

Con la ayuda de la Fundación Biodiversidad, la ONG española diseñó un programa de sensibilización de la población sobre la necesidad de conservar las tortugas: levantaron tres corrales en la playa donde los lugareños debían cuidar de hasta 150.000 huevos al tiempo que les ayudaron a plantar huertos de los que obtener pepinos y otras hortalizas que sustituyeran a los huevos en su dieta. Además, formaron a jóvenes de la zona para convertirlos en guías turísticos de una región donde las tortugas son ahora el mayor reclamo para el ecoturismo.

En los dos años que llevan con el proyecto han formado a más de 300 personas, que se han convertido en recolectoras de huevos. Otras decenas cultivan los huertos, unas mil personas han participado en las labores de limpieza de las playas y otros tantos niños en los programas de sensibilización ambiental.

El resultado ha sido, sólo en 2011, la reproducción y suelta de unas 100.000 tortugas y la llegada de turistas, una circunstancia que, irremediablemente, me lleva a plantearme de nuevo la misma pregunta: ¿realmente es tan difícil?

lunes, 30 de enero de 2012

Filman a caracol engullendo a un pez

El caracol cónido es la especie de caracol más venenosa que se conoce, pudiendo resultar letal incluso para los seres humanos ya que su arpón llega a punzar a su presa cargado de 200 toxinas. Pero antes de lanzarlo para acabar con su víctima, la paraliza y la engulle con su proboscis... viva.



















EnlaceVídeo: BBC Mundo.

domingo, 29 de enero de 2012

Europa aprueba la primera vacuna contra la leishmaniosis canina

Tras veinte años de investigación, el laboratorio farmacéutico Virbac acaba de sacar a la venta en España la primera vacuna contra la leishmaniosis canina en Europa. Llamada CaniLeish, se trata de una vacuna preventiva anual contra esta enfermedad provocada por el parásito Leishmania, que se transmite a los perros por las picaduras de los insectos flebotomos.

Esta enfermedad parasitaria, que puede ser mortal y transmitirse a los seres humanos, representa un alto riesgo para los perros en la cuenca mediterránea, donde se calcula que hay 2,5 millones de perros infectados. En el caso de España, cada año se detectan cinco nuevos casos de leishmaniosis infantum por cada cien perros. Los síntomas: fiebre, caída de pelo, pérdida de peso, úlceras en la piel, artritis e insuficiencia renal grave.

Los resultados de laboratorio (el 92,7% de los perros vacunados no se infectó) avalan, según Virbac, esta vacuna, que requiere tres dosis el primer año, y después una anual. Cada dosis cuesta entre 50 y 60 euros y los efectos secundarios que puede provocar son: inflamación en la zona en la que se ha puesto la vacuna o que el perro esté decaído las primeras horas.

sábado, 28 de enero de 2012

Artículo recomendado: "Llanto por el tigre"

Se dice que disponemos de los medios necesarios para salvar al felino más poderoso de la Tierra y sin embargo no dejamos de preguntarnos si realmente contamos con la voluntad de hacerlo. Bajo esta premisa os traigo el siguiente artículo, escrito por Caroline Alexander y publicado en la edición española de National Geographic.

El tigre, el mayor de los grandes felinos, ha sido descrito con deferencia incluso por la terminología biológica con expresiones como «depredador alfa», «megafauna carismática», «especie bandera». Es uno de los carnívoros más temibles del planeta, y aun así, con su pelaje ámbar cruzado por llamaradas negras, es una de las criaturas más bellas que existen.

Una hembra descansa con su cachorro en el Parque Nacional Bandhavgarh, donde se ha conseguido que aumente el número de tigres (Foto: Steve Winter | National Geographic).

(...)Tiene unas garras retráctiles de hasta diez centímetros de largo y unos dientes carniceros que destrozan cualquier hueso. Aunque puede alcanzar por breves momentos los 55 kilómetros por hora, no está hecho para la velocidad sino para la fuerza. Sus patas cortas y potentes impulsan su letal embestida y sus saltos legendarios.

(...)Los enemigos del tigre son bien conocidos: la pérdida de hábitat, exacerbada por la explosión demográfica; la pobreza, que induce a la caza furtiva de animales de presa, y por encima de todo, el brutal tráfico ilegal de diferentes partes del cuerpo del tigre en China. Menos conocidas son las estrategias conservacionistas mal formuladas que durante decenios han fracasado en la protección del tigre.

viernes, 27 de enero de 2012

¿Cómo se las arregla la araña saltarina para cazar de un modo tan eficaz?

La araña saltarina se abalanza sobre su presa de un solo salto, con una precisión, una rapidez y una eficacia que para sí quisieran algunos grandes depredadores. Ahora, un equipo de científicos japoneses ha descubierto cómo estas criaturas se las arreglan para realizar una caza tan eficaz: tienen un sistema de percepción de profundidad inusual que les ayuda a medir las distancias y dar el salto adecuado.

La mayoría de los animales calculan la distancia de un objeto ya sea mediante el ajuste de la longitud focal de las lentes en sus ojos (como hacen los humanos) o moviendo sus cabezas para crear un efecto llamado paralaje de movimiento. Los nuevos hallazgos sugieren que las arañas saltarinas utilizan una tercera opción llamada desenfoque de imagen, la cual implica comparar una versión borrosa de una imagen con una nítida.

Los humanos utilizan el desenfoque de imagen para realizar una estimación aproximada de la distancia entre objetos –como las fotos que están borrosas en el primer plano pero claras en el fondo– pero hasta ahora no se sabía que ningún animal utilizara el desenfoque de imagen para determinar la distancia de un solo objeto.

El investigador Takashi Nagata y sus colegas hicieron este descubrimiento al analizar cada una de las cuatro capas en la retina del ojo primario de la araña saltarina. Curiosamente, una de las capas contenía un pigmento sensible al verde, pese al hecho de que esta capa no enfoca la luz verde. De esta manera, en la luz del día «blanca» regular, esta capa siempre recibe una imagen desenfocada, mientras que las otras capas reciben imágenes enfocadas.

Los autores creen que esta diferencia permite a las arañas calcular la profundidad de un objeto a través del desenfoque de la imagen. Exponer a las arañas a luz de color confirmó esta hipótesis, cuando las arañas bañadas en luz verde llevaron a cabo saltos precisos, mientras que las arañas bañadas en luz roja (en la cual toda la luz de onda corta, incluyendo la verde, está ausente) casi siempre se quedaron cortas en su brinco y tuvieron que saltar por segunda vez.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Incluye: Vídeo 1 | Video 2.


jueves, 26 de enero de 2012

Descubren 46 nuevas especies en Surinam

Una expedición científica realizada en uno de los últimos bosques tropicales prístinos del mundo, en el sudoeste de Surinam, ha revelado la existencia de 46 especies que pueden ser desconocidas para la ciencia. El hallazgo, realizado por investigadores de la organización Conservation International (CI), incluye especies fascinantes por su curioso aspecto que incluyen ranas, peces y docenas de nuevos insectos como los escarabajos acuáticos, libélulas, saltamontes.

