ANUNCIOS

sábado, 30 de junio de 2012

Avistan en el Mediterráneo una rara especie de medusa gigante

La Red de Alerta de Medusas del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha registrado, en el litoral mediterráneo, más de 50 avistamientos de una especie de medusa muy poco conocida y de la que algunos investigadores incluso habían puesto en duda su existencia.

Según ha informado el IEO en un comunicado, desde el pasado 18 de junio se han localizado, enfrente a las costas de Murcia y también en playas de Almería, Granada y Málaga, más de 50 ejemplares de Rhizostoma luteum, una medusa descubierta en 1827 y que desde entonces sólo ha sido mencionada seis veces en la literatura científica.

El primer avistamiento tuvo lugar en el litoral murciano gracias a un colaborador de la Red de Alerta de Medusas, que fotografió este ejemplar, y después fue identificado por investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO. A pesar de que este tipo de medusas se ha visto en raras ocasiones, durante la última semana está apareciendo con relativa frecuencia en la zona del Mediterráneo.

Los investigadores del IEO están intentando capturar algunos de estos ejemplares para tratar de reproducir su ciclo biológico aunque, según han explicado, estas medusas alcanzan los 40 kilos de peso y los 60 centímetros de diámetro, por lo que es realmente difícil manejarlas sin dañarlas.

Este tipo de medusas no suelen ser peligrosas y es de esperar que su picadura provoque una irritación de la piel leve o muy leve. No obstante, los expertos advierten de que, al ser una especie muy poco conocida, conviene tener razonables precauciones.

El IEO ha puesto a disposición de los ciudadanos un teléfono -968 180 500- y un correo electrónico -medusa@mu.ieo.es- para comunicar cualquier avistamiento de este tipo de medusas y poder estudiarlas.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 28 de junio de 2012

El murciélago orejudo gris llega más lejos de lo que se pensaba

Investigadores de la Universidad de Bristol, en Inglaterra, descubrieron que el murciélago orejudo gris ha llegado más lejos de lo que se pensaba.

Hasta ahora se creía que la especie estaba restringida a la costa sur de Inglaterra, donde se conocen muy pocas colonias. Pero usando modelos de distribución como parte de su trabajo de doctorado, la bióloga Orly Razgour logró predecir posibles colonias a más de 150 kms de distancia de los sitios conocidos, en la costa del sur de Gales. El análisis de ADN de materias fecales confirmó su presencia allí.

Lo cierto es que se trata de una especie con adaptaciones evolutivas extraordinarias.

Se congregan durante el día en edificios, especialmente casas grandes y viejas, pero también pueden ser hallados en cuevas, desde donde vuelan al atardecer para buscar alimento. Como otras especies de murciélagos, se reproducen una vez al año, dando a luz a una única cría y tienden a ser longevos.

Se cree que tienen orejas tan largas como parte de una adaptación para alimentarse. La mayor parte de su dieta está integrada por una familia de polillas que tienen órganos auditivos que les permiten escuchar los llamado de ecolocación de un murciélago que se aproxima.

Para poder especializarse en consumir estas polillas, los murciélagos orejudos tienen llamados de ecolocación muy suaves, por lo que se los conoce como los murciélagos susurrantes. También tienen orejas largas para detectar las polillas escuchando los sonidos que hacen al mover las alas, en lugar de usar la ecolocación que podría alertar a su presa.

Precisamente por este motivo, es difícil estudiar al murciélago orejudo gris con técnicas acústicas tradicionales, lo que hace que aún se ignoren muchas cosas sobre la especie.

Su principal amenaza es la pérdida de los hábitats en los que busca alimento debido a la intensificación de prácticas agrícolas y la pérdida de sitios de refugio debido a nuevas construcciones. Busca alimento en áreas abiertas y prefiere por ejemplo praderas y humedales, por lo que resulta muy vulnerable a los cambios en la agricultura que han ocurrido en Europa en los últimos 60 años.

miércoles, 27 de junio de 2012

El calor afecta a la fertilidad de las vacas

El aumento de las temperaturas parece tener una importante repercusión en la fertilidad de las reses, según revela una reciente investigación europea del efecto del cambio climático sobre el ganado.

El estrés por calor ocurre cuando la temperatura medioambiental, la energía radiante, la humedad y la velocidad del viento crean una situación más calurosa que el registro de temperatura de la zona neutral térmica del animal.

Científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona analizaron los datos aportados por más de 10.000 inseminaciones procedentes de cuatro ganados durante un período de tres años. Utilizando los datos relativos al clima de una estación climática cercana, los científicos calcularon los niveles de estrés por calor en los días inmediatamente anteriores y posteriores a cada inseminación.

Según publicaron, descubrieron que niveles elevados de estrés por calor en puntos clave redujeron las probabilidades de éxito de la fecundación. Como, por ejemplo, un estrés por calor alto tres días antes de la inseminación, reducía la fertilidad debido, probablemente, a un fallo en la ovulación. Este fallo era 3,9 veces mayor en las vacas inseminadas durante un período caluroso (de mayo a septiembre) que en los períodos más fríos del año.

El estrés por calor el día de la inseminación es también importante, ya que puede afectar a los óvulos, al esperma y a los embriones. Además, una temperatura máxima alta el día después de la inseminación reduce también los índices de concepción.

martes, 26 de junio de 2012

¿Por qué el embarazo de las elefantas dura dos años?

Los elefantes son mamíferos muy sociales con un alto grado de inteligencia, similar a la de los homínidos y los delfines. Son, además, los que tienen el período de gestación más largo, que puede extenderse hasta los dos años (680 días).

Esto permite a los paquidermos nacer con un nivel avanzado de desarrollo cerebral, que utilizan para reconocer las complejas estructuras sociales de la manada y para alimentarse mediante sus habilidosas trompas. Sin embargo, hasta hoy, los científicos no habían logrado entender en profundidad los procesos biológicos que intervienen en el maratoniano embarazo de las elefantas.

Ahora, gracias a los avances de las técnicas de ultrasonido, los veterinarios han podido  utilizar nuevas herramientas para monitorear los embarazos en mayor detalle. De este modo, se examinaron 17 elefantes asiáticos y africanos en zoológicos del Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Australia y Alemania.

El estudio demostró que los elefantes tienen un ciclo de ovulación particular. De hecho, la duración del embarazo se debe, específicamente, "a un novedoso mecanismo hormonal, que no se conoce en ninguna otra especie animal", en propias palabras del director del equipo de investigadores, Imke Lueders.

La ovulación se produce por dos descargas de la hormona reproductiva LH (hormona luteinizante), mientras que el embarazo se mantiene gracias a las hormonas secretadas por varios cuerpos ováricos, conocidos como cuerpos lúteos.

Pese a ser una información que escapa del entendimiento de la gran mayoría de nosotros, los científicos encargados de esta investigación no dudan en afirmar que los resultados obtenidos son realmente valiosos. Y es que, según ellos, servirán para mejorar los programas de reproducción de elefantes en los zoológicos y podrían también contribuir al desarrollo de un anticonceptivo para controlar las poblaciones de elefantes salvajes en África:

"El conocimiento que obtuvimos gracias a esta investigación puede ayudar en los programas de reproducción porque nos da una idea de cómo las elefantas mantienen el embarazo. No sólo la inusual extensión de la gestación, sino también los largos intervalos -de entre cuatro y cinco años- entre los nacimientos, junto con los extensos intervalos entre las generaciones, son los que complican los esfuerzos para controlar las poblaciones en declive de los elefantes salvajes en peligro".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 25 de junio de 2012

Con la muerte de "el solitario George" desaparece una subespecie

El 'Solitario George', último superviviente de la subespecie Chelonoidis Abingdoni fue encontrado muerto, según informó la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG). Su cuerpo estaba en posición como si hubiera intentado dirigirse al bebedor.

George era oriundo de la isla Pinta, la más septentrional de las Galápagos. Fue rescatado en 1972 por un grupo de cazadores dedicados a erradicar las cabras, una especie introducida por el hombre que diezmó el hábitat y llevó a las tortugas gigantes de esa isla al borde de la extinción. Desde entonces formó parte del programa de crianza en cautiverio de la DPNG.

A partir de ahí se ejecutaron diferentes iniciativas para intentar que se reprodujera, inicialmente con hembras de la especie de volcán Wolf, de la isla Isabela, con las que consiguió aparearse tras 15 años de convivencia, pero los huevos no fueron fértiles.

Posteriormente, se colocaron en su corral hembras de la especie de la isla Española, genéticamente más cercana, con las que se encontraba, aunque las esperanzas de el animal se reprodujera eran cada vez menores.

Hasta hoy...



Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Vídeo extraído de Público TV.

domingo, 24 de junio de 2012

Las cabras tienen buena memoria

Además de mantener relaciones sociales complejas, han demostrado tener una estupenda memoria. Las cabras no olvidan la voz de sus crías incluso un año después de haber sido destetadas y separadas, según científicos de la Universidad Queen Mary de Londres, los mismos que hace unos meses anunciaron que las cabras, como los seres humanos, también tienen acentos.

Los investigadores aseguran que las cabras madres recuerdan las llamadas de sus hijos hasta un máximo de 11 a 17 meses (de 7 a 13 meses después del destete). En la mayoría de las especies, los padres y las crías utilizan principalmente vocalizaciones para reconocerse entre sí a grandes distancias.

El equipo estudió a nueve madres de cabras enanas y sus hijos entre 2009 y 2011. Grabó la llamada de los pequeños a las cinco semanas de edad y se las hicieron escuchar de nuevo a las madres entre los 12 y los 18 meses posteriores.

Los científicos descubrieron que las cabras madres no solo eran capaces de reconocer las llamadas de sus hijos a las cinco semanas, sino que todavía las recordaban por lo menos un año después del destete. Ellas no se equivocaban, distinguían a sus hijos después de tanto tiempo entre todo el rebaño.

Este comportamiento podría ayudar a las cabras madres y a sus crías a mantener relaciones familiares, y también podría evitar que las cabras madre se apareen con sus hijos, cuando éstos alcanzan la madurez sexual.

A largo plazo, el reconocimiento de sus miembros ayuda a mantener las relaciones sociales en el grupo. Esto podría ser particularmente importante en las especies que experimentan largos períodos de separación, como la migración o la hibernación, o que viven en sociedades complejas, como las cabras.

Los investigadores creen que la comprensión de las capacidades cognitivas de los animales domésticos es importante para el bienestar animal y para mejorar lo más posible sus condiciones de vida, especialmente si se tiene en cuenta que tienen una memoria tan larga. 

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 23 de junio de 2012

¿Por qué el guepardo es el animal más rápido?

Los guepardos son los animales terrestres más rápidos del mundo. Según Alan Wilson, investigador del Royal Veterinary College, no están claros los motivos de su potencia. Con la intención de descubir qué les hace tan veloces, un grupo de científicos ha comparado su zancada con la de los galgos.

El galope de los galgos y los guepardos es muy similar. Sin embargo, el felino es capaz de casi duplicar la velocidad punta de su equivalente canino. Para descubrir las diferencias los investigadores pusieron a ambos animales a perseguir un cebo sobre una «plataforma de fuerza», un conjunto de placas que son capaces de registrar los puntos de apoyo durante una carrera. También grabaron sus zancadas con cámaras de alta velocidad.

Los sujetos del estudio fueron guepardos del Zoo de Whipsnade, Reino Unido, y galgos de carreras. Para sorpresa de los investigadores fue el perro el que alcanzó la máxima velocidad —19 metros por segundo— durante los experimentos. El felino solo llegó a los 17,8, aunque se sabe que en estado salvaje pueden desplazarse a 29 metros por segundo. Aun así, el estudio les permitió descubrir por qué son los más rápidos sobre tierra firme.
 
Cuando corren a la misma velocidad, las zancadas de los guepardos recorren más distancia, aunque son más espaciadas en el tiempo que las de los galgos. Sin embargo, los felinos van acelerando también su ritmo de zancadas según aumentan su velocidad (de 2,4 a 3,2 pisadas por segundo), mientras que en el caso de los galgos se mantuvo estable en 3,5 trancos por segundo. Wilson sospecha que es precisamente esta capacidad de aumentar el ritmo de zancada, y no solo su longitud, la que permite a los guepardos alcanzar velocidades de vértigo.

Otra diferencia registrada fue el tiempo que las patas de los animales mantenían contacto con el suelo durante el galope. Los guepardos aguantan sus pezuñas durante más tiempo en el suelo lo que, según los investigadores, reduce los picos de carga sobre las piernas. «Con una pisada más prolongada el guepardo alcanzará el límite de carga que soportan sus piernas a una velocidad superior a la del galgo», explicó Wilson.

Sobre por qué los guepardos en cautividad no fueron capaces de vencer a un rival supuestamente muy inferior, los investigadores especularon con la falta de motivación de un animal que ha vivido toda su vida en una jaula y nunca ha tenido que cazar su comida a la carrera. Aun así, quieren llevar el estudio a la naturaleza y analizar el galope de guepardos en libertad.
 
Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

viernes, 22 de junio de 2012

Desciende la mortalidad de la tortuga boba en Cabo Verde

La mortalidad de la tortuga boba, una de las especies de quelonios marinos más amenazadas del mundo, ha descendido en Cabo Verde, donde habita la segunda población "más importante" de esta especie,en el Atlántico, según una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyos datos han sido recopilados desde 2007.

Para los investigadores, la tendencia positiva se debe a los esfuerzos y sensibilización de la población autóctona, a las iniciativas de cooperación para el desarrollo sostenible de las comunidades locales y por el seguimiento y protección que ejercen los campamentos de voluntarios internacionales instalados en las playas.

En este sentido, el investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, Adolfo marco, ha destacado que los censos intensivos de toda la isla de Boavista en los últimos cinco años han demostrado que sus playas albergan la segunda población de tortuga boba más importante del Atlántico y la tercera del mundo después de Florida y Omán.

Concretamente, el censo apunta que en menos de 70 kilómetros de playa anidan cada año una media de 3.700 hembras adultas que realizan una media de unos 15.000 nidos. Para Marco, esta alta densidad favorece el seguimiento y la protección de estas tortugas y es una gran oportunidad para el desarrollo de un ecoturismo responsable. Sin embargo, ha añadido que estos datos también subrayan la "fragilidad de esta colonia reproductora ante cualquier circunstancia".

Las tortugas boba que nacen en Cabo Verde se dispersan por todo el océano Atlántico y muchas llegan al litoral español, donde representan el segundo grupo más importante por origen. A pesar de las distancias recorridas, las Caretta caretta profesan una gran fidelidad a su lugar de nacimiento y regresan a esa misma playa para reproducirse o nidificar.

Este fenómeno, identificado en estudios genéticos, junto con una dispersión de las zonas de anidación muy limitada, provoca un aislamiento reproductor que convierte a la población de tortuga boba de Cabo Verde en una unidad regional de conservación exclusiva que puede dificultar la respuesta de este grupo a los cambios ambientales que amenazan el desove, como el calentamiento global.



Los mayores riesgos para su conservación son, según los expertos, la caza de las madres mientras hacen sus nidos, la inundación de las playas motivada por la elevación del nivel del mar y el calentamiento del clima, la depredación por parte de cangrejos fantasma y la muerte de huevos en las playas por hongos patógenos.

Sin embargo, el estudio del CSIC apunta que la caza ha disminuido gracias a programas de concienciación y desarrollo local, de modo que en 2008, el porcentaje de hembras muertas a manos de cazadores fue del 18% (408 capturas); en 2009 bajó al 5% (215 capturas) y en 2011, únicamente se cazaron 55 tortugas en toda la isla. "El descenso tan importante de la caza de madres permitirá un aumento de nidos en las playas", ha celebrado el investigador que ha añadido que miembros del CSIC trabajan para reducir la muerte de los huevos en la playa, mediante el traslado de nidos a zonas seguras, donde la supervivencia es mucho más alta.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia,
Vídeo extraído de Europa Press.

jueves, 21 de junio de 2012

Graban el nacimiento de un rinoceronte blanco

Imágenes poco habituales las que llegan desde Israel. Allí una cámara ha grabado el nacimiento de un rinoceronte blanco, un animal en peligro de extinción. Ha ocurrido en un zoológico cercano a Tel Aviv. La madre, de 20 años y dos toneladas, dió a luz tras un embarazo de año y medio. Y esta es su tercera cría.




Vídeo extraído de Público TV.

miércoles, 20 de junio de 2012

Descubren una nueva especie de cangrejo en Galicia

En la última campaña oceanográfica del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el Banco de Galicia, en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad, se ha localizado una nueva especie de cangrejo de profundidad, cuya descripción han constatado investigadores de la Universidad de Kumamoto y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC).

La segunda campaña en el Banco de Galicia llevada a cabo por el IEO a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver, denominada BANGAL 0711, en agosto, dirigida por el investigador del Centro Oceanográfico de Santander Alberto Serrano, ha estudiado la estructura y dinámica de los ecosistemas profundos del área.

Entre las diferentes muestras obtenidas se encontró, a más de 1.400 metros de profundidad, un pequeño crustáceo de color anaranjado de no más de 7 centímetros de longitud. La especie vive sobre corales y gorgonias, muy comunes en el Banco de Galicia.

Después de los estudios practicados al nuevo cangrejo se confirmó la existencia de una nueva variedad: Uroptychus cartesi, cuyo nombre alude a Joan E. Cartes, investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, por su importante contribución al conocimiento de la fauna de aguas profundas ibéricas.

A pesar de su localización frente a las costas gallegas, este crustáceo es único en la parte más oriental del Atlántico, debido a la mayoría de sus rasgos morfológicos. Se diferencia de las especies europeas por la forma y el número de espinas de su caparazón. Sin embargo, se asemeja más a una variedad del Mar Caribe, Uroptychus armatus.

Las larvas de este nuevo cangrejo, que pertenece al grupo de los cangrejos ermitaños, tienen una baja capacidad de dispersión ya que «pasan muy pocos días en fase planctónica».

Los seis ejemplares de Uroptychus cartesi capturados han sido depositados en el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona y en el Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia).

«Su proximidad a las especies del Caribe es lógica, ya que todas las variedades del Atlántico Norte tienen rasgos comunes y probablemente tienen un mismo origen, pues sus ancestros invadieron el Atlántico procedentes del Pacifico y del Índico hace varios millones de años», aclara al Servicio de Información y Noticias Científicas Enrique Macpherson, coautor del estudio e investigador en el CEAB-CSIC.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 19 de junio de 2012

Cada vez hay menos especies en la Tierra

Es difícil percibir en directo la magnitud de un cambio como el que vive el planeta. Un 41% de los anfibios, un 33% de los corales, un 25% de los mamíferos y un 13% de las aves están “amenazadas por la extinción”, según la Lista Roja de Especies Amenazadas, el mayor índice para medir la evolución de la biodiversidad en la Tierra, que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que evalúa el estado de 63.837 especies.

Julia Marton-Lefèvre, directora general de la UICN, afirma en un comunicado que “es imposible lograr un futuro sostenible sin conservar la diversidad biológica –especies animales y vegetales, sus hábitats y sus genes– no solo en beneficio de la propia naturaleza, sino también de los siete mil millones de personas que dependen de ella. La última Lista Roja de la UICN es un claro llamamiento a los líderes mundiales reunidos en Río de Janeiro para proteger la red de la vida en nuestro planeta".

El catálogo revela que el 36% de las rayas están amenazadas, incluyendo “la raya leopardo (Himantura leoparda), de gran valor comercial, que está clasificada como Vulnerable a causa de la extensa degradación del hábitat y la fuerte presión pesquera”. Además, el 55% de los arrecifes del mundo están afectados por la sobrepesca.

Como ejemplo de los servicios que presta la naturaleza, la IUCN destaca que “la producción de por lo menos un tercio de los alimentos del mundo, incluyendo 87 de los 113 cultivos alimenticios más importantes, depende de la polinización realizada por insectos, murciélagos y aves. Este servicio de los ecosistemas tiene un valor superior a 200.000 millones de dólares al año”. Sin embargo, según la Lista Roja, “el 16% de las mariposas endémicas de Europa están amenazadas. Los murciélagos, que también son importantes polinizadores, también están amenazados, un 18% de ellos a nivel mundial”.

No es solo la pérdida de hábitats o la sobrepesca. El cardamomo (Amomum tsao-ko) “está clasificado como casi amenazado por la sobreexplotación de sus frutos comestibles con fines comerciales”.

"La mayoría de las causas de la pérdida de biodiversidad, incluyendo la extinción de especies, son de carácter económico", sostiene Simon Stuart, presidente de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 18 de junio de 2012

Captan el instante único de la picadura de una abeja

Lo han probado antes muchos profesionales y amantes de la fotografía sin mucho éxito. Finalmente ha sido Kathy Keatley Garvey, del Departamento de Entomología de la Universidad de Davis en Californiam, quien ha conseguido capturar el magnífico instante en el que una abeja obrera le pica en el brazo a una persona.

En la foto se ve cómo la abeja mete el aguijón en el brazo de un hombre, mientras pierde parte de su tejido abdominal, una secuencia que solo se podía visualizar en ilustraciones de libros de texto y tras la que el insecto suele morir en 15 o 30 minutos.

La espectacular fotografía, titulada «The Sting», («La picadura»), fue tomada casi por casualidad. La mujer de Vacaville estaba paseando con un amigo, cámara en mano, cuando captó el instante de la picadura.

Durante toda su vida, Kathy Keatley Garvey, ha tomado más de un millón de fotos de abejas. La última, la más importante, le ha lanzado a ganar el primer premio en el concurso de la Associaton for Communication Excellence, una organización internacional formada por comunicadores, educadores y técnicos informáticos.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

viernes, 15 de junio de 2012

Australia se plantea autorizar los safaris de cocodrilos

Australia ha decidido someter a consulta pública la posibilidad de autorizar los safaris para cazar cocodrilos en el norte del país, con el fin de promover el turismo y fomentar el empleo entre los aborígenes. Se trata de una propuesta similar que hace varios ya rechazó argumentando que no era apropiado, aunque en esta ocasión se ha comprometido a revisar la cuestión teniendo en cuenta de que el número de ejemplares se ha disparado.

Los gigantescos cocodrilos de estuario habitan las zonas pantanosas del Sudeste Asiático y el norte de Australia, donde están protegidos a nivel nacional como local. Antes de la década de 1970 se contaban con unos 3.000 cocodrilos de estuario, pero a mediados de la década de 1990 la población se recuperó y llegó a los 75.000 ejemplares, aunque actualmente se calcula una población de más de 100.000 en todo el país.

Otro de los objetivos de la medida del Gobierno australiano es promover el turismo. En Australia existen granjas de cocodrilos para vender su carne a los restaurantes turísticos locales y también se aprovecha su piel para numerosos artículos de moda. Además, varios operadores turísticos realizan excursiones guiadas para conocer sus hábitats.

Paul Henderson, ministro jefe del Territorio Norte, el cual se muestra más proclive a dar trabajo a los aborígenes y estimular el turismo, explica que el Gobierno australiano ha accedido a la posibilidad de permitir la caza de estos animales por un período de prueba de dos años. Según esta propuesta, que se someterá a la consulta pública abierta hasta el próximo 25 de junio, se fijará una cuota anual de unos 50 cocodrilos, previo pago.

Pero no todos están contentos, la Sociedad Real para la Prevención de Crueldad a los animales asegura que esta no es la forma adecuada de controlar la población de cocodrilos, sino que es una forma de matar animales por entretenimiento.

La respuesta del ministro de medio ambiente del Territorio Norte, Kark Hampton es que los safaris de caza de animales salvajes, como el búfalos o cerdos, ya existen en zonas privadas y con similares restricciones que las que ahora se aplicarían a los safaris de cocodrilos.

Por suparte, el Gobierno australiano esperará las opiniones de los ciudadanos para adoptar una decisión, afirmó el ministro del Ambiente de Australia, Tony Bourke, quien enfatizó que el Gobierno escuchará todos los puntos de vista antes de que se adopte una resolución.

¿Y tú, qué opinas al respecto? 

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.


jueves, 14 de junio de 2012

Hallan una langosta azul en Nueva Escocia

El capitán de un bote pesquero, Bobby Stoddard, de 51 años y nativo de Barrington, Nueva Escocia, ha encontrado una misteriosa langosta de color azul atrapada en una de sus trampas. "Esta es la única que he visto.Mi padre ha sido pescador de langostas durante 55 años, atrapó una igual que ésta hace unos 45 años pero no había vuelto a ver ninguna igual" afirma el hombre.

De acuerdo con el Instituto de Langostas de la Universidad de Maine, las langostas azules son un fenómeno de uno entre dos millones. Una variación genética causa que la langosta produzca una cantidad excesiva de una proteína que le da un aspecto azulado.

Stoddard le ofreció su descubrimiento a un instituto de investigación oceánico cercano, pero no se vieron muy interesados. Después intentó venderla en un portal de internet pero al verse presionado por llamadas e e-mails canceló la operación.

Ahora el crustáceo vive en un tanque en el negocio de Stoddard, alimentándose de pedacitos de pescado y moluscos. «Seguramente la devuelva al mar, aunque antes me gustaría que la viese el mayor número de personas posible» dice Bobby.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 13 de junio de 2012

Utilizar animales es más eficiente para limpiar el monte

El grupo de investigación Sistemas Silvopastorales de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de Lugo, dirigido por el catedrático Antonio Rigueiro, ha demostrado los "beneficios" de utilizar animales para la limpieza del monte frente a otros sistemas químicos o mecánicos.

Su proyecto, tal y como ha señalado la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en un comunicado, se centra en la utilización de ovejas para el pastoreo en una plantación de frondosas productoras de madera de calidad -cerezos-.

Entre las ventajas que ofrece este sistema, tras dos años de trabajo, la USC ha destacado que las ovejas resultan "tanto o más efectivas" que otros sistemas de limpieza y que aportan "valor añadido", ya que el impacto ambiental es menor y la rentabilidad económica, mayor, debido a la reducción de costes y al incremento de la calidad.

Así, ha abundado en que "los beneficios son de todo tipo", tanto para los propietarios de los terrenos y de los animales, para el bienestar de los propios animales --criados bajo las condiciones de la ganadería ecológica-- y para sus consumidores.

Dicho esto, Antonio Rigueiro ha subrayado el beneficio que aporta a "la sociedad en general" este sistema, ya que se reduce el uso de productos contaminantes, la biodiversidad aumenta, la captura de carbono es mayor y el riesgo de incendios disminuye.

"El único prejuicio detectado" por el uso de ovejas en esa plantación de cerezos es "un pequeño desprendimiento de la cáscara en la parte baja del tronco de algunos árboles". Pero, dado que se trata de "una capa fina muy superficial", el catedrático ha dado por hecho que "no supone un daño para los árboles ni tendrá impacto en la venta de la madera".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 12 de junio de 2012

Los peces, más agresivos en espacios pequeños

Sólo en territorio estadounidense, se estima que hay más de 180 millones de peces confinados en tanques o peceras ornamentales. Ronald Oldfield, de la Universidad Case Western Reserve en Ohio, es el autor del primer estudio publicado sobre el impacto del entorno en el comportamiento de estos animales en ese tipo de entornos artificiales.

El investigador comparó el comportamiento de peces de la especie conocida como pez ciclido Rey Midas, una especie proveniente de América Central y común en acuarios, en una variedad de ambientes: en un lago en su tierra natal en Nicaragua, en un pequeño arroyo artificial en un zoológico y en peceras de diferentes tamaños.

El estudio se centró en peces juveniles para eliminar la posible agresividad vinculada al cortejo y la reproducción. Oldfield también eliminó fuentes de alimento para evitar competencia relacionada con este factor.

Además del tamaño de la pecera, el científico varió la complejidad del ambiente, agregando obstáculos o escondites detrás de rocas, plantas u objetos novedosos.

Oldfield constató que en las típicas peceras pequeñas comunes en muchos hogares, los peces mostraban comportamientos agresivos, persiguiéndose, mordiéndose y atacándose unos a otros. Estos comportamientos pueden causar lesiones y en algunos casos la muerte. Sin embargo, en peceras más grandes con recovecos, los peces dedicaban su energía a explorar en lugar de enfrentarse a sus compañeros.

"El enriquecimiento del ambiente es la práctica de agregar objetos a un espacio confinado para mejorar la calidad de vida de los animales. La reducción de la agresividad con un aumento en la complejidad del entorno es consistente con esta idea", asegura el investigador.

Aunque los datos del estudio plantean cuestiones éticas relacionadas con las condiciones en que se mantiene a los peces ornamentales, éstos tienen también implicaciones desde el punto de vista del bienestar animal, por ejemplo en la creciente industria de la acuacultura y las granjas de peces, en las que las condiciones de confinamiento en que se mantiene a estos animales han generado controversia.

El estudio podría incluso beneficiar a seres humanos al ayudarnos a comprender mejor los cambios en el comportamiento humano relacionados con diferentes ambientes (según él, la violencia en las prisiones podría estar vinculada en parte al confinamiento y a la falta de estímulo).

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 11 de junio de 2012

El olor de la hembra confunde a las polillas

Investigadores de la Universidad de Utah, en EE UU, han descubierto que, cuando una polilla macho virgen recibe una bocanada del «aroma» del sexo femenino, comienza a calentar sus músculos de vuelo, pero confunde estar excitado con haber calentado lo suficiente como para volar, un error puede costarles caro, además de conseguir que las polillas más lentas en despegar ganen la carrera de la cópula.

"A pesar de calentarse más rápido, cuando finalmente deciden volar, lo hacen con una temperatura torácica menor. Los músculos del vuelo, que producen la fuerza necesaria para volar, trabajan de distinta manera a diferentes temperaturas; y esto hace que la baja temperatura torácica con la que los machos estimulados parten influya en el rendimiento de estos insectos durante el vuelo", explica a este semanario José Crespo, estudiante de doctorado de Biología de la Universidad de Utah y autor principal del estudio.

Si las reservas energéticas son suficientes, a pesar de que el insecto se «apresure» a volar y no llegue a su destino, podrá reposar y después seguir volando. Si la temperatura ambiental es muy baja y/o el viento muy fuerte puede que estos insectos no logren calentar su tórax a la temperatura necesaria para volar. Sería difícil que por esto murieran, pero dependiendo del lugar en el que estén reposando, podrían estar más expuestos a depredadores.

En muchos insectos, y en las polillas en particular, toda su vida adulta se ve afectada por el olor: los varones siguen las feromonas para encontrar a las hembras. Entonces ellos tienen lo que el responsable del estudio llama «un diálogo de olor» y se aparean. Las hembras, asimismo, utilizan el olor para poner sus huevos en las plantas adecuadas.

En el caso de las polillas macho, según las condiciones ambientales, pueden responder al olor de las hembras a kilómetros de distancia. De tener éxito, se procederá a la cópula, un acto que en el caso de las polillas, que sólo viven hasta 10 días como adulto, puede durar entre media hora y más de dos horas.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 10 de junio de 2012

Una perrita "adopta" a cuatro tigres siberianos

Una perrita de China lleva varias semanas alimentando a cuatro cachorros de tigre siberiano que fueron abandonados por su progetinora. La nueva mamá adoptiva, que tuvo crías hace poco y por eso puede dar de mamar a los cachorros, seguirá cumpliendo sus funciones durante al menos 20 días.



Vídeo extraído de BBC Mundo.

sábado, 9 de junio de 2012

Ministerio y pescadores salvan hasta 20.000 tortugas marinas al año

La colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la flota pesquera española de palangre contribuye a salvar al año entre 15.000 y 20.000 tortugas marinas, según puso de manifiesto Fundación Biodiversidad durante un acto celebrado en Vigo (Pontevedra).

En este sentido, el Ministerio ha puesto en marcha a través de la Fundación Biodiversidad el proyecto de formación 'LIFE+ INDEMARES' dirigido al sector pesquero que tiene como objetivo "minimizar la pesca accidental de especies protegidas en los mares españoles, especialmente de tortuga boba, en peligro de extinción".

Las actuaciones previstas en el marco del proyecto se desarrollan entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013 y cuentan con un presupuesto de 15,4 millones de euros, cofinanciado por la Comisión Europea en un 50%.

En concreto, las jornadas formativas, que están desarrollándose en todos el país han contado con un alto nivel de participación entre los pescadores, quienes se han mostrado muy receptivos hacia esta campaña de sensibilización, destinada a ampliar el convencimiento social en este sector sobre el uso de artes de pesca sostenibles que favorezcan la preservación de los ecosistemas marinos.

Para conseguir que los pescadores puedan seguir unos parámetros que permitan la conservación de especies amenazadas, se han distribuido entre las asociaciones de armadores unas pértigas corta-sedales, para formarles en su uso y que se conviertan en herramientas de conservación normalizadas en la flota y reducir significativamente el número de tortugas marinas que muere anualmente.

viernes, 8 de junio de 2012

Seis animales salvajes abandonados en una nave

Dos tigres, tres leones y un mapache. Seis animales salvajes sin agua, sin alimento, en pésimas condiciones y en un recinto sin licencia pegado a una cooperativa agrícola y sin ningún tipo de seguridad.



Vídeo extraído de Público TV.

jueves, 7 de junio de 2012

¿Cómo sobreviven los mosquitos al impacto de las gotas de lluvia?

Tienen un tamaño parecido, pero una gota de lluvia puede pesar hasta cincuenta veces más que un mosquito. ¿Cómo hacen estos para no morir arrollados? Un grupo de investigadores estadounidenses ha estudiado el fenómeno y han llegado a una conclusión: los pequeños insectos voladores son muy resistentes a las perturbaciones en pleno aleteo.

Según sus experimentos las claves residen en la poca masa del díptero y en la fortaleza de su exoesqueleto. Pesa poco y apenas ofrece resistencia a la gota de lluvia, por lo que se deja arrastrar por ella sin apenas perturbar su caída. Cuando el impacto es directo —entre las dos alas— los mosquitos sufren aceleraciones de entre 100 y 300 veces la atracción gravitatoria de la Tierra, posiblemente las más elevadas de todo el reino animal. A pesar de semejante golpe, gracias a su exoesqueleto repelente al agua, en seguida pueden echarse a un lado y recuperar el vuelo.

Un sistema con la misma diferencia de masas que entre la gota de lluvia y el mosquito, según detallan los investigadores en su artículo, sería una persona aplastada por la rueda de un autobús.

Para sus experimentos utilizaron el mosquito Anopheles, responsable de propagar la malaria humana, ya que suele vivir en zonas húmedas con muchas precipitaciones. Para conseguir gotas de agua que cayesen a la misma velocidad que las de un chubasco construyeron un surtidor que simulaba condiciones de lluvia intensa. Para medir adecuadamente los efectos, instalaron una cámara de video de alta velocidad, capaz de capturar 4.000 fotogramas por segundo.

Según sus estadísticas, un mosquito recibe el impacto de una gota cada 25 segundos si la lluvia es intensa. Esto hace casi inevitable que les ocurra en multitud de ocasiones cada vez que hay chubascos. Pero los impactos no tienen por qué ser siempre directos. Cuando son parciales —en las patas o las alas— la perturbación es mucho menor y el díptero es capaz de recuperarse muy pronto.

Un escenario potencialmente peligroso para los mosquitos sería el vuelo rasante. El impacto de una gota en estas circunstancias puede suponer un segundo golpe, esta vez contra el suelo. Durante la investigación, de hecho, falleció uno de los dípteros por ahogamiento —no por el golpe del agua, especifican— al ser sumergido por una de las gotas.

El grupo de científicos no ha sido capaz de descubrir si los mosquitos tienen capacidad de esquivar las gotas de lluvia, dada su habilidad para volar de lado o despegar hacia atrás. Aun así, aseguran que los sujetos de su estudio no fueron capaces de ejecutar maniobras evasivas durante los experimentos.


Entre las aplicaciones prácticas propuestas de este estudio están la toma en consideración para el diseño de micro robots voladores (MAV). Por ejemplo, construirlos de un material hidrofóbico —que repele el agua— permite que las gotas de agua se separen pronto y las patas extendidas generan una resistencia aerodinámica que permite al díptero recuperar el vuelo lo antes posible.

Vídeo extraído de BBC Mundo.

miércoles, 6 de junio de 2012

los cangrejos ermitaños intercambian sus "casas" por orden de tamaño

Los cangrejos ermitaños del pequeño cayo caribeño de Carrie Bow han desarrollado una red social para encontrar un mejor refugio. Esto es lo que han comprobado dos científicos de la Universidad de Tufts al estudiar el comportamiento de más de 1.000 crustáceos que viven en las orillas arenosas de esta menuda isla.

Los Ceonobita clypeatus, al igual que otras cangrejos ermitaños, dependen de los depósitos de otras criaturas para utilizarlas como cáscara de protección. Estas criaturas prefieren el cascarón de los caracoles aunque otros se decantan por las conchas de mejillones, almejas o vieras. Sin embargo, ante la ausencia de estos recursos recurren a trozos de madera, piedras y partes de botellas.

Los investigadores Sara Lewis y Randi Rotjan viajaron a esta isla que está a pocas millas al suroeste de Belice para analizar a las poblaciones de corales, manglares y cangrejos. Comprobaron que estos crustáceos vivían muy ajustados en depósitos pequeños o con muchos agujeros. Cuando iban creciendo, cambiaban el «recipiente» por alguno más grande.

Lewis y Rotjan quisieron retar a los ermitaños y cambiaron drásticamente los objetos a su disposición en el cayo Carrie Bow. Colocaron 20 depósitos en muy buen estado y de tamaño más grande que los observados.

cuando uno de estos cangrejos encontraba una de estas «casas» grandes y relucientes la inspeccionaba con sus patas y antenas, después dejaba su depósito por un momento y de adentraba en el nuevo. Si tenía un tamaño acorde se quedaba con ella, una conducta clásica de cualquier cangrejo ermitaño.

Los investigadores comprobaron después que si la concha le resultaba muy grande, el cangrejo la dejaba aparte en algún lugar visible en un tiempo estimado de 15 minutos a ocho horas. Relatan los científicos que esto ya era un comportamiento inusual en estas comunidades. Con el tiempo otros crustáceos llegaban a examinar la concha uno por uno.


Tal y como se observa en el vídeo, si a estos animales también les parecía muy grande, la dejaban de lado y se iban aglomerando en un grupo, incluso de 20 cangrejos. Nunca se reunían de forma aleatoria sino que se posicionaban uno sobre otro, ordenados del más grande al más pequeño.

La cadena sólo se rompía cuando llegaba un cangrejo afortunado al que sí le encajaba a medida el objeto proporcionado. Tan pronto sus compañeros se percataban que habían elegido, los de la cola empezaban a intercambiar sus conchas de manera que el más grande de ellos tomaba el refugio dejado por el afortunado y así sucesivamente. Nunca se había documentado una sucesión como esta por orden de tamaño.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 5 de junio de 2012

Descubren la sepultura de un perro de hace 7.600 años

La sepultura de perro descubierta en julio de 2011 por un equipo de las universidades de Cantabria (UC) y Lisboa en el yacimiento mesolítico de Poças de Sao Bento (Alcácer do Sal, sur de Portugal) tiene unos 7.600 años de antigüedad, según han confirmado los análisis realizados en la Universidad de Oxford.

Los investigadores han podido constatar que la dieta del animal incluía un porcentaje de en torno a un 25 por ciento de proteínas de origen marino, lo que probablemente refleje la alimentación de sus amos. Los resultados se han obtenido en el marco de COASTTRAN, un proyecto interdisciplinar del Plan Nacional de I+D+i coordinado por el catedrático de la UC Pablo Arias, y en el que participan 58 investigadores de España, Portugal, Francia, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Suecia y Canadá.

Según ha informado la UC, el análisis se ha desarrollado en la 'Oxford Radiocarbon Accelerator Unit' (ORAU) de la Universidad de Oxford, que es el laboratorio más avanzado del mundo para datación de huesos, bajo la supervisión del investigador del proyecto y director de esta instalación científica, Christopher Bronk Ramsey.

Tras preparar unas pequeñas muestras de costillas del animal utilizando un método de ultrafiltrado creado en la ORAU, las mediciones se obtuvieron en un acelerador de partículas (AMS), procedimiento que permite obtener dataciones más precisas y fiables que las que se consiguen con métodos convencionales.

La datación confirma que los cazadores-recolectores mesolíticos de la Península Ibérica practicaban la inhumación de perros en los cementerios, práctica conocida en el norte de Europa pero de la que hasta ahora no se había documentado ningún caso en el sur del continente.

"El de Poças de Sao Bento es, además, particularmente interesante por su cercanía a las fechas de la llegada de la agricultura a esta parte de la Península Ibérica", explica Pablo Arias. El enterramiento se ha podido conservar en su estado original, y próximamente se expondrá en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, según ha anunciado su director, Luis Raposo.

"Poças de Sao Bento y los demás concheros del valle portugués del Sado todavía pueden dar muchas sorpresas", afirma Arias. A partir del día 25 de este mismo mes continuarán los trabajos de excavación del programa de investigaciones que desarrolla en la zona el equipo dirigido por Pablo Arias (UC) y Mariana Diniz (Universidad de Lisboa), y en el que colaboran también investigadores del Instituto de Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico del Ministerio de Cultura portugués (IGESPAR), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades de Uppsala y Évora.

El perro es el primer animal doméstico. Se sabe que algunos grupos de cazadores del final del Paleolítico y del Epipaleolítico ya convivían con este animal, tal como ha constatado el equipo de Arias en la cueva de Anton Koba, en Guipúzcoa, donde se ha datado un perro de unos 13.250 años de antigüedad.

En el Mesolítico (10.000-6.000 años), el período correspondiente a los cazadores y recolectores que precedieron a la extensión de la agricultura y la ganadería por Europa, el perro se integra en prácticas rituales. A las tumbas ya localizadas en el norte de Europa se suma ahora esta descubierta en el sur de Portugal.

Puedes leer la  noticia completa en su fuente de procedencia.

lunes, 4 de junio de 2012

Café vienés... para gatos

Ubicado en el centro de la capital de Austria (Viena), un lugar de gran interés turístico, acaba de inaugurarse 'Neko' el primer café para gatos -una idea que han tomado prestada de Japón-. Con cincuenta asientos, los clientes pueden disfrutar de capuccinos mientras acarician a sus felinos en este peculiar lugar en el que, obviamente, los perros tienen vetada la entrada. El local, que ya se ha convertido en ún éxito rotundo, también ayuda a un refugio de animales.




Vídeo extraído de BBC Mundo.

¿Y tú, qué opinas al respecto?

domingo, 3 de junio de 2012

Las antenas de las mariposas inspiran un potente detector de explosivos

Un equipo de científicos franceses ha creado un detector de explosivos que mejora notablemente la sensibilidad de los existentes basado en el modo de funcionamiento de las antenas de una especie de mariposas nocturnas.

El aparato es capaz de detectar concentraciones de componentes de la dinamita volatilizados en el aire en cantidades muy inferiores a las logradas hasta la fecha por cualquier otro dispositivo electrónico, y se acerca al nivel de fiabilidad de los perros adiestrados.

Investigadores del CNRS y del Instituto franco-alemán de Saint-Louis han desarrollado este dispositivo que concentra medio millón de minúsculos filamentos de dióxido de titanio que imitan el sistema de detección del insecto volador, cuyas antenas están plagadas de sensores conectados directamente a sus neuronas.

Los científicos trabajan ahora en el diseño de un aparato de fácil manejo que incorpore el sistema creado y que en un futuro sea capaz de reconocer de forma específica varios tipos de explosivos.

Además, este instrumento abre la posibilidad de localizar otras sustancias, como algunas drogas y agentes tóxicos o contaminantes que, al igual que los explosivos, son poco volátiles y por tanto, difíciles de detectar a cierta distancia.

Según sus artífices, el aparato tendrá múltiples utilidades en varios campos, desde la seguridad aeroportuaria hasta el control medioambiental, ya que permite medir la calidad del aire.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 2 de junio de 2012

¿Cómo produce el saltarín relámpago sonidos con sus alas?

El saltarín relámpago o saltarín alitorcido macho, que vive sólo en los bosques nublados del suroeste de Colombia y el noroeste de Ecuador, tiene atributos únicos. Para atraer a las hembras, producen sonidos con sus alas, un fenómeno que ha fascinado a los naturalistas durante décadas. La gran pregunta era, ¿cómo lo hacen?

Kim Bostwick, curadora de aves y mamíferos en el Museo de Vertebrados de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, quien ha venido estudiando durante años esta ave en los bosques ecuatorianos, ha logrado finalmente develar el misterio.

Utilizando cámaras que filman hasta mil cuadros por segundo, treinta veces más que una cámara tradicional, la investigadora registró los movimientos del saltarín relámpago. Asi constató que el ave golpea sus alas 107 veces por segundo. Una de las plumas, con una punta doblada a 45 grados, golpea otra con siete canales o marcas, produciendo sonidos simalares el punteo en los instrumentos de cuerda.


Si bien hay varias especies que producen algún tipo de ruido con sus alas, como los picaflores, "ninguna especie ha llegado al extremo del saltarín relámpago, que ha modificado sus plumas, músculos y huesos y creado formas notables de producir sonido", sostiene Bostwick.

La densidad ósea también parece ser un factor importante. En un estudio que será próximanente publicado, la científica y sus colegas explican cómo descubrieron con una serie de escáneres que los huesos de las alas son sólidos, a diferencia de las alas de la mayoría de las aves que tienen huesos huecos para alivianar el peso a la hora de volar.

Bostwick no sabe aún por qué los huesos de las alas son sólidos. "Teniendo en cuenta que las aves tienden a no cargar peso extra, si el saltarín relámpago lleva huesos tan sólidos y densos debe ser porque estos huesos contribuyen a la producción de sonido. Mi hipótesis por el momento es que como las plumas están unidas a una masa sólida, las vibraciones no son absorbidas o transmitidas al hueso sino emitidas como sonido".

La científica cree que el mecanismo de producción acústica de estas aves triunfó por selección, ya que "en el pasado, las hembras de esta especie prefirieron machos que hacían estos sonidos fascinantes durante la etapa de cortejo". No obstante, para explicar las características únicas del ave, espera trabajar en el futuro en su historia evolutiva y para lo que buscará pistas también en otras especies cercanas. Y es que para ella, el increíble saltarín relámpago aún está lleno de misterios.

 Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

viernes, 1 de junio de 2012

Captan imágenes nuevas criaturas del fondo marino

El barco Tangaroa, de la organización neozelandesa NIWA, realizó un viaje de tres semanas para entender la vulnerabilidad ante la acción humana de las comunidades submarinas que habitan las aguas en un área de 10.000 kilómetros cuadrados y a una profundidad hasta 1.500 metros, frente a la costa norte de Nueva Zelanda. Allí tomaron unas 5.000 muestras de lo que los científicos creen que son nuevas para la ciencia.

En esta expedición se exploró por primera vez los montes submarinos Tangaroa, situados a unos 200 kilómetros de la ciudad de Wahakatane (Isla Norte) y que forma parte de la cordillera submarina Kermadec. En este lugar se confirmó la presencia de un volcán y un área hidrotermal que tenía una especie de humo blanco y se captaron imágenes y muestras de extraños especímenes de percebes y gambas o enormes mejillones de hasta 30 centímetros de largo en los montes.

 

Durante la expedición se constató que "estos animales están específicamente adaptados a aguantar los grandes niveles de sulfuro de hidrógeno gaseoso y agua caliente que produce el conducto hidrotermal", explicó el jefe de la expedición Malcolm Clark, que también comentó que los cañones estudiados son parecidos a los valles profundos y desfiladeros que existen en Nueva Zelanda, aunque se conoce muy poco de ellos.

Durante la expedición, la cámara a veces provocó pequeñas avalancha, lo que muestra que se trata de una zona frágil y delicada frente a potenciales actividades de exploración y extracción de recursos energéticos o minerales o de pesca a profundidad.

Los estudios, que fueron financiados por el Gobierno neozelandés, servirán para comprender la vulnerabilidad de las comunidades que habitan las profundidades del mar frente a las actividades humanas como la perforación del lecho marino, la pesca y minería.

Las muestras se suman a la información sobre las estructuras y comportamientos de las comunidades biológicas en la cadena Kermadec,donde hay unos 50 volcanes submarinos que se extienden a lo largo de unos 1.500 kilómetros.


Vísita la fotogalería pinchando en el enlace.