ANUNCIOS

martes, 31 de julio de 2012

jueves, 26 de julio de 2012

Los cuervos resuelven el problema planteado en una fábula de Esopo

Una conocida fábula de Esopo narra la historia de un cuervo sediento y una jarra. El ave descubre que la cantidad de agua es muy escasa y, a pesar de sus esfuerzos, no llega con el pico. En vez de desesperarse, el cuervo le da a la sesera y mete dentro de la jarra toda las piedras que encuentra. El nivel del agua sube y puede por fin beber. La historia, cuya moraleja dice que los problemas agudizan el ingenio, tiene mucho que ver con la realidad.

Como en la fábula, los cuervos son muy inteligentes. Así lo han demostrado en una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Cambridge, en la que tenían que extraer un regalo de un vaso medio vacío. No solo lo hicieron sorprendentemente bien, sino que mostraron patrones de comportamiento parecidos a los de los niños de hasta 8 años de edad.

En el estudio, dirigido por Nicola Clayton, de la Universidad de Cambridge, los investigadores utilizaron una versión del acertijo comúnmente conocido como «la fábula de Esopo» para poner a prueba el aprendizaje asociativo y la capacidad de resolución de problemas de estas aves. En anteriores trabajos, los investigadores presentaron a los pájaros un vaso parcialmente lleno de agua, con un gusano flotando fuera de su alcance. A las aves también se les ofrecieron diferentes herramientas, como rocas o bloques de espuma de poliestireno, y fueron capaces de averiguar qué elementos, cuando se dejan caer en el vaso, harían que el nivel del agua se elevara para que pudieran llegar al delicioso convite.

En la actual investigación, los científicos probaron la capacidad de los niños de entre 4 y 10 años de edad en una tarea similar: la recuperación de un símbolo flotante en una serie de escenarios diferentes. Los investigadores encontraron que los niños de entre 5 y 7 años actuaban de forma similar a las aves; ambos aprendieron a realizar la tarea después de cinco intentos. Los niños de 8 años y mayores tuvieron éxito en todas las tareas en su primer intento.

De acuerdo con Lucy Cheke, principal autora de la publicación, el objetivo principal del estudio era ver si las aves y los niños aprenden de la misma manera. Y cree que, según los resultados, parece que no lo hacen: las aves eran incapaces de aprender cuando algo aparentemente imposible sucedía, mientras que los niños lo hacían incluso si no tenían idea de por qué ocurría.


miércoles, 25 de julio de 2012

El rorcual común, más amenazado de lo que se pensaba en el Mediterráneo

En 1991, la población de rorcual común ('Balaenoptera physalus') en el mar Mediterráneo se estimaba en 3.500 animales. Un nuevo estudio, publicado en 'Marine Mammal Science', demuestra ahora que este registro incluía a individuos procedentes del Atlántico y sugiere que la distribución y el tamaño poblacional actual de esta ballena en peligro de extinción se reconsideren.

El equipo de investigación analizó 29.822 horas de grabación de las canciones emitidas por estos mamíferos marinos -que pueden alcanzar una longitud de 27 metros, y son el segundo cetáceo más grande del mundo- para identificar los límites de distribución del rorcual común mediterráneo y el del Atlántico norte en el Estrecho de Gibraltar, donde ambas poblaciones se solapan.

Los resultados revelan que la presencia de rorcuales comunes en el área del Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán -suroeste del Mediterráneo- se limita exclusivamente a rorcuales atlánticos que visitan el mar Mediterráneo sobre todo de otoño a primavera. Como consecuencia, la población de rorcuales mediterráneos presenta una distribución mucho más limitada que la actualmente descrita, excluyendo una región importante del Mediterráneo occidental.

La importancia del estudio reside en el estado crítico en el que se encuentra el cetáceo en estas aguas donde es el único misticeto -tiene barbas en lugar de dientes-. La especie es especialmente frágil por las colisiones con buques mercantes y ferris, que son la principal causa de mortandad del rorcual común.

Entre sus amenazas también destaca el "insuficiente" conocimiento de sus características ecológicas básicas como su distribución y su tamaño poblacional.

Para controlar sus amenazas, los mismos investigadores identificaron en otro trabajo el posible impacto del ruido generado por actividades humanas en el comportamiento acústico y en el movimiento geográfico de los rorcuales comunes en varias regiones del mar Mediterráneo y el océano Atlántico noreste.

Tras analizar 20.547 horas de grabación de sonidos emitidos por las ballenas, el estudio indica que los rorcuales modifican las características de sus canciones para intentar reducir el impacto del ruido en su propagación.

Los investigadores documentaron además un desplazamiento masivo de rorcuales desencadenado por el ruido de una prospección geofísica a 285 km de distancia del área de estudio.

A largo plazo, las consecuencias sobre los mamíferos son claras: se producen efectos crónicos en su supervivencia.




Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
El vídeo ha sido extraído de El mundo.

martes, 24 de julio de 2012

Usan perros adiestrados para detectar animales enfermos

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado adiestrar perros para que detecten y localicen animales enfermos de sarna, o sus cadáveres, a kilómetros de distancia a través de las montañas. Los datos del estudio han sido recopilados durante 15 años en la región de los Dolomitas, en los Alpes italianos.

Según los responsables de este trabajo piloto, las técnicas desarrolladas pueden servir para prevenir y combatir plagas de enfermedades causadas por ácaros en animales y abre el camino para la aplicación de este método para casos humanos.

“El olor de un animal con sarna es único e inconfundible, ya que las heridas que causa en la piel se infectan fácilmente de bacterias. Por ello creímos que la capacidad olfativa de los perros podía ser educada para detectar animales enfermos a grandes distancias en la naturaleza”
, explica el investigador del CSIC Samer Alasaad, de la Estación Biológica de Doñana.

Durante los 15 años que duró este tramo del estudio, que sigue en marcha, los perros detectaron 292 animales muertos afectados por sarna, algunos incluso cubiertos por una capa de nieve, y 63 enfermos. No hubo falsos positivos y ninguno de los canes resultó contagiado a pesar de la cercanía con los parásitos.

Ingo y Buck, dos sabuesos bávaros de montaña, especie frecuentemente empleada en labores de caza, recibieron un adiestramiento específico durante tres meses para detectar únicamente animales afectados con el parásito de la sarna. Tras un ejercicio bien realizado, los perros eran premiados con comida y juegos, de acuerdo con las teorías de Pavlov sobre condicionamiento del comportamiento.

“Las características de la zona de trabajo, las Dolomitas, hacían que dos perros de trabajo fueran suficientes para obtener resultados. No obstante, este estudio es solo el principio y sigue en marcha. Dados los buenos resultados no descartamos entrenar más perros para otras zonas del mundo”, concluye Alasaad.

El estudio ha sido desarrollado en colaboración con la Universidad de Torino, en Italia,y la corporación estatal keniata Kenya Wildlife Service.

Puedes leer la noicia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 23 de julio de 2012

Disminuye el número de pequeñas aves migratorias que cruzan el Estrecho

Científicos de la Fundación Migres y la Universidad Complutense de Madrid detectan una reducción "significativa" en los últimos 30 años del número de pequeñas aves migratorias que cruzan el Estrecho de Gibraltar, según los resultados de un estudio en el que se refleja que, desde 1977, esta disminución es "especialmente significativa" en los migrantes de corta distancia y podría estar vinculado con cambios en sus patrones migratorios como consecuencia del cambio climático y otras alteraciones derivadas de la actividad humana.

Los investigadores han comparado los resultados de los conteos otoñales realizados en el Estrecho a finales de los años setenta con los realizados actualmente por el Programa Migres.

En este análisis se ha utilizado como control el paso de estas aves por Falsterbo (Sur de Suecia), una localidad que drena las poblaciones de aves migratorias de la península Escandinava. Asimismo, se han tenido en cuenta las tendencias poblacionales de las diferentes especies en Europa para testar si los cambios detectados en el Estrecho obedecen a cambios poblacionales o cambios en los patrones migratorios.

Imagen de un verderón común (Vista en Google Imágenes).

Las tendencias en el paso por el Estrecho no coinciden, en prácticamente el 50 por ciento de los casos estudiados, con las tendencias poblacionales en Europa, donde 21 especies de 39, lo que supone el 54 por ciento, han disminuido el paso por el Estrecho de Gibraltar y, sin embargo, tienen poblaciones estables o en aumento en Europa.

Por otro lado, el estudio refleja que si se considera "únicamente" las once especies de migrantes presaharianos con más individuos implicados en los movimientos a través del Estrecho, se puede afirmar que la reducción en número de ejemplares de seis de ellas pudiera atribuirse a un cambio en sus estrategias migratorias, en concreto las de jilguero, verderón, verdecillo, pinzón vulgar y estornino negro; mientras que en las cinco restantes este descenso se podría explicar también por un desplome de sus efectivos reproductores como en el caso de las alondra, totovía, lavandera blanca, bisbita común y pardillo común.

En esta línea, apunta que existen "numerosas evidencias de que se están produciendo cambios sustanciales en las poblaciones de aves o en sus patrones migratorios como consecuencia del cambio climático y otras transformaciones del medio derivadas de la actividad humana".

De hecho, la mayor parte de las aves migratorias de larga distancia están sufriendo en la actualidad "fuertes declives poblacionales, a la vez que se registran cambios en los calendarios y en las distancias de migración".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 22 de julio de 2012

Australia se plantea desproteger al tiburón blanco

El calificado como alarmante aumento de los ataques de tiburón blanco en las costas de Australia (cinco muertes en diez meses) ha llevado a las autoridades locales a plantear la revisión del estatus de protección de la especie.

El ministro de Pesca del estado de Australia Occidental, Norman Moore, ha explicado en un comunicado que la población de tiburón blanco ha aumentado tras casi dos décadas declarado como «vulnerable». Y ha recordado que sus ataques en Australia han subido más que en otras partes del mundo.

De momento, se ha ordenado sacrificar cualquier escualo que mida más de cuatro metros de largo y mantienen cerradas las playas próximas a la zona del último ataque registrado, ocurrido el sábado cerca de la isla Wedge, a unos 180 kilómetros al norte de Perth, la capital de Australia Occidental.

Por su parte, Marin Garwood, experto del acuario de Sídney, ha puesto en duda la existencia de una relación directa entre un incremento del número de tiburones, porque no hay estadísticas fiables al respecto, y una «inusual» subida de ataques.


¿Y tú, qué opinas al respecto?

Vídeo extraído de BBC Mundo.

miércoles, 18 de julio de 2012

Luchando por sobrevivir al abandono

Entre los escombros de varios solares públicos de Jerez de la Frontera (Cádiz), los vecinos pueden contemplar últimamente cómo varios corceles acuden al lugar en busca de algo que llevarse a la boca. Abandonados por sus dueños ante la falta de medios y recursos para cuidarlos, los animales se encuentran sedientos y en unas condiciones completamente inaceptables.



Vídeo extraído de Público TV.

sábado, 14 de julio de 2012

Las especies invasoras son incluso más dañinas que los incendios forestales

Las especies invasoras "causan más daños ambientales que los incendios forestales", asegura Ismael Sanz, educador ambiental y coordinador del proyecto VoluntaRíos, programa desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El Ebro alberga de manera autóctona cuatro tipos de almejas, llamadas náyades, y más reconocidas por una de ellas, la Margaritifera auricularia, en peligro inminente de desaparición entre otros factores por la aparición de especies foráneas, como la almeja asiática, ahora de relevancia, o el mejillón cebra, un viejo conocido.

La almeja asiática, descubierta por primera vez en el Ebro hace unos diez años, ha sufrido una expansión brutal, que ha llevado a poder encontrar hasta mil ejemplares por metro cuadrado frente a las 4.000 totales que se cuentan de "margaritifera", señala Sanz, sobre todo en las zonas del río, el Canal Imperial y las acequias colindantes.

La introducción de especies foráneas, como la almeja asiática, "está destruyendo no sólo las almejas, sino toda nuestra fauna autóctona", puesto que estas forasteras se colocan en los fondos del río (los del Ebro son perfectos para ellas) y, desde ahí, consumen la mayoría del alimento en suspensión y del oxígeno del agua.

La almeja asiática, un pequeño bivalvo de unos tres centímetros de longitud, se diferencia bastante de los 15 o 18 centímetros que alcanza la Margaritifera, una especie cada vez más extraña en el cauce del Ebro y cuyo fundamental problema es que no es posible reproducirla en cautividad; de forma natural ya no cría, ha afirmado el experto.

"Durará hasta que dure y se extinguirá como otras muchas especies", afirma Sanz.

La almeja asiática tiene un efecto clarificador del agua y eso hace que la luz penetre mejor, lo que produce la expansión alarmante de mosca negra, con todas las infecciones que provocan sus mordiscos al ser humano.

"Es probable que venga de China, puesto que es de esa zona y allí la comen". Su consumo procedente del Ebro no es recomendable, advierte el experto, puesto que aunque la calidad del río va mejorando, todavía tiene suficiente carga contaminante.

"Necesitamos cierta regulación, pero necesitamos que el río siga vivo, volver a recuperar su dinámica y dejar que tenga crecidas de forma natural o artificial mediante los pantanos, para que arrastren a esas especies foráneas", concluye Sanz.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 12 de julio de 2012

Refugios para vacas sagradas

Para el hinduismo, las vacas -y todo lo que proviene de ellas- es sagrado, ya que sus cuerpos albergan a los dioses. Pero cuando ya no dan leche o que tienen alguna enfermedad, muchas quedan indefensas. Las que tienen más suerte terminan en lugares donde las cuidan hasta su muerte.



Vídeo extraído de BBC Mundo.

miércoles, 11 de julio de 2012

Las aves emparentadas desarrollan cantos y colores distintos

Investigadores canadienses descubrieron un patrón en los cantos de aves y sus plumajes que ayuda a explicar parte de la variedad de colores y sonidos presentes en la naturaleza.

El equipo encontró que pájaros cercanamente relacionados que comparten el mismo hábitat tienden a lucir y sonar diferentes. Esta regla práctica evolucionaria parece ayudar a las aves a identificar a los miembros de sus propias especies.

El doctor Paul Martin y su equipo estudiaron 250 especies de aves en todo el mundo. Con la ayuda de la Biblioteca Macaulay de cantos de pájaros pudieron recopilar una base de datos del lugar donde viven las aves, además de su aspecto y sonidos.

"Encontramos reiteradamente que las aves que viven en la misma locación con un pariente cercano tienen patrones de colores y sonidos más distintos, así que que parece que el costo de compartir un lugar con un pariente provoca algunas de las más increíbles variaciones que vemos". El doctor Martin señaló que fue atraído al estudio de los pájaros porque quedó fascinado por su variedad.

"Yo quería saber la razón por la cual vemos esta variación, especialmente en especies que no han sido especies separadas por mucho tiempo".

Para algunas especies de aves, estar bien diferenciadas puede ser crucial para la sobrevivencia. "Ser diferente en cuanto a cantos y colores es realmente importante para identificar la propia especie y evitar aparearse con otra", explicó el doctor Martin.

"Los patrones de colores y canciones son marcas distintivas que son realmente utilizadas para atraer parejas y elegir... así que estas son las marcas que esperaríamos que fuesen diferentes". Además, ser diferentes también podría ayudar a que los pájaros no sean "acosados" durante la competencia por comida y territorio.

Puedes leer la  noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 10 de julio de 2012

Explotar cocodrilos para salvarlos

La acelerada reducción de su hábitat, el agua de ciénagas y pantanos, agregada a su caza furtiva sostenida, estaban llevando a esta especie de cocodrilo al borde de la extinción.

Desde hace una década, sin embargo, un proyecto que agrupa a criadores y autoridades medioambientales lleva a cabo una empresa paradójica: salvar al cocodrilo que vive en la espesura mediante la explotación de especímenes en cautiverio. La idea es que la explotación racional y sostenible de la piel y la carne de los cocodrilos reduzca por sí sola la caza ilegal de esta especie.



¿Y tú, qué opinas al respecto?

Vídeo extraído de BBC Mundo.

lunes, 9 de julio de 2012

España vuelve a la caza del jabalí alanceado a caballo

La caza del jabalí a caballo y alanceado, una tradición prácticamente extinguida, criticada por ecologistas y animalistas por el sufrimiento del animal, regresa a España. Castilla-La Mancha prevé dar el martes el último paso para modificar el reglamento de caza e introducir como nueva modalidad cinegética el “lanceo de jabalí a caballo, cuya nueva implantación demandan los cazadores”.

La práctica, que recuerda al polémico toro de Tordesillas —aunque sin la connotación festiva y popular— ya se oferta en algunos cotos de caza pese a no tener cobertura legal. Los lanceros defienden que ha sido una tradición de la que hay registros desde hace siglos. Para Ecologistas en Acción, se trata de “una práctica sangrienta y salvaje propia de bárbaros”.

Enrique del Águila es fundador del Club Internacional de Lanceo y oferta en un coto de Toledo la caza del jabalí alanceado. “Es una práctica que estaba medio olvidada, pero se hacía en media España. Hay vestigios en el siglo I antes de Cristo y también que lo practicaba Alfonso X el Sabio o Felipe II”, cuenta. Según él, en el Arco de Constantino se ven relieves de uno de los dos emperadores romanos de origen hispano, Trajano, alanceando jabalíes.

Hace unos tres años, tras probar en una finca madrileña, decidió ofertarlo para recuperar la práctica. Atrae cazadores de Madrid y les suelta jabalíes por las 50 hectáreas de finca. Los lanceros van en grupos y a caballo tras el animal. “El primero que hace sangre es suyo”. Aunque señala que el jabalí tiene oportunidad de escapar. Al final, a la pieza hay que rematarla. Cada año caza entre 30 y 50 jabalíes (a un precio básico para cuatro lanceros de 5.000 euros).

Del Águila mantuvo contactos con la Junta de Castilla-La Mancha para legalizar esta práctica y está a punto de conseguir su objetivo. El consejo de caza de la comunidad examinó el pasado 16 de mayo el borrador que reforma el reglamento de caza y que permite esta modalidad. La define como “batir un terreno a caballo cazando los jinetes con lanza a los jabalíes”. La primera redacción hablaba de “acosar” al jabalí, término que fue eliminado “para evitar conflictos éticos”, según el acta del consejo de caza. Este periódico intentó el viernes sin éxito obtener la versión de Castilla-La Mancha.

Juan Carlos Atienza, de la ONG ecologista SEO/Birdlife, que estaba en el consejo de caza, considera “inconcebible que se modifique una norma por el interés de una o dos personas, por importantes que sean”. Agrega que autorizar modalidades como esta son “un revés para todos los cazadores y gestores de caza que trabajan por conservar el medio ambiente”. El martes lo tratará el Consejo Asesor de Medio Ambiente, el último órgano consultivo que verá la reforma.

“La Administración se portó muy bien porque había oportunidad de negocio”, dice Del Águila, que ve normal que la regulación llegue con la práctica en marcha. No es solo esta finca. Hay cotos que lo ofrecen en Toledo, Madrid y Castilla y León. No es la primera vez. La tradición no se había extinguido del todo. En Hinojos (Huelva), cada verano, cuando se secan las marismas de Doñana, hay una o dos cacerías para la gente del pueblo. Antonio Gil, exalcalde de la localidad, explica que se hace para controlar las poblaciones en el parque nacional —el jabalí es omnívoro y genera daños— y sin ánimo de lucro: “Aquí se ha hecho de siempre desde que hay memoria. No con un interés económico, sino cultural y recreativo”.

Es un argumento similar al del toro de Tordesillas, en Valladolid, una tradición del siglo XIV, que cada año genera protestas de los defensores de los animales. En este caso puede ser polémico. Miguel Ángel Hernández, responsable de Conservación de Ecologistas en Acción, destaca que Castilla-La Mancha es una comunidad con un potente sector cinegético que “siempre marca el paso a las demás comunidades”. Hernández recuerda que la caza es una actividad regulada y que “uno no puede abatir animales como le dé la gana”. Critica que el lanceo se haga en Doñana, pero considera mucho peor que se recupere en Toledo, donde estaba olvidado.

Luis Fernando Villanueva, director de la patronal cinegética (Aproca), duda de que la práctica vaya a saltar más allá de “15 o 20 cotos de Toledo y Ciudad Real”. Ante las posibles críticas por el sufrimiento innecesario del animal, dice que eso es algo “interpretable”. “Hay otras modalidades en las que también puede sufrir”.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 8 de julio de 2012

¿Cómo pueden las musarañas bucear en aguas gélidas sin congelarse?

Científicos canadienses investigaron cómo los sorícidos, conocidos vulgarmente como musarañas y considerados los mamíferos buceadores de menor tamaño, logran sumergirse para atrapar a sus presas sin morirse de frío.

Los estudios sobre especies buceadoras se habían centrado hasta ahora en animales de mayor tamaño, como focas o pingüinos. Pero Campbell y sus colegas querían investigar el otro extremo de la escala. El científico ha venido investigando durante una década a una diminuta especie de sorícido de Norteamérica, Sorex palustris, que tiene un peso máximo de 17 gramos.

Estos animales, del tamaño de un dedo humano, son conocidos por su apetito voraz y deben consumir cada día al menos el equivalente a todo su peso corporal para sobrevivir. Si bien son animales terrestres buscan sus presas en el agua, buceando para atrapar caracoles, cangrejos de río y libélulas.

Por su tamaño diminuto cabría esperarse que las musarañas fueran buceadores poco efectivos, al resultar más susceptibles a la hipotermia. En teoría, los animales que bucean deberían permanecer sumergidos la mayor cantidad de tiempo posible para aumentar la probabilidad de atrapar una presa. Por eso la mayoría de las especies que bucean son grandes, porque cuanto mayor sea el tamaño del animal más oxígeno puede transportar.

Las musarañas tienen una capacidad relativa de transportar oxígeno elevada, pero lo científicos querían comprender mejor cual es la estrategia de supervivencia del pequeño animal.

Al contrario que los mamíferos más grandes, que reducen su temperatura corporal para ahorrar energía y mantenerse en el agua la mayor cantidad de tiempo posible en busca de presas, estos pequeños animales hacen lo contrario: incrementan su temperatura hasta en un grado y medio y se sumergen por períodos cortos en las aguas heladas.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores midieron la temperatura de la musaraña antes, durante y después de bucear en un tanque diseñado para simular un hábitat natural. Posteriormente, variaron la temperatura del tanque desde 30 grados centígrados (una temperatura cercana a la del cuerpo del animal) hasta los tres grados, la temperatura invernal en los sitios que habita comúnmente en Estados Unidos y Canadá.

Para elevar su temperatura, las musarañas tiemblan agitando su cuerpo rápidamente o usan un tejido graso común en mamíferos que puede generar calor.

Los responsables de este estudio piensan que se produce este aumento en su temperatura corporal para potenciar su sistema sensorial, ya que las musarañas tienen sentidos sofisticados de audición y tacto que incrementan su capacidad de cazar. Cualquier descenso de temperatura corporal tendría un impacto negativo en estos sistemas sensoriales.


 Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 7 de julio de 2012

No ignores el sufrimiento de los cetáceos

El pasado 4 de Julio se celebraba el día internacional por la protección de los delfines en cautividad. Una celebración que, en lo que a nuestro país respecta, se hacía en forma de denuncia, ya que España es el país europeo con más cetáceos en cautividad.

Con la intención de alertar sobre tal circunstancia, diversas ONG ponían en marcha en Barcelona la campaña SOSDelfines. Y es que, aunque las cifras son fluctuantes debido a la alta mortalidad de estos animales en cautiverio, existen cerca de 90 delfines, dos ballenas beluga y seis orcas viviendo en pequeñas jaulas de agua, según las distintas organizaciones.

Los responsables de la misma aseguran que existen numerosas evidencias científicas que demuestran que los mamíferos marinos sufren de manera considerable en cautividad al no poder satisfacer sus necesidades fisiológicas, lo que les provoca estrés y agresividad.

Entre la documentación que se ofrece desde la página nos encontramos con una entrevista a exadiestradores de cetáceos donde se denuncian, entre otros aspectos, que el mensaje educativo de los espectáculos que se suceden en los delfinarios «solo dedica una media de un minuto y medio». También se incluye el siguiente vídeo divulgativo, que además de contar con la colaboración varios rostros populares, se nos invita a no ignorar el sufrimiento de los cetáceos y a difundir el mensaje:


Cabe destacar que desde el propia espacio web de la iniciativa se nos facilita todo tipo de información, que va desde los efectos del cautiverio en estos animales hasta las noticias más actuales. Además se puede colaborar aportando donativos a la causa, descargando carteles para difundir la lucha y también sumarnos a la petición del fin de los espectáculos con cetáceos en los delfinarios mediante una recogida de firmas:



Nota: parte de este artículo ha sido elaborado gracias a esta noticia.

viernes, 6 de julio de 2012

El amor entre las lechuzas de Israel y Jordania, todo un ejemplo

Los agricultores de Israel y Jordania han estado utilizando las lechuzas en lugar de pesticidas para matar ratas y ratones durante los últimos diez años, un esfuerzo que forma parte de una iniciativa conjunta denominada "Proyecto Lechuza".

Y con la llegada de nuevos pichones de parejas formadas por ejemplares de ambos lugares, parece que las aves han hecho uso de las miles de cajas-nido que habían sido colocadas en los campos. Y es que el amor no entiende de fronteras.



Vídeo extraído de BBC Mundo.

jueves, 5 de julio de 2012

Denuncian la crueldad de la producción del foie gras

La organización Igualdad Animal ha denunciado ante la Generalitat a las diez granjas catalanas que crían aves para elaborar foie gras por maltratar a los animales y por incumplir la normativa vigente, tanto en lo que se refiere a la producción como a las instalaciones.

Haciéndose pasar por personas interesadas en el sector, cuatro activistas de la ONG han grabado imágenes de vídeo y han realizado 350 fotografías con las que pretenden dar fe de las diversas irregularidades, que han denunciado ante el Departament d'Agricultura de la Generalitat.

La ONG denuncia que, entre otros aspectos, las granjas, ubicadas en Girona y Lleida, incumplen con la normativa al tener jaulas individuales y minúsculas en las que los patos no se pueden mover, utilizan naves sin ventanas, ni luz, y no prestan a los animales ninguna atención veterinaria. Ante estos hechos, Igualdad Animal ha anunciado hoy una nueva campaña para reclamar la prohibición del paté como única medida "garantista" para acabar con el sufrimiento de los animales.

En este sentido, la organización recuerda que la comunidad veterinaria internacional está ampliamente de acuerdo en que se causa un dolor constante e innecesario a los animales durante la producción del foie gras, el hígado graso que se logra cebando a la fuerza las aves durante 15 días.

El foie gras, que no es más que un hígado atrofiado por sobrealimentación, se consigue administrando maíz directamente al estómago a través de un tubo de unos 25 centímetros que se introduce por el esófago. Durante el proceso de cebado se administran antibióticos para que las aves, que están en naves sin luz natural, estén más tranquilas y coman más. Los animales son transportados en carretillas de alambre que también son ilegales hasta el matadero, donde son degollados.



El estado de California acaba de abolir el foie gras, siguiendo el ejemplo de Luxemburgo, Alemania, Noruega, Suiza, Dinamarca, Holanda, República Checa, Finlandia, Polonia, Inglaterra, Argentina, Suiza, Austria, Israel, Turquía e Irlanda.

En España, existen un total de 34 granjas dedicadas a alguna de las fases de producción de patos para paté, 11 de las cuales están en Catalunya, aunque Igualdad Animal sólo ha investigado 10 de ellas porque la otra sólo se dedica a la cría.

Con las denuncias presentadas, los activistas esperan que la Generalitat multe o haga cerrar a las granjas, aunque su deseo es que algún día se prohíba esta práctica en España, que produce anualmente 850 toneladas de foie gras.



Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 4 de julio de 2012

El okapi, amenazado por la caza y la guerra

Este peculiar animal con rayas emparentado con la jirafa, vive únicamente en la República Democrática del Congo, un país con una situación de inestabilidad perjudicial para una especie en peligro de extinción. 

Una estación dedicada a estos animales fue recientemente atacada por un grupo rebelde, que asesinó a los cinco cuidadores y a un total de 14 animales. Además de la guerra, el okpi enfrenta las amenazas de la caza furtiva y la destrucción del hábitat.



Vídeo extraído de BBC Mundo.

martes, 3 de julio de 2012

China elimina la sopa de aleta de tiburón de los banquetes oficiales

La sopa de aleta de tiburón, un plato de lujo en la gastronomía china muy criticado por los ecologistas por el cruel método de obtención de su principal ingrediente, será eliminado de los banquetes oficiales en China, según ha informado hoy la agencia oficial Xinhua.

Un departamento del Consejo de Estado ha enviado una circular a todos los departamentos gubernamentales a todos los niveles para que dejen de servir esta sopa en los banquetes, que muchos jefes de Estado y Gobierno de otros países han probado en sus visitas oficiales a China. 

Dicha orden forma parte de una campaña estatal para reducir gastos suntuosos en las recepciones oficiales, aunque también surge después de que grupos ecologistas hayan pedido durante años que se deje de consumir la aleta de tiburón en el país.

Para obtener las aletas, los pescadores atrapan al tiburón, le cortan esta extremidad y lo devuelven al mar, donde muere irremediablemente al perder su capacidad natatoria, un método que los ecologistas consideran de extrema crueldad, además de un despilfarro.

Pese a las campañas de concienciación se calcula que cada año se pescan para la sopa de marras hasta 70 millones de tiburones, cuyas extremidades se venden a más de mil dólares por kilo en el mercado de Hong Kong, centro mundial del comercio de este producto, algo que ha provocado que el 17 por ciento de las especies de escualos estén en grave peligro de extinción, según la organización WildAid, una de las principales responsables de la campaña.


¿Y tú, qué opinas al respecto?

lunes, 2 de julio de 2012

Hallan la mosca más pequeña del mundo

Una nueva especie de mosca fórida de Tailandia es la más pequeña que se haya descubierto. Con tan sólo 0,40 milímetros de longitud, es 15 veces más pequeña que una mosca doméstica y cinco veces más pequeña que una mosca de la fruta.

La pequeña mosca, Euryplatea nanaknihali, es también la primera de su género a ser descubiertos en Asia, y pertenece a una familia de moscas (Phoridae) que es conocida por "decapitar" hormigas. De hecho, algunas de estas moscas decapitadoras se están utilizando para tratar de controlar a las hormigas de fuego en el sur de los Estados Unidos.
Algunas especies de la familia mosca Phoridae ponen sus huevos en los cuerpos de las hormigas y las larvas se alimentan en la cabeza causando finalmente la decapitación. De hecho, algunas de estas moscas decapitadoras se están utilizando para tratar de controlar a las hormigas de fuego en el sur de los Estados Unidos.

Según el doctor Brian Brown, del Museo de Historia Natural del Condado de Los Angeles, probablemente, estas moscas pueden decapitar a algunas de las más pequeñas hormigas en el mundo, que tienen cabezas tan pequeñas como de 0,5 milímetros. Aunque esto todavía no se ha observado, es muy probable debido a que el único pariente conocido de la mosca, Euryplatea eidmanni, es famoso por actuar como parásitos de las hormigas en Guinea Ecuatorial.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 1 de julio de 2012

Insectos fotografiados con todo lujo de detalles

Después de tres años viendo el mundo a través de una cámara, Nicolás Reussen ha reunido una impresionante colección de imágenes de insectos que sorprende por su nivel de detalle. Toda ella se puede observar en su propia página web (algo que sin duda recomiendo).

Este fotógrafo aficionado de 36 años y afincado en Madrid sorprende a todos con su talento para la macrofotografía, que tiene como principales protagonistas a insectos de su jardín, aunque también a especies exóticas de países como Malasia, Costa Rica o Perú.

Merece la pena echarle un vistazo a su trabajo.