El estudio fue realizado en tres sitios remotos a lo largo de los ríos Kutari y Sipaliwini, cerca del pueblo de Kwamalasumutu, de agosto a septiembre de 2010, en un esfuerzo por documentar la biodiversidad de esta región poco conocida y contribuir a su desarrollo sostenible. La investigación fue llevada a cabo por un equipo de colaboración de 53 científicos e indígenas del pueblo Trio, que documentaron la diversidad y estado de los seres vivos.

Entre las nuevas especies se encuentra la rana «Cow-boy», que tiene franjas blancas a lo largo de las patas y un espolón en el «talón». Fue descubierta bajo una pequeña rama durante un estudio nocturno en una zona pantanosa del río Koetari.



También apareció un pleco, un pez gato cuya armadura (placas óseas externas) está cubierta de espinas para defenderse de pirañas gigantes que habitan en las mismas aguas. Curiosamente, uno de los guías locales en la expedición estaba a punto de comer este especimen como un aperitivo cuando los científicos notaron sus características únicas y lograron evitar que se conviertiera en cena.



Los investigadores también quedaron asombrados por el nuevo saltamontes Crayola, debido a la espectacular coloración llamativa con la que se viste este peculiar insecto (tiene manchas azules y marrones sobre una cabeza y patas de color rosa). Los Crayola no solamente son originales por esa característica; según explican los científicos, resulta que son los únicos saltamontes que emplean defensas químicas para repeler a las aves y los mamíferos predadores. De esta forma, consiguen defenderse.


También pudieron contemplar otras especies curiosas, como la voraz rana «Pac-Man», con una boca tan excepcionalmente amplia que le permite tragar presas casi tan grandes como su propio cuerpo, incluyendo pájaros, ratones y otras ranas. Tanto es así que uno de los investigadores encontró un pájaro con un collar de seguimiento por radio -un collar que él mismo había colocado anteriormente al ave en cuestión- en el estómago de este animal.

El gran escarabajo cornudo es una criatura del estiercol del tamaño de una mandarina, con un peso de más de 6 gramos. Es de color azul metalizado y púrpura, y parece que lleva una armadura como un caballero a punto para la lucha. Esta especie es muy inusual, ya que tanto machos como hembras poseen cuernos en la cabeza. Estas protuberancias son utilizadas por los ejemplares como como armas con las que se enfrentan unos contra otros durante sus batallas. Son realmente espectaculares.

Otro insecto inusual es el Loboscelis bacatus, antes solo conocido de la Amazonía de Perú. El saltamontes tiene un color fluorescente verde y rosa. El avistamiento en el sur de Surinam amplía considerablemente su área de distribución conocida. Es un depredador de insectos y caracoles y también se alimenta de semillas y frutos.

Ni que decir tiene que los científicos quedaron realmente impresonados ante la variedad de insectos, aves y mamíferos en la región, que supone un auténtico paraíso natural.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

Nota: La mayoría de las imágenes han sido tomadas de dos fotogalerías que podeis ver al completo en los siguientes enlaces:


miércoles, 25 de enero de 2012

Once especies de tiburón contarán con protección especial

Once especies de tiburón, así como otras de algas, esponjas y moluscos que habitan en el Mediterráneo español, acaban de ser incluidas en el recién creado Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

El tiburón toro, el solrayo, la noriega, la raya blanca, la raya mariposa, dos tipos de pez sierra, el cerdo marino, el angelote, el angelote espinoso y el angelote manchado son las nuevas especies que se suman a la lista, que ya contaba con ocho tipos de escualos como el martillo, el zorro, el blanco o el peregrino. A ellos se suman los cangrejos fantasma, cuatro tipos de algas (como las algas pardas) y las esponjas, según publicó el BOE el pasado sábado.

La inclusión en el listado impide que una especie sea dañada, pero sólo se diseñan planes de gestión para las que son incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, que en la actualidad contiene menos de una treintena de especies marinas, según denunció la organización conservacionista Oceana.

Para el director de investigación de Oceana Europa, Ricardo Aguilar, la inclusión de estas especies es "un paso muy importante del nuevo Gobierno" para proteger en el ámbito nacional una serie de plantas y animales marinos reconocidos como amenazados por convenios internacionales ratificados por España, según explicó en una nota.

Sin embargo, Aguilar insistió en que, por sí sola, esta protección no es suficiente para garantizar su recuperación y reclama planes de gestión concretos y detallados, "especialmente para las especies cuyo estado en aguas españolas es peor que en el Mediterráneo tomado en su conjunto".

martes, 24 de enero de 2012

El elefante de Sumatra, gravemente amenazado

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al elefante de Sumatra ‘en peligro crítico de extinción' dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas: hoy en día tan sólo sobreviven de 2.400 a 2.800 ejemplares en estado salvaje, lo que supone una reducción de alrededor del 50 por ciento de la población de 1985.

Los científicos afirman que si continúan las tendencias actuales, el elefante de Sumatra podría extinguirse en menos de 30 años.

Sumatra mantiene algunas de las poblaciones más importantes de elefante asiático fuera de la India y Sri Lanka. Sin embargo, la isla ha experimentado la tasa de deforestación más rápida de la zona: más de dos tercios de bosques de llanura en los últimos 25 años - lo que ha provocado la extinción local de los elefantes en muchas zonas.

Según la Lista Roja de la UICN, "Aunque el elefante de Sumatra está protegido por la legislación de Indonesia, el 85 por ciento de su hábitat se encuentra fuera de las áreas protegidas, y puede ser transformado en terrenos agrícolas".

Tanto es así, que la organización WWF considera crucial una moratoria inmediata de la transformación del territorio para garantizar la supervivencia de la especie.

"El elefante de Sumatra se une a una creciente lista de especies en Indonesia que están en peligro de extinción, como el orangután de Sumatra, el de Java y los rinocerontes y el tigre de Sumatra", dice el director del Programa Global de Especies de WWF Carlos Drews. Y añade: "A menos que se adopten medidas de conservación se tomen de forma urgente y efectiva, estos magníficos animales desaparecerán de la Tierra".
La organización hace un llamamiento al Gobierno indonesio para prohibir todas las transformaciones de los bosques que forman parte del hábitat de los elefantes hasta que se ponga en marcha una estrategia de conservación para estos animales. La organización recomienda que el gobierno realice una evaluación para ubicar y designar grandes áreas protegidas.

El experto en elefantes asiáticos Ajay Desai opina: "Es muy importante que el Gobierno de Indonesia, las organizaciones conservacionistas y las empresas agroforestales reconozcan la crítica situación de los elefantes y otros animales salvajes en Sumatra, y tomen medidas eficaces para su conservación". Y concluye: "Indonesia debe actuar antes que sea demasiado tarde para proteger los últimos bosques naturales de Sumatra, especialmente el hábitat de los elefantes".

Por poner un ejemplo, en la provincia de Riau las industrias de pulpa y papel, así como las plantaciones de palma aceitera, están causando algunas de las tasas de deforestación más rápidas del mundo. El número de elefantes se ha reducido un escandaloso 80 por ciento en menos de 25 años. La fragmentación hace que el espacio en que estos animales pueden vivir en libertad se limita a algunos pequeñas manchas de bosque. Las poblaciones no tienen probabilidades de sobrevivir en el largo plazo.

lunes, 23 de enero de 2012

El contacto humano reduce el estrés de los animales en las perreras

Contacto humano y ejercicio físico durante 25 minutos cada día. Eso es lo que necesitan los millones de animales que llenan las perreras municipales en España para vivir aceptablemente y reducir considerablemente el estrés al que se ven sometidos.

Ésa es, según ha informado la Universidad de Córdoba (UCO), la principal conclusión del estudio realizado por el grupo de Etología Clínica Veterinaria del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la UCO, coordinado por los profesores Rocío López y David Menor y publicado en la revista 'Veterinary Records'. Un estudio en el que los investigadores de la UCO trabajaron con medio centenar de perros recogidos en el refugio municipal de Córdoba.

Organizados en dos grupos, los investigadores trabajaron con los animales y compararon las reacciones fisiológicas de los ejemplares a los que sacaban a pasear y con los que realizaban una serie de ejercicios -dándole órdenes y anotando su comportamiento- con los que permanecían en el interior de las instalaciones.

En pocos días, los resultados evidenciaban un cambio importante en la actitud de los animales. Los que salían a pasear y tenían contacto con personas mostraban niveles más bajos de cortisol (hormona relacionada con el estrés) en su saliva y mejoraron su puntuación en el test de comportamiento que se realizaba previo a su adopción.

Los autores del estudio subrayan la idoneidad de mantener rutinas como las señaladas, por cuanto no conllevan un gran coste económico y, sin embargo, son enormemente rentables a la hora de aumentar las posibilidades de adopción al lograr comportamientos más amigables.

El estudio se enmarca en un convenio de colaboración entre la empresa municipal Sadeco, que gestiona el albergue canino municipal de Córdoba, y la UCO, dentro de la línea de investigación en bienestar animal en la que trabajan buena parte de los científicos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad cordobesa.

domingo, 22 de enero de 2012

¿Por qué los rostros de los primates son tan distintos?

Si uno mira los rostros de los primates de América, lo que sorprende inmediatamente es la rica diversidad. Pueden verse caras rojas, bigotes, mechones de pelo y mucho más. Hay muchas preguntas sin responder sobre los factores que explican la evolución de las características faciales. Por este motivo, biólogos de la Universidad de California Los Angeles, UCLA, decidieron estudiar los rostros de 129 primates de Centroamérica y América del Sur en busca de pistas evolutivas.

Los científicos clasificaron los rostros en 14 grupos, estableciendo códigos para el color de cada parte, la anatomía, el pelo, etc. y estudiaron también los sistemas sociales de cada especie. Los biólogos también utilizaron métodos estadísticos para analizar la historia evolutiva de los diversos grupos y determinar cuándo se separaron unos de otros.

Los resultados de la investigación sorprendieron a los científicos al hallar una fuerte evidencia de que cuando una especie vive en grupos más numerosos, sus rostros son más simples. Piensan que esto está relacionado con la habilidad de comunicación mediante expresiones faciales, ya que un rostro más simple permite transmitir expresiones de una forma más fácil y clara. Curiosamente, al inicio de la investigación pensaban que el resultado sería el opuesto: que en grupos grandes los rostros fueran más variados y complejos.

Para Jessica Lynch Alfaro, una de las investigadoras, “el estudio sugiere que las expresiones faciales crecen en importancia a medida que el grupo aumenta. En especies altamente sociales, las expresiones son más importantes que la presencia de patrones complejos”. Los biólogos también encontraron que cuando los primates viven en hábitats compartidos con otras especies similares, sus rostros son más complejos sin importar el tamaño del grupo. Esto les permite distinguir individuos para evitar el apareamiento con otras especies similares.

La ecología también juega un papel importante. En las especies que viven más cerca de la línea ecuatorial, la piel y el pelo alrededor de los ojos son más oscuros. Los biólogos también encontraron que las zonas del rostro en torno a la nariz y la boca se vuelven más oscuras cuando las especies viven en bosques densos y ambientes húmedos, y el pelo facial se vuelve más largo cuando los primates viven más lejos del trópico en lugares más fríos. El pelo podría estar relacionado con la regulación de la temperatura corporal.

¿Qué dice esta investigación sobre la evolución de los rostros humanos? Alfaro señala que un factor importante es la necesidad de comunicarse sin ambigüedades. “Los seres humanos no tenemos ornamentos faciales complejos, pero podemos comunicarnos con expresiones faciales".

¿Podría significar la ausencia de patrones coloridos en el rostro, que la evolución creó una paleta en blanco para transmitir expresiones más fácilmente? Es una idea que se está investigando con la esperanza de desarrollar en el futuro un software de reconocimiento facial que permita extender su estudio a los rostros de animales carnívoros, incluyendo los grandes felinos.


sábado, 21 de enero de 2012

El pergolero crea una ilusión óptica para conquistar a las hembras

En el enrevesado mundo de las artes amatorias y el cortejo de las parejas, un pájaro australiano es el más 'pájaro' de todos. Es el pergolero un maestro de la seducción, el Don Juan de las aves. Y es que los machos de la especie han diseñado un elaborado ritual para atraer a las hembras de la especie y conseguir aparearse con ellas mediante la recreación de una pequeña 'trampa': crean una ilusión óptica con la que las hembras se quedan perplejas.

Un reciente estudio elaborado por Laura Kelley y John Endler, de la Universidad de Deakin (Australia), concluye que las hembras eligen a los machos que realizan las mejores versiones de esta ilusión.

Lo primero que hacen es construir una gran estructura, como si fuera un 'túnel' y parecido a una pérgola, con las ramas de los árboles con la que consiguen que las hembras se paren cuando pasan por delante. Para captar su atención, los pergoleros reúnen una gran colección de huesos, conchas, piedras y diferentes objetos con los que forman un lecho que se conoce como gesso, un material al blanco similar al yeso. Pasan horas y horas colocándolo en la parte final del túnel, escogiendo cuidadosamente donde situar cada objeto.

La perspectiva de una hembra situada frente a la ’avenida’ de un pergolero.

Los materiales más grandes los colocan en la parte más alejada de la salida de la pérgola y los pequeños los ponen más cerca, en forma de triángulo, como si fuera una alfombra. Todo el conjunto se conoce como la 'avenida' del pergolero, y aunque pueda parecer un nido, solo se usa para el cortejo. Como los objetos parecen más pequeños con la distancia, consiguen crear la sensación de que son del mismo tamaño y que el área es más pequeña de lo que parece. Pero no es real, es una ilusión óptica conocida como perspectiva forzada.

