ANUNCIOS

jueves, 15 de noviembre de 2012

Aplican quimioerapia, por primera vez, a un orangután


La orangután 'Peanut', de 8 años, principal atractivo del parque zoológico Jungle Island de Miami (EE.UU.), ha recibido tres sesiones de quimioterapia e inmunoterapia desde julio, tras detectársele un linfoma maligno y ser sometida a una cirugía abdominal, informan los responsables del parque.

'Peanut' ha finalizado ya su tratamiento, durante el cual ha mostrado una "gran fortaleza". Los veterinarios han observado una "gran recuperación" después de la aplicación de la última sesión, pero el estrés provocado por los múltiples procesos de inmovilización, así como el desarrollo de "una enfermedad microscópica", ha llevado a los médicos a suspender la quimioterapia, que se ha realizado "por primera vez a un orangután".

Los responsables del parque consultaron con un equipo de especialistas en hematopatología, pues los orangutanes "comparten con los humanos aproximadamente un 96% de la misma carga genética".

Dentro de ocho meses, como parte de su examen anual, 'Peanut' será sometida a pruebas de CT SCAN, radiología y ultrasonido.

"Esperamos que la quimioterapia haya podido remover todas las células neoplásicas remanentes y que logremos brindarle muchos años más para disfrutar de Jungle Island", manifiesta el doctor Jason Chatfield.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El milpiés 'Illacme plenipes' es el animal con más patas del mundo. Las hembras pueden alcanzar hasta 750 patas, mientras que los machos 'solo' llegarían a un máximo de 562. Estas criaturas interminables fueron descubiertas hace años en California por Paul Marek, y ahora el propio descubridor, junto con otros investigadores, han proporcionado más detalles de la compleja anatomía de este extraño animal.

Los milpiés son las criaturas con más patas del reino animal. Sus ancestros tenían un par de patas por segmento de cuerpo, pero éstos evolucionaron a dos pares de patas hace más de 400 millones de años.

Sin embargo, es 'Illacme plenipes' el que domina en esta peculiar familia. Su mayor proliferación de extremidades puede ser fruto de su adaptación al hábitat, permitiendole excavar mejor o aferrarse fuertemente a las rocas del lugar.


"Esta especie es la única representante de su familia en el Hemisferio Occidental. Se le presume muy cercana al 'Nematozonium filim', que vive en Sudáfrica y con el que estableció una relación hace más de 200 millones de años", ha dicho el autor de la investigación Paul Marek, de la Universidad de Arizona.

Esta especie no es única sólo por su asombrosa cantidad de patas. También destaca por sus características anatómicas: tiene pelos en su cuerpo que producen seda; un exoesqueleto translúcido y unas grandes antenas que le sirven para sondear el camino a través de la oscuridad porque carece de ojos.

Además, en la investigación, publicada en en la revista ZooKeys, han precisado las regiones exactas en la que vive esta especie. La extraña y ancestral criatura tiene su hogar a las afueras de Silicon Valley, en un pequeño área cercana a San Juan Bautista. Una zona con unas singulares características (niebla, bosques de robles, suelos de arena fina) que la convierten en el hogar de este insólito animal.

 Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia
deo extraído de El Mundo.

martes, 13 de noviembre de 2012

La contaminación acústica desplaza a las ballenas del Mediterráneo

Un trabajo liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con la Universidad de Cornell y la Universidad de Hawaii, ha demostrado que el ruido del tráfico marítimo y de las actividades de investigación en el fondo marítimo alteran el canto de las ballenas y las desplazan del Mediterráneo.

El rorcual común (Balaenoptera physalus), también llamado ballena de aleta, es el único misticeto que habita el Mar Mediterráneo. Esta especie se encuentra amenazada en peligro de extinción, siendo la principal causa de mortandad las colisiones con buques mercantes y ferries. Su estatus en el Mediterráneo es desconocido por falta de estudios sobre el tema, aunque estudios genéticos proponen que los rorcuales que habitan en este mar presentan un elevado grado de aislamiento respecto al resto de poblaciones en el Atlántico norte.

Sin embargo, recientemente, ha sido descrita la presencia de rorcuales cruzando el Estrecho de Gibraltar, accediendo al Atlántico, cuestionando la dinámica de la población de rorcuales mediterráneos.