La atención ya está captada. Sólo queda un paso: cautivar a las hembas. Cuando se paran a contemplar semejante espectáculo, el macho da paso al truco final. Exhibe sus tesoros -objetos brillantes, piezas de fruta, metales- y se los muestra uno a uno, esparciéndolos con el pico delante de ella. La hembra no hace otra cosa sino contemplar el espéctaculo. Mientras, el macho, aprovecha la situación y da la vuelta para situarse detrás de la hembra y conseguir su objetivo. Aparearse.













No obstante, los investigadores señalan que no está claro porqué la ilusión está ligada al éxito del apareamiento, aunque una de las posibilidades que reflejan los autores es que los objetos brillantes captan mejor la atención de las hembras cuando el gesso está repartido de forma más uniforme.


viernes, 20 de enero de 2012

¿Cómo matan las boas contrictor?

Cuando una boa constrictor atrapa a su presa, la rodea con su cuerpo y oprime con todas sus fuerzas hasta causarle la muerte. Este abrazo letal es la obra de un experimentado ejecutor, capaz de medir los latidos del corazón de su víctima como un lutier las cuerdas de un violín, según han descubierto un grupo de científicos norteamericanos. En una operación de altísima precisión, el depredador percibe cada señal vital de su pobre mártir y sabe exactamente cuánto tiempo debe permanecer apretando hasta convertirlo en su próxima cena.

«La constricción es una actividad energéticamente costosa y potencialmente peligrosa», explican los investigadores del Dickinson College en la Universidad Estatal de Pensilvania. «Por ese motivo, resulta muy beneficioso para las serpientes saber con exactitud cuándo la presa se encuentra incapacitada y ya no es capaz de revolverse o escapar». Las boas tienen la habilidad innata de variar el tiempo y el esfuerzo de sus apretones según sus necesidades, pero la investigación indica que incluso pueden aprender a hacerlo mejor.

En la naturaleza, una boa tiende a constreñir una rata durante unos 20 minutos antes de zampársela. En su experimento, los investigadores introdujeron falsos corazones latentes en ratas muertas que aún estaban calientes y, una vez que las boas atrapaban a sus víctimas, provocaban cambios en los corazones de mentira de forma remota: hacían que dejara de latir después de diez minutos o lo mantenían en marcha todo el tiempo.

Cuando el corazón seguía funcionando, la boa mantenía la presión -controlada por sensores- incluso después de los 20 minutos habituales, ajustando los músculos de su cuerpo periódicamente antes de darse por vencida. Cuando la presa no emitía latidos, la serpiente reducía sus esfuerzos a la mitad y dejaba de apretar después de diez minutos. Si, en cambio, el corazón latía diez minutos exactos, la boa constreñía durante un poco más de tiempo.

«Nuestro estudio es el primero en demostrar que las serpientes utilizan el latido del corazón de su presa como una señal para modular el esfuerzo de constricción y para decidir cuándo soltarla», explican los investigadores. Incluso las serpientes que nunca habían comido presas vivas reaccionaron de igual forma en los experimentos de los latidos, pero las silvestres apretaron más fuerte y durante más tiempo. «La capacidad de responder a un latido del corazón es algo innato, mientras que la magnitud de la respuesta está guiada por la experiencia», dicen.

Los investigadores creen que las serpientes pueden haber desarrollado esta habilidad para sentir el corazón de sus presas como una manera de lidiar con los lagartos, que pueden sobrevivir durante horas después de haber sido aplastados. Además, las serpientes pudieron desarrollar una sensibilidad extrema en su piel como una forma de percibir el medioambiente cuando perdieron sus patas.


jueves, 19 de enero de 2012

Expediente a España por incumplir normas para jaulas de gallinas ponedoras

La Comisión Europea prepara un procedimiento sancionador contra España y otros catorce Estados miembros por incumplir las normas que entraron en vigor el pasado 1 de enero para adecuar las jaulas de las gallinas ponedoras a las nuevas exigencias de bienestar animal, según ha confirmado en rueda de prensa el comisario de Salud, John Dalli. La normativa exige la dotación de dispositivos de recorte de uñas y otros elementos destinados a mejorar su bienestar.

"Sí, vamos a lanzar un procedimiento de infracción contra todos los países que no cumplen la legislación. Empezará en unos días, será inminente", ha declarado el comisario. Dalli, que no ha enumerado los países implicados, ha recalcado que el Ejecutivo comunitario "seguirá todos los procedimientos habituales" para castigar a los incumplidores.

Fuentes comunitarias han confirmado que España es uno de los quince países que no cumplen las exigencias de bienestar animal que desde el pasado 1 de enero se exigen para las gallinas ponedoras. Bruselas "trabaja para lanzar pronto la primera etapa de un procedimiento de infracción contra los países que no cumplen la norma, entre ellos España", han explicado las fuentes.

En su comparecencia ante los medios, Dalli ha querido dejar claro que no ha podido actuar antes contra los países incumplidores porque la legislación comunitaria no lo prevé, por lo que ha reclamado poderes que le permitan en el futuro vigilar y sancionar durante el proceso de transición a quienes no cumplan la puesta en marcha de las normas. "Me comprometo a ser tan duro como sea posible", ha afirmado, en referencia al caso de las gallinas ponedoras.

Entre los nuevos requisitos que deben presentar las jaulas de las gallinas ponedoras figuran una mayor superficie, para que cada ejemplar tenga al menos 750cm2, y disponer de nidos y de dispositivos para el recorte de uñas.

Según datos de Bruselas, en diciembre aún había en la Unión Europea 51 millones de gallinas que no disponían de jaulas acondicionadas de acuerdo a las nuevas reglas, pese a que los gobiernos han tenido más de diez años para adaptarse a una directiva acordada en 2000.

Antes de que acabara el año 2011, el comisario Dalli ya advirtió en varias ocasiones de que no aplazaría la entrada en vigor de las normas y que a partir de enero lanzaría inspecciones en los países para revisar el estado de las jaulas en las explotaciones y comprobar si cumplen los requisitos.

Aunque no se ha hecho pública la fecha en que se abrirá el expediente, podría ser la semana próxima, cuando el Ejecutivo comunitario presentará su paquete mensual de infracciones, si bien fuentes del departamento de Dalli se han limitado a confirmar que la decisión se comunicará "pronto".

La apertura del expediente es el primer paso de un procedimiento de infracción, con el que se da un plazo máximo de dos meses para que el Estado miembro emprenda medidas correctoras. Si la respuesta no convence a Bruselas, ésta puede dar una segunda oportunidad al país con un nuevo plazo de dos meses y, si tampoco en esa fase se resuelve el dossier, llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En España hay 720 explotaciones y una población de 43,5 millones de gallinas ponedoras, de las que "cerca del 50 por ciento" ya contaban en diciembre con jaulas acondicionadas a las nuevas reglas comunitarias, según datos ofrecidos por la entonces ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar.

miércoles, 18 de enero de 2012

El peculiar dedo de los aye aye

Los aye aye (Daubentonia madagascariensis) aumentan la temperatura de su tercer dedo, el más largo y huesudo, cuando lo emplean para buscar larvas de insectos bajo la corteza de los árboles.

Ya se sabía que esta falange era especialmente sensible a las vibraciones, pero ahora se ha descubierto que los aye ayes la mantienen más fría que el resto de sus dedos cuando no la necesitan para encontrar alimento.

Un equipo de la Universidad de Dartmouth (New Hampshire, Estados Unidos) ha investigado el fenómeno gracias a una serie de infrarrojos térmicos, capaces de estimar la variación de calor en la anatomía de estos lémur, los primates nocturnos más grandes del mundo, en peligro de extinción y residentes en Madagascar.

«Hemos detectado que el dedo medio se mantenía a unos 2,3 ºC más frío que el resto cuando la articulación metacarpofalángica (MP) estaba extendida. Sin embargo, se calentaba cuando la MP se flexionaba para golpear los troncos una media de dos grados -aunque en algunos casos se registraron varianzas de hasta 6ºC-. Quizás hay mecanismos psicológicos detras de estas modificaciones que no sabemos, aparentemente solo revelan un suministro vascular dinámico».


martes, 17 de enero de 2012

Crean un banco de ADN para salvar al delfín rosa

Un grupo ecologista de Hong Kong, en China, ha puesto en marcha un banco de ADN con la intención de salvar la especie del delfín blanco, más conocido como el delfín rosa.

En China hay unos 2.500 delfines rosas, en el delta del río Perla, el cuerpo de agua que hay entre Macao y Hong Kong. Los expertos alertan de que su número ha dismuido de forma considerable en los últimos años por la sobrepesca, el aumento del tráfico marítimo, la contaminación del agua y el desarrollo costero.

En un intento de frenar esta tendencia, la Fundación para la Conservación del Parque Oceánico de Hong Kong ha unido sus fuerzas con una universidad china para dearrollar un banco de ADN, una investigación que aspira a madurar un proyecto de investigación genética.

«Esperamos ofrecer a la comunidad científica una plataforma estandarizada de análisis genético para evaluar la sostenibilidad de la población de los delfines blancos», afirma Judy Chen, presidenta de la Fundación, en un comunicado.

«Los datos recogidos proporcionarán una importante referencia a los gobiernos de la región para el desarrollo de las estrategias para la conservación de estos delfines», agrega Chen. Las muestras biológicas de estos delfines en peligro serán enviadas al banco de ADN que se ha lanzado para investigar el impacto medioambiental sobre los mamíferos.

Los delfines blancos chinos, únicos por su color rosado, son una variedad genética del delfín jorobado del Indo-Pacífico. Una especie que se encuentra «amenazada», según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El mamífero fue la mascota oficial cuando en 1997 Reino Unido devolvió la colonia a China.

Convertida en una atraccción turística, su población en Hong Kong ha caído de 158 en 2003 a 75 en 2010.

lunes, 16 de enero de 2012

Reino Unido estudia vetar los monos como mascotas

En 2008, la organización británica Humane Society International (HSI) advertía de que la tenencia como mascotas de primates, unos animales poco adecuados para tal propósito, estaba terminando, la mayor parte de las veces, en abandonos, negligencias o ventas de los simios en penosas circunstancias. Cuatro años después, un matrimonio de Reino Unido acaba de ser condenado a 300 horas de trabajo no remunerado y 2.700 libras (unos 3.250 euros) de multa por haber vendido a Mikey, un tití de cuatro meses en un estado lamentable.

La venta por 650 libras (780 euros) se realizó a través de la sección de anuncios clasificados de un diario local, pero no fue ese el problema en Reino Unido es legal, sino que el tití presentaba claro signos de maltrato. Tras un examen médico, se le diagnosticaron diversas malformaciones óseas y hasta siete fracturas, incluida la cola, que utiliza para balancearse.

Foto: el pequeño Mikey.

No es un caso aislado: la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad con Animales (RSPCA) lleva años alertando de las pésimas condiciones en que se encuentran los simios utilizados como mascotas domésticas: descalcificación de huesos, malformaciones o, incluso, trastornos psicológicos que incluso les llevan a autoinfligirse daños son sólo algunas de las consecuencias de tratar de domesticar a unos animales tan extraordinariamente sociales con otros ejemplares de su especie como son los simios.

La RSPCA ha rescatado en sólo tres años más de 400 primates. La organización realizó un estudio entre 190 veterinarios que reveló que en un solo año atendieron más de 2.000 casos de mamíferos exóticos que se tenían como mascotas y los primates superaron las 70 cirugías veterinarias.

En 2008, el diputado conservador Mark Pritchard trató de ilegalizar este tipo de mascotas, pero la propuesta fue rechazada en el Parlamento. El próximo 18 de enero la propuesta volverá a presentarse en la Cámara Baja gracias a la también conservadora She-ryll Murray, aunque el director ejecutivo de la organización HSI, Mark Jones, no se muestra optimista y ve lejana una posible ilegalización, ya una realidad en países como Holanda o Hungría.

La cifra de primates mascota en Reino Unido es una autén-tica incógnita. Mientras algunas fuentes como Wild Futuressitúan la horquilla entre 2.500 y 7.500 ejemplares, Lisa Riley de la RSPCA, habla de "al menos 3.000, pero puede que la cifra sean varios miles más; es imposible saberlo con certeza, porque la mayor parte de las especies, como los titís o los tamarinos, no necesitan licencia según la Ley de Animales Salvajes Peligrosos". Siempre y cuando no se encuentren en peligro de extinción, dependen de la Ley de Bienestar Animal y, aunque el Ministerio de Medio Ambiente publicó en 2010 un Código de Conducta para los Cuidadores de Primates, no es vinculante y desde la RSPCA se sugiere un incumplimiento generalizado.

No sólo pueden encontrarse anuncios en sitios de internet de venta de las especies más pequeñas, como titís, tamarinos, capuchinos o monos frailecillos, sino, incluso, de chimpancés. Mientras, estudios de la HSI estiman que, para que un chimpancé llegue vivo a su destino para ser vendido como mascota, habrán de morir en todo el proceso al menos diez ejemplares.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

¿Y tú, qué opinas al respecto? ¿Estarías a favor de la prohibición?

domingo, 15 de enero de 2012

Pistas sobre la osteoporosis en la cornamenta de los ciervos

Aunque la osteoporosis es una enfermedad relacionada con la carencia de calcio en los huesos, en realidad esta falta podría tener su origen en la pérdida de otro mineral que es esencial para que el calcio se fije correctamente: el manganeso. Esta es la sorprendente hipótesis que plantea un equipo de científicos del IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos) tras un estudio realizado en cuernas de ciervos.

La idea surgió de un análisis realizado en el año 2005, cuando se observó un fuerte aumento en la ruptura de las cornamentas de los animales. La causa del debilitamiento era una reducción del manganeso. "Al faltar este elemento", explica Tomás Landete, uno de los autores de la investigación, "era como si faltara el pegamento que fija el calcio de los huesos en la cuerna".

Aquel año las temperaturas fueron muy bajas, y como consecuencia del estrés las plantas redujeron sus concentraciones de manganeso, por lo que la alimentación de los animales fue deficitaria en este mineral.

La teoría necesitará ser validada con ensayos médicos, pero abre las puertas a nuesvas investigaciones sobre esta enfermedad ósea. Los autores sugieren que en momentos de carencia de manganeso, éste se moviliza desde los huesos hacia otras zonas prioritarias, como es el caso del cerebro. De hecho, un análisis de pacientes operados por osteoporosis reveló que el 40 por ciento de los mismos sufría algún tipo de disfunción cerebral, que puede estar relacionada precisamente con la falta de manganeso.

sábado, 14 de enero de 2012

La mosca 'Beyoncé', una nueva especie

Una rara mosca australiana ha sido bautizada en honor a la diva del pop Beyoncé por las coincidencias entre el color dorado del insecto y el atuendo de la cantante en el vídeo vídeo Bootylicious, según han informado sus responsables.

La parte inferior del abdomen de la mosca Scaptia (Plinthina) beyonceae, que habita el norte del estado australiano de Queensland, es dorado, el mismo color de los pantalones usados por Beyoncé cuando grabó en 2001 el tema Bootylicious con Destiny's Child, antes de iniciar su carrera en solitario.

Este color brillante hace que este raro insecto se convierta en "la diva de las moscas de todos los tiempos", señala Bryan Lessard, entomólogo de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO). El científico también ha reconocido que bautizar así a esta mosca le da la oportunidad de demostrar "el lado divertido de la taxonomía".

La mosca fue recolectada en una zona del oeste de Cairns, en el noreste australiano, en 1981, el mismo año en el que nació Beyoncé. La mayoría de las moscas de la especie Scaptia han sido descritas anteriormente, pero cinco nuevas especies del subgrupo plinthina, a la que pertenece la beyonceae, se habían guardado en colecciones australianas desde la década de los sesenta.

Estas moscas, que beben el néctar de plantas como los eucaliptos, son muchas veces consideradas como una peste, pero en realidad son "muy importantes para la polinización de las plantas", indica Lessard.

La organización investigadora asegura que están tratando de contactar con Beyoncé, aunque aún no ha recibido una respuesta.

No es la primera vez que un insecto ha sido bautizado en honor a un artista, ya que una araña recibe el nombre del cantautor Neil Young, un escarabajo del pionero del rock Roy Orbison y otros animales extintos del grupo punk The Ramones.

viernes, 13 de enero de 2012

Hallan seis águilas imperiales muertas en Ciudad Real

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) ha puesto en marcha todos los dispositivos para averiguar qué es lo que ha sucedido en la Finca 'La Encomienda de Mudela', ubicada en el municipio ciudadrealeño de Viso del Marqués, donde han aparecido seis águilas imperiales muertas.

Desde la Consejería de Agricultura han informado de que se está trabajando tanto en el campo, como en el Centro de Recuperación de Aves de 'El Chaparrillo', también en Ciudad Real, para determinar las causas de este suceso.

En este sentido, desde el Gobierno regional han explicado en nota de prensa que se han desplazado brigadas de agentes medioambientales especiales que están trabajando en la zona ante la posibilidad de que pudiera haber más aves afectadas, al igual que en el centro de 'El Chaparrillo' se están practicando los análisis pertinentes a las águilas encontradas.

La gestión de la finca donde se han hallado las aves corresponde al Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Desde el Seprona, no se descarta que aparezcan más rapaces de esta especie muertas.

jueves, 12 de enero de 2012

India protege a sus tigres

Los tigres de la India, el país con mayor número de estos felinos, cuentan ya con su propia guardia de seguridad, La Fuerza de Seguridad Especial para la Protección de los Tigres (STPC), creada para protegerlos de contrabandistas y cazadores furtivos que los comercializan en lugares como China y Tíbet. Ésta ha sido desplegada en una reserva de la región meridional de Karnataka y se extenderá por otras 13 reservas -de un total de 39 que hay en el país- seleccionadas para el proyecto.

Según el último censo de 2011, Karnataka es el estado indio con más tigres, unos 300, por lo que ha sido el escenario para iniciar la labor de un cuerpo que cuenta por ahora con 110 miembros, un número de efectivos similar al que operarán en las demás reservas.

Aunque la captura o comercialización de estos felinos está penalizada por el Código Penal indio con entre tres y siete años de prisión, la India sufre este problema debido a que el mercado con tigres existe en otros países. De hecho, los principales destinos de los tigres comercializados, según la organización ecologista WWF, son China, donde diferentes partes del felino se emplean en la fabricación de medicinas tradicionales, y Tíbet, donde su piel se usa en la elaboración de vestimentas.

El tigre ocupa tradicionalmente un importante lugar en la cultura india, en la que simboliza la belleza, el poder y la ferocidad en un país en el que se estima que hace un siglo habitaban sus bosques y selvas unos 10.000 de estos animales.

En la actualidad la India acoge, con 1.706 ejemplares, el 60 % de la población de una especie que también subsiste en otras naciones asiáticas como Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Nepal o Camboya.

Según la WWF, los tigres han perdido el 93 % del territorio global que solían ocupar, el 45 % en la última década, debido al aumento demográfico y consecuente uso de las zonas forestales para campos de cultivo, áreas urbanas y yacimientos mineros. Además, como consecuencia de la transformación de las zonas forestales, el 30 % de los tigres se encuentra fuera de las áreas protegidas, lo que les lleva en ocasiones a establecerse o realizar incursiones en territorio habitado por humanos.

miércoles, 11 de enero de 2012

¿Cómo soportan los rinocerontes tanto peso con patas tan pequeñas?

El rinoceronte es una de las especies con mayor peso del reino animal. Paradójicamente, sus patas son más bien pequeñas.

¿Cómo puede desplazarse con tantos kilos encima? Esta pregunta ha llevado a científicos del laboratorio de Estructura y Movimiento del Colegio Real de Veterinaria del Reino Unido a realizar un innovador experimento en el zoológico de Colchester, en el sudeste de Inglaterra.

Comprender el funcionamiento de las patas de los rinocerontes quizás no sea una de las prioridades de la zoología, pero si es clave para ayudar a estos animales en cautiverio a lidiar con problemas que afectan su bienestar. Para ello, el profesor John Hutchinson, mide la presión y la distribución del peso en la patas cuando estos animales se desplazan.



















Video: BBC Mundo.

martes, 10 de enero de 2012

Descubren una nueva serpiente venenosa con cuernos

La Wildlife Conservation Society de Nueva York y el Museo delle Scienze of Trento (Italia) han anunciado el descubrimiento de una espectacular especie de serpiente venenosa de color en una zona remota de Tanzania, en el este de África, a la que han bautizado como Matilda y que tiene una especie de cuerno o cresta.

Se trata de una serpiente negra y amarilla que mide unos 60 centímetros y que tiene sendas crestas o cuernos escalonado sobre sus ojos.

Los autores del estudio, entre los que figuran Michele Menegon, del Museo de la Ciencia de Trento (Italia); Tim Davenport, de la Wildlife Conservation Society; y Kim Howel, de la Universidad de Dar es Salaam, están tratando de mantener en secreto la ubicación exacta de esta nueva especie, ya que la nueva serpiente podría resultar de interés a los coleccionistas ilegales de mascotas. Su hábitat, que los científicos estiman en unos pocos kilómetros cuadrados está ya, de hecho, severamente degradada por la industria maderera y del carbón vegetal.

Los autores del hallazgo esperan que la especie sea clasificada como especie en peligro crítico y han establecido una pequeña colonia que alimentan en cautividad. Esta serpiente se ha bautizado después del nacimiento del co-autor Tim Davenport, a su vez, director del Programa en Tanzania de WCS.

lunes, 9 de enero de 2012

Después de Navidad, aumentan los abadonos

Pese al enorme trabajo de ONG's y otras asociaciones, parece que nunca vamos a ser capaces de librarnos de la lacra que supone el abandono de animales. Hoy la denunca viene de la mano de 'Asoka', que nos recuerda que con el fin de las vacaciones muchos de los regalos recibido estas fiestas se dejan a un lado. Las mascotas, desgraciadamente, no son ninguna excepción.

Multitud de protectoras de animales se preparan para acoger de forma masiva la llegada de estos animales de los que muchos padres no están dispuestos a hacerse cargo...



Video: ATLAS | Visto en La Vanguardia.

domingo, 8 de enero de 2012

El cerebro 'multitarea' de los murciélagos

Algunos animales son capaces de utilizar las mismas neuronas para escuchar dos sonidos diferentes a la vez. Es lo que se llama un 'cerebro multitarea" que también posee el ser humano: podemos escuchar música y una conversación al mismo tiempo, pero es posible porque el cerebro es capaz de separar las señales auditivas y derivarlas a hemisferios diferentes, algo que no ocurre con los pequeños mamíferos voladores.

Una investigación, dirigida por Jagmeet Kanwal, de la Universidad de Georgetown, ha revelado que los murciélagos pueden emitir y recibir las señales que les permiten orientarse en el vuelo mientras atienden a lo que tratan de comunicarles sus congéneres.

Los científicos escogieron a los murciélagos para comprender el funcionamiento de los cerebros 'multitareas' porque son animales capaces de orientarse mediante un sónar biológico, por el que emiten ultrasonidos y recoge el eco de los objetos que hay alrededor, amplificándolo dentro de su organismo. Además, hacen sonidos con mensajes del tipo: "retroceda", "tenga cuidado", "por favor" o "te quiero".

En su trabajo, Kanwal demuestra que los circuitos neuronales en los dos hemisferios cerebrales les permiten 'navegar', mirar a su alrededor y, además, charlar con los compañeros. Para ello, insertó un alambre de tungsteno fino (como un pelo humano) en los cerebros de ejemplares despiertos y luego les hizo escuchar señales de 'ecolocalización' y mensajes que previamente había digitalizdo.

Con una resonancia del cerebro fue registrando la actividad de sus neuronas. Al estudiar los registros descubrió que las neuronas de la corteza cerebral derecha respondieron con más fuerza a los sonidos de 'ecolocalización' que a los mensajes, mientras en el hemisferio izquierdo ocurría lo contrario.

Kanwal separó los sonidos del 'ecolocalización' en dos partes (el eco saliente de de la señal y de la vuelta). Las neuronas en ambos lados del cerebro respondieron con igual intensidad en los dos casos y mucho peor con cada parte por separado, lo que indica su especialización funcional para no chocarse en la oscuridad. Las neuronas en el lado izquierdo del cerebro (y no la derecha) mostraron similar especialización para las llamadas sociales.

Kanwal afirma que este funcionamiento, en los seres humanos, es similar, lo quepermite reconocer las combinaciones de los fonemas (unidades de discurso) como sílabas o palabras. "Las dos mitades de la corteza cerebral están unidas con 'alambre' diferente, lo que hace que una parte sea más eficaz que otra en los discursos comunicativos", afirma Kanwal en 'New Scientist'.

El investigador considera que entendiendo la base neurológica del discurso se puede ayudar a aliviar déficits de la comunicación en algunos niños que tienen dixlesia y reparar fallos en la comunicación verbal. "Hasta ahora no se ha podido estudiar al detalle las neuronas implicadas en este proceso", señala. Por ello, concluye, es tan importante examinarlas en un mamífero no humano.

sábado, 7 de enero de 2012

Al pulpo mimo también le sale imitador

El pulpo mimo, que llega a medir hasta 60 centímetros y tiene el cuerpo cubierto de manchas o rayas de color blanco y marrón, es capaz de imitar los movimientos de otras criaturas marinas. Ahora, un grupo de científicos ha grabado por primera una curiosa escena en aguas de Indonesia: un pez bocón del mármol negro imitando al imitador.

Gracias a sus camaleónicas habilidades, el pulpo mimo, catalogado en 1998, consigue engañar a los depredadores, lo que le permite nadar por el océano con relativa tranquilidad. Por el contrario, el pez bocón es una criatura pequeña y tímida, que pasa gran parte de su vida cerca de su guardia para esconderse en cuanto ve algún peligro.

Sin embargo, el pez que protagoniza este vídeo, grabado en julio de 2011 por Godehard Kopp de la Universidad de Gottingen (Alemania), muestra un sorprendente comportamiento. Según se aprecia en las imágenes, el pez se mueve al mismo ritmo que el pulpo, a quien parece no molestarle la presencia de su inesperado compañero. Las escamas del pez también le ayudan a camuflarse y en algunos planos su presencia se confunde con la del pulpo.


Lo insólito de este hallazgo no es sólo que el pez imite a otro imitador, sino que se trata del primer caso observado en el que esta especie de pez imita a otro. Los autores sugieren que el pez busca protección en el pulpo, permitiéndole así aventurarse a una zona más lejana de la habitual para conseguir alimento. Se trataría, pues de un ' mimetismo oportunista'.

Desgraciadamente, y como viene siendo habitual en nuestros días, los responsables del estudio señalan que el hábitat de estos animales, el Triángulo de Coral del sureste asiático, está en peligro debido a la acción del hombre.

viernes, 6 de enero de 2012

Crean monos con partes de seis animales diferentes

Un equipo científico de la Universidad de Oregón (EEUU) ha creado los primeros monos quiméricos del mundo, animales normales y sanos compuestos por una mezcla de células de hasta seis genomas diferentes.

"Las células jamás se fusionan pero permanecen juntas y cooperan para formar los tejidos y órganos", dijo Shoukhrat Mitalipov, del Centro Nacional Oregon de Investigación de Primates, en la Universidad de Salud y Ciencias de Oregon. "Las posibilidades para la ciencia son enormes", añadió. El logro de los científicos tiene muchas promesas para la investigación ya que, hasta ahora, la producción de animales quiméricos se ha limitado a los ratones.

El estudio también indica que podría haber límites al uso de células madre de embrión cultivadas. Los monos quiméricos nacieron después de que los investigadores adhirieran embriones separados de monos rhesus y los implantaran, exitosamente, en madres.

La clave del experimento fue la mezcla de células desde etapas muy tempranas de los embriones cuando cada embrión individual es totipotente, es decir, que sus células pueden producir un animal completo como asimismo la placenta y otros tejidos que sustentan la vida. Esta característica es diferente de las células madre pluripotentes que pueden diferenciarse para formar diferentes tejidos en el cuerpo, pero no para producir tejidos extra embriónicos u organismos enteros.

En la mitología griega la Quimera era un monstruo que vomitaba llamas y tenía tres cabezas, una de león, una de cabra y una de serpiente que salía de su cola. En biología molecular, una quimera es una proteína artificial creada uniendo dos fragmentos de proteínas diferentes.

Los esfuerzos iniciales del equipo de Mitalipov para producir monos quiméricos mediante la introducción de células madre de embriones cultivadas en embriones de mono, fallaron. Ése era el método bien establecido para la producción de ratones quiméricos.

Los ratones quiméricos han sido de gran utilidad en la investigación biomédica ya que permiten la producción de ratones en los cuales se han suprimido genes seleccionados, indicó Mitalipov. El investigador señaló que, aparentemente, los embriones de primate impiden que las células madre de embrión cultivadas se integren como lo hacen en los ratones.

El estudio también señala que las células madre de primate cultivadas y las células madre de embrión humano, algunas de las cuales han permanecido conservadas en laboratorios hasta por dos décadas, quizá no sean tan potentes como las que se encuentran dentro de un embrión vivo.

"Tenemos que retornar a lo básico", dijo Mitalipov. "Necesitamos estudiar las células madre de embrión cultivadas y también las células madre en los embriones". Los científicos, según él, no pueden "modelar todo sobre la base de los ratones". "Si queremos pasar las terapias con células madre de los laboratorios a las clínicas, y de los ratones a los humanos tenemos que entender qué es lo que esas células de primate pueden y no pueden hacer", agrega. "Tenemos que estudiarlas en los humanos, incluidos los embriones humanos" aunque asegura que no hay uso práctico ni intención alguna de producir humanos quiméricos.




¿Y tú, qué opinas al respecto? ¿Estas de acuerdo con este tipo de experimentos?

jueves, 5 de enero de 2012

Carta a sus majestades, los Reyes Magos

Queridos Reyes Magos:

Sé que tal y como están las cosas en la actualidad el mero hecho de atreverme a escribirles una carta como esta supone una auténtica osadía por mi parte. También soy consciente de la enorme cantidad de trabajo que les queda por delante en una noche como esta. Y de que los únicos destinatarios de sus maravillosos presentes deberían ser los más pequeños de la casa, especialmente aquellos cuyas familias atraviesan dificultades económicas incluso mucho antes de que explotara esta crisis maldita. Aún así espero que sean capaces de entender que no podía dejar de aprovechar esta oportunidad.

Es obvio que hoy el mundo está fatal y son muchas las personas necesitan ayuda aquí y más allá de nuestras fronteras. Sin embargo en esta ocasión mi petición no va dirigida a ellos. No quisiera que este detalle les llevase a pensar que mi intención es hacerles de menos o que no les desee todo lo mejor. Nada más lejos de la realidad. Si he tomado esta decisión es sencillamente porque estoy convencida de la existencia de muchísimas grandes personas de enorme corazón que, sin lugar a dudas, se encargarán de pedir por cada uno de ellos. Así que aprovecharé la ocasión para acordarme de otros seres indefensos que también merecen de nuestra solidaridad: los animales no humanos.

A mi favor puedo decir que este año me he portado muy bien y que mis deseos no les supondrán un gran esfuerzo extra porque apenas aportarán peso alguno a sus sacos. Además no tienen por qué verse hechos realidad esta misma noche. Me basta con que así sea durante los próximos 12 meses, siempre y cuando los efectos no sean perecederos.

En primer lugar quisiera recordarles que los animales no son juguetes. Sé que son muchos los niños ansían recibir una mascota en sus hogares. Yo sólo les pediría prudencia. Estoy convencida de que sabrán encontrar un regalo más adecuado para aquellos que, por la razón que sea, no puedan hacerse cargo de un cachorro sin que eso signifique tener que romperles el corazón. Y en caso de que decidan aceptar alguna de estas peticiones porque así lo consideren oportuno, me gustaría que tuvieran en cuenta la adopción como alternativa.

Además me gustaría que debajo de cada árbol que visiten dejen un buen puñado de ética y algo de conciencia hacia los animales y el medio ambiente en general. Estas nos ayudarían a evitar la destrucción de sus hábitat o que se produzcan abandonos o malos tratos. Además terminaríamos con la caza furtiva -que tantas víctimas se ha cobrado este año-, el uso indiscriminado de animales en la investigación (afortunadamente vamos avanzando en este terreno), el comercio ilegal de especies protegidas o su simple aniquilación para que dejen de molestar a la hora de desarrollar otras actividades.

En este mismo sentido, y viendo la incompetencia de los políticos, pienso que sería importante que le regalaran al mundo una serie de leyes de protección animal así como unos buenos planes de conservación para las especies que se hallan bajo una inminente amenaza de extinción. Si estos pudieran ir acompañados de los fondos económicos necesarios para ponerlas en práctica y que no se quede ninguna especie sin recursos con la excusa de la falta de dinero, muchísimo mejor.

Creo que los seres humanos también necesitamos, si no terminar con ellos para siempre, al menos una alternativa a todos esos eventos, a mi parecer mal llamados culturales, en los que se emplea a diferentes animales para causarles un daño feroz y gratuito -a veces incluso mortal-, ¿podrían hacer algo al respecto? Ojalá sea así. De igual modo espero puedan mejorar las condiciones en que viven y mueren todos esos animales cuyo único destino es ser digeridos en nuestros estómagos.

Por último, que no por ello menos importante, desearía que pusieran todo su empeño a la hora de obsequiar con todo el bien que merecen a quienes aman a los animales y, de algún modo, luchan de un modo incansable por su protección y bienestar. Y es que, indirectamente, con todos sus actos nos están regalando a la humanidad mucho más de lo que jamás podremos darles nosotros a ellos.

Probablemente se me olvidan algunos detalles de vital importancia, pero estoy segura de que, a través de sus comentarios, mis fieles amigos y lectores sabrán recordárselos. Téngales en cuenta a ellos también, por favor.

Me despido de ustedes no sin antes enviarles un último ruego: cuidenme bien a los camellos. Denles de beber agua a menudo y dejenles descansar cuando lo necesiten. Me sorprende que, con todos los adelantos tecnológicos que hay hoy, aún sigan utilizándoles a ellos para llevar todo el peso sobre sus jorobas. A pesar de ello, confio en ustedes y su buen hacer.

Atentamente:
Perséfone.