Ante esta situación, los expertos iniciaron una investigación con el fin de identificar el posible impacto del ruido generado por el tráfico marítimo comercial y prospecciones geofísicas en el comportamiento acústico y movimiento geográfico de rorcuales comunes en varias regiones del Mediterráneo y del Atlántico norte.

Este estudio determinó que la introducción de ruido en el medio marino

por actividades humanas, en particular el tráfico marítimo y las exploraciones geofísicas (incluida la exploración de hidrocarburos), reducen drásticamente la eficacia de un canto característico que emiten los rorcuales en baja frecuencia.

Concretamente, esta contaminación 'obliga' a los rorcuales a modificar las características de sus canciones para intentar reducir el impacto del ruido en su propagación. Asimismo, el estudio documenta un desplazamiento masivo de rorcuales desencadenado por el ruido de una prospección geofísica a 285 kilómetros de distancia del área de estudio. Según han explicado los científicos, el canto de esta especie se puede escuchar a una distancia de cientos de kilómetros.

"Los cambios de comportamiento acústico y los desplazamientos recurrentes pueden aumentar el gasto energético y reducir el éxito de reproducción de las ballenas afectadas por el ruido. Como consecuencia a largo plazo, pueden producirse efectos crónicos en la supervivencia de esta especie en peligro de extinción", ha explicado el coautor del estudio Manuel Castellote a la publicación de la UCM 'red.escubre'.

El experto ha añadido que de este trabajo también se concluye que el ruido en el medio marino, a pesar de ser reconocido como un importante contaminante, se encuentra lejos de estar controlado y regulado en aguas de la Zona Económica Exclusiva de España.


lunes, 12 de noviembre de 2012

Los bomberos ayudan a un koala, superviviente de un incendio

Las llamas han arrasado 2.000 hectáreas en Australia. Sin embargo, en medio de la desolación hemos visto emotivas imágenes protagonizadas por un koala que ha resistido a las llamas. Un bombero no duda en acercarse y ofrecerle agua de una botella, que el animal bebe sin temor.


Vídeo extraído de Informativos Telecinco.

martes, 30 de octubre de 2012

Hallan 16 cachorros de tigre en una camioneta en Tailandia

La policía tailandesa descubrió a 16 cachorros de tigre en la parte trasera de una camioneta después de que su conductor no se parase en un control. El camionero, que aseguró haber recibido 500 dólares por llevar a los cachorros a la frontera con Laos, se enfrenta a cargos de posesión ilegal y tráfico de especies amenazadas.


Vídeo extraído de BBC Mundo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Denuncian la "travesía de sufrimiento" de ovejas españolas hacia Líbano

La Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) y la organización Animals Angels han denunciado la "travesía de sufrimiento y muerte" de ovejas españolas hacia El Líbano, que son transportadas en barco para morir allí cuando su vida productiva ha llegado a su fin y son demasiado viejas para ser vendidas en España.

Ambas organizaciones llevan varios meses investigando este tipo viajes, que comienzan en diferentes partes de España y finalizan en varios puntos de Oriente Medio. Así, aseguran que, en el último seguimiento efectuado, constataron tanto los "deficientes" medios de transporte en los que viajan los animales, como el hacinamiento al que son sometidos los animales. De hecho, varias ovejas murieron durante el viaje.

Ante esta situación, ANDA y Animals Angels reclaman que estas ovejas sean sacrificadas en España y trasladadas como carne. Asimismo, piden a la Comisión Europea que elimine las subvenciones que actualmente concede para exportaciones de animales vivos por barco a terceros países.

En esta línea, Alberto Díez, de ANDA, ha afirmado que este tipo de ayudas fomentan el envío de animales por mar en "travesías sin fin" y que la Comisión Europea no ha dado "ningún paso" para eliminarlas, a pesar de que prometió hacerlo en 2013. "Sin estos fondos, disminuirían de forma importante los problemas derivados del transporte a larga distancia", ha añadido.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 25 de octubre de 2012

EEUU ocultó el daño del vertido de BP sobre las ballenas

Estados Unidos ocultó deliberadamente documentos y fotografías que reflejaban el impacto del vertido de BP sobre las ballenas del Golfo de México, denunció hoy Greenpeace en las páginas del periódico británico "The Guardian".

La organización medioambiental tuvo acceso a un conjunto de correos electrónicos y fotografías que fueron tomadas por agentes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en sus siglas en inglés), a bordo del buque de investigación "Piscis". Con ellas, denuncian que el Gobierno de Barack Obama trató de controlar estrictamente la información del impacto del vertido, ocurrido en abril de 2010, sobre las ballenas y otras especies animales.

Las imágenes datan de junio de ese año y muestran el cadáver de un cachalote joven, recubierto de petróleo y parcialmente devorado por tiburones, que flotaba en el mar a 123 kilómetros al sur de la plataforma petrolera de BP "Deepwater Horizon".

El hallazgo de este cachalote muerto dio pie a un intercambio de correos electrónicos entre los oficiales en tierra y los del buque, a los que se les ordenó mantener la información en secreto y obtener muestras del cadáver para determinar si murió a consecuencia del vertido.

Greenpeace asegura que la NOAA llegó a publicar un comunicado de prensa sobre la ballena fallecida, pero poco después el texto fue editado y acortado con el propósito de minimizar el daño. Sin embargo, Scott Mullen, portavoz de la asociación, declinó aportar más datos al respecto, ya que el litigio con BP continúa abierto.

El mismo día que se tomaron esas imágenes, observadores de la NOAA en una segunda embarcación afirmaron en varios correos electrónicos haber avistado otras cinco ballenas, incluida una cría, todas cubiertas de petróleo.

Greenpeace denuncia que el Gobierno estadounidense impidió hasta ahora la publicación de estas fotografías, las primeras pruebas de la muerte de cetáceos a causa del vertido.

La revelación de estos documentos, obtenidos gracias a la Ley estadounidense de Libre Acceso a la Información, se produce en una semana en la que la petrolera solicitó a un juez de Nueva Orleans que pusiese fin a la compensación de 4.800 millones de libras (5.930 millones de euros o 7.800 millones de dólares) por daños económicos derivados del vertido.

Sin embargo, BP aún debe hacer frente a la reclamación del Gobierno federal estadounidense por daños medioambientales, por lo que estos documentos podrían tener una repercusión financiera muy importante para la compañía, asegura Greenpeace.

"En el acuerdo de compensación con BP, cualquier especie amenazada o cualquier animal muerto por el vertido cuenta", afirmó Kert Davies, director de investigación de la organización medioambiental.

El Golfo de México cuenta con una población aproximada de 1.200 cachalotes, que habitan una región con alrededor de 50.000 plataformas petrolíferas, la mitad de ellas abandonadas y sin supervisión.

Los científicos reconocen que aún disponen de poca información sobre cómo estos mamíferos responden a los vertidos, porque la mayoría de los ejemplares muertos no alcanzan las costas, por lo que es muy difícil investigar las causas de su fallecimiento.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Confirman la 'hipótesis de la abuela'

Nuevas simulaciones por ordenador han proporcionado un nuevo soporte matemático para la 'hipótesis de la abuela' - una famosa teoría según la cual los humanos lograron una mayor esperanza de vida porque las abuelas ayudaron en la alimentación de los nietos.

Según la autora principal Kristen Hawkes, de la Universidad de Utah, las simulaciones indican que la ayuda de las abuelas pudieron alargar la esperanza de vida en primates, en menos de 60.000 años. Las chimpancés hembras rara vez viven hasta los 40 años; mientras que las mujeres suelen vivir varias décadas más allá de sus años fértiles. Los resultados mostraron que los cuidados de las abuelas a sus nietos pueden aumentar en 49 años la esperanza de vida de los primates, en un 'corto' período de tiempo evolutivo.

Según la 'hipótesis de la abuela', cuando las abuelas ayudan a alimentar a sus nietos, después del destete, sus hijas pueden engendrar más hijos en intervalos más cortos. Al permitir a sus hijas tener más hijos, unas pocas hembras ancestrales, que vivieron el tiempo suficiente para llegar a ser abuelas, pasaron sus genes de la longevidad a sus descendientes.

Hawkes propuso formalmente la 'hipótesis de la abuela' en 1997, y ha sido objeto de debate desde entonces. Una de las principales críticas fue que la hipótesis carecía de fundamento matemático - algo que el nuevo estudio pretendía suministrar.

A medida que los ancestros humanos evolucionaron en África, durante los últimos 2 millones de años, el entorno cambió, haciéndose más seco, y disminuyeron los bosques. "Así que las madres tenían dos opciones", explica Hawkes, "ir en busca de bosques con alimentos disponibles para que los bebés destetados se alimentaran solos, o seguir alimentando a sus hijos después de que fueran destetados".

Este hecho favoreció que algunas mujeres, cuya edad reproductiva estaba terminando, intervinieran desenterrando tubérculos y abriendo frutos secos de cáscara dura para ayudar en la alimentación de los hijos destetados.

Los primates que se quedaron cerca de las fuentes de alimentos para que las crías destetadas pudiesen alimentarse "son nuestros primos, los grandes simios", afirma Hawkes, mientras que "los que comenzaron a explotar recursos que las crías pequeñas no podían manejar, evolucionaron, gracias a la ayuda de las abuelas, hasta convertirse en seres humanos".

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 23 de octubre de 2012

Descubren un nuevo uso que el escarabajo pelotero da al estiércol


Hasta ahora se conocían varios de los usos que los escarabajos peloteros dan a la bola sobre la que se montan. Sin embargo, un nuevo descubrimiento ha asombrado a los científicos. Un equipo ha comprobado que estos insectos utilizan la bola para mantenerse frescos y protegerse del calor del suelo.

"Los escarabajos utilizan la bola para enfriarse dado que se sobrecalientan con facilidad al empujar una enorme bola de estiércol sobre la arena ardiente de África", explicó el líder de la investigación, Jochen Smolka de la Universidad de Lund en Suecia.

Hasta ahora se sabía que estos insectos utilizaban la pelota para defenderse de otros insectos, por ejemplo. Pero este hallazgo es novedoso. No solo en el escarabajo sino que es el primer ejemplo de insecto que utiliza un refugio móvil termal de este tipo. Una demostración de los sofisticados mecanismos que los insectos y otras criaturas emplean para mantener estable la temperatura de su cuerpo.

El equipo, sin embargo, tropezó con este comportamiento de manera casual. De hecho, primero observaron como los escarabajos llevaban la bola haciendo una especie de 'baile' orientativo para mostrar el camino que debían tomar. Pero, mientras observaban esta especie de danza, los investigadores notaron que los escarabajos se subían a estas bolas más habitualmente cuanto más calor hacía.

Los científicos calcularon que los escarabajos subían a la 'pelota' siete veces más en terrenos cálidos y con elevadas temperaturas que en una situación normal.

También notaron que los insectos restregaban su cara por la pelota, un comportamiento que los científicos creen que llevan a cabo para extender líquido 'a posteriori' por sus patas y su cabeza para mantenerla fresca.

Para corroborar que las conclusiones eran ciertas, los investigadores calzaron botas de silicona en las patas de los escarabajos como protección alternativa. "Para nuestra sorpresa esto funcionó, y los escarabajos con botas se subían menos a las bolas", explica Smolka.

Lo que demuestra el descubrimiento es la cantidad de respuestas que las especies desarrollan para adaptarse a la naturaleza. "La evolución tiene la capacidad de que adaptar a las estructuras existentes a nuevas realidades, en este caso una fuente de alimento en un termoregulador", concluye Smolka.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 22 de octubre de 2012

La falta de comida diezmará a los buitres del Pirineo catalán

Hasta el 75% de los 800 buitres leonados que viven en el Pirineo catalán podrían desaparecer en un plazo de dos décadas como consecuencia de la falta de animales muertos de los que se alimentan, según un estudio elaborado por investigadores de la Universitat de Lleida (UdLl) y de la Universidad de Berna.

El trabajo señala no obstante que la flexibilización de la normativa sanitaria, que tras la superación de la crisis de las vacas locas permite incrementar la presencia de cadáveres en el medio, puede ayudar a garantizar la supervivencia de esta especie.

Los investigadores han diseñado un modelo matemático con el que realizar estimaciones del comportamiento poblacional de los cuatro tipos de aves carroñeras que viven en Europa (quebrantahuesos, alimoche, buitre negro y buitre leonado) en base a la biomasa que aportan hasta 17 especies de ungulados domésticos y salvajes que conforman su dieta.

Para ello, han recogido datos en las comarcas pirenaicas de Cataluña, teniendo en cuenta las variaciones que se producen entre los meses de invierno y verano, y han concluido que solo el buitre común vería disminuir su población de proseguir las condiciones actuales.

El artículo destaca la contribución de los buitres en el mantenimiento de los ecosistemas, eliminando los cadáveres que pueden ocasionar infecciones o enfermedades.

De hecho, los investigadores calculan que en el conjunto de España se consumen cada año 9.000 toneladas de animales muertos en las zonas donde viven el 95% de buitres, lo que representa un ahorro de 1,5 millones de euros para los ganaderos que no tienen que deshacerse de los cadáveres.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 21 de octubre de 2012

Tratan de controlar la población de babuinos en Ciudad del Cabo

Amados por los turistas y odiados por algunos residentes, en Ciudad del Cabo los babuinos han tomado cada vez más confianza y deambulan sin complejos. Los habitantes del lugar proponer acabar con ellos directamente, sin embargo, el gobierno, que sabe del interés turístico que adquiere la zona gracias a estos animales, toma medidas para ahuyentarlos de las zonas residenciales y desplazarlos a su hábitat.


Vídeo extraído de BBC Mundo.

jueves, 18 de octubre de 2012

España pide aumentar la cuota de atún rojo por la supuesta mejoría del ‘stock’


El Gobierno español pedirá aumentar la cuota de captura de atún rojo dada mejoría en el stock. Así lo anunció el jueves en unas jornadas en L´Ametlla de Mar (Tarragona) el secretario general de Pesca del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Carlos Domínguez, que argumentó que apuesta por “un aumento razonable" de la cuota para los próximos años.

El comité científico de la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) acaba de preparar un informe en el que confirma la recuperación de la especie en el atlántico oriental pero pide mantener las cuotas por prudencia. El informe señala que todos los indicadores apuntan a una mejoría de la especie, aunque con grandes incertidumbres por la disparidad de datos. El documento señala que la biomasa reproductora de atún rojo (el que tiene más de cuatro años) era de 300.000 toneladas a principios de los setenta, bajó hasta las 150.000 a mitad de los 2000. Ahora, la biomasa se ha estimado entre 295.000 y 380.000 toneladas

España ha sido el primer país en adelantar que pedirá a la Comisión Europea que negocie para subir la cuota. “Si no defendemos una subida del TAC [la cuota] en las actuales circunstancias, por razones ajenas a la biología, habremos perdido nuestra credibilidad y legitimidad como gestores y científicos”, señala el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en un comunicado.

Domínguez reclamó un aumento que “garantice la viabilidad de los objetivos de recuperación, que no altere significativamente los precios de mercado y que pueda recompensar los sacrificios hechos por nuestra flota durante estos últimos años, en especial la flota artesanal”.

El atún rojo ha sido durante años campo de batalla entre ecologistas y pescadores. Los primeros llegaron a intentar vetar el comercio internacional a través de Cites, el organismo que controla el tráfico de especies amenazadas.

En 2007, tras años de sobrepesca, ICCAT estableció un plan de recuperación con mayor control que empieza a dar frutos, según admite todo el sector. Los ecologistas, sin embargo, piden mantener las cuotas actuales —12.900 toneladas en 2012 frente a 32.000 en 2007— para garantizar la mejora de la pesquería.

La reunión de ICCAT se celebrará Agadir (Marruecos) en noviembre. Allí se fijarán las cuotas de pesca de esta especie para los próximos tres años así como medidas para la mejora en los sistemas de control.



¿Y tú, qué opinas al respecto?

miércoles, 17 de octubre de 2012

Donan 1.000 hectáreas para proteger buitres negros en Mallorca

El matrimonio formado por Enrique y Heidi Gildemeister ha regalado a una fundación una finca de mil metros que poseían en Mallorca. El objetivo es que se mantenga intacto este santuario natural situado ne la sierra de Tramontana, un auténtico tesoro medioambiental. Una fundación proteccionista gestionará esa finca que abarca seis kilómetros de litoral en los municipios de Pollença y Escorca.

Es un escenario montañoso y con valles con zonas cultivadas sin apenas intervención en el paisaje. Está vetada su explotación urbanística y los dueños rechazaron las tentaciones de su venta en el mercado inmobiliario. Tampoco han mediado en su gesto los políticos. Los Gildemesiter, él ingeniero agrícola y ella experta en jardines de plantas mediterráneas casi sin riego, dedicaron su finca Ariant a la agricultura y ganadería ecológicas y nunca han usado pesticidas.

Allí reinan unas de las mayores colonias de buitres negros y halcones de Mallorca y se observa una gran diversidad de insectos y flora, sin vulnerar por las fumigaciones o las aportaciones químicas a la tierra o el agua. La pareja de filántropos, con raíces peruanas, alemanas y suizas, donaron en enero Ariant a la entidad privada Fundación Vida Silvestre Mediterránea (FVSM), creada en 2002, para que custodie la integridad del espacio rural y salvaje.

“Es un legado excepcional, una obra increíble de una vida, se trata de uno de los tesoros naturales de la sierra de Tramontana”, significó Juanjo Sánchez, uno de los gestores de la fundación que gestionará Ariant y de la entidad madre la Black Vulture Conservation Foundation (BVCF, Fundación Voltor Negre). Esta entidad proteccionista fue lanzada por austriacos y holandeses para lograr preservar la amenazada colonia de buitres negros de Mallorca.

Ariant tiene sus casas, zonas de cultivo y ganadería extensiva con 300 ovejas, con jardines con plantas del lugar y plantaciones de frutales exóticos (kiwis, aguacates) gracias a su microclima. Allí vuelan también águilas pescadoras, hay sapos ferrerets y son notables los endemismos de flora y fauna. Existe un sistema de fuentes naturales y cuevas ya exploradas. El encinar es de gran importancia. El patrimonio histórico cultural es destacable, con las torres de defensa y señales de montaña Ariant del siglo XV y Ariant d'Abaix, que se supone anterior al siglo X.

El destino de Ariant será “la conservación de la naturaleza y del patrimonio cultural de Mallorca y del Mediterráneo”, dice Sánchez. "Sin transformar el entorno, en absoluto". Desde 1988 la propiedad facilita la protección de los hábitats de nidificación y alimentación de los buitres negros. En 2002, Ariant firmó un convenio de custodia del territorio. “Allí, en Es Puig Gros de Ternelles, fue la zona cero para la recuperación de los buitres, con una sola pareja en cría, décadas atrás. Este año volaron tres pollos, la mitad de los nacidos en Mallorca”, dice Sánchez.

Entre los patronos de la nueva fundación tutora de la finca están el hotelero Ferran Porto, el payés de Fornalutx, Nofre Bisbal, y el gestor Antoni Coll. “Esperemos que este gesto sea un ejemplo para otros, que se logren apoyos privados para la gestión sin interferir en los procesos biológicos y el entorno natural”, reseñó Sánchez, quien añadió que la donación se ha “mantenido en la más estricta discreción, hasta la conmemoración del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza”.


martes, 16 de octubre de 2012

Aumenta de nuevo la caza furtiva de rinocerontes

La masacre de rinocerontes sigue agravándose en Sudáfrica. En lo que va de año se ha vuelto a batir un récord de caza furtiva del animal: 455 ejemplares, siete más que en todo el año 2011, según datos del Ministerio de Medio Ambiente del país. El 60% de los rinocerontes (272) cazados fueron capturados en un único parque natural, el Parque Nacional Kruger, en el noreste del país.

Este animal se encuentra en peligro de extinción, en gran medida debido a que en los últimos años se ha convertido en el blanco de los cazadores furtivos. Año tras año aumenta la persecución sobre el animal. Los furtivos logran esquivar las medidas de seguridad implantadas para evitar su caza, incluida la presencia de fuerzas militares.

La progresión de la caza furtiva se debe principalmente a los altos precios que alcanza el cuerno del animal, cuyo mayor mercado se encuentra en Asia, principalmente en Vietnam, donde se utiliza de manera habitual en la medicina tradicional.

El aumento de la caza furtiva es escalofriante. En el último lustro ha aumentado de un modo inaudito, como muestran los datos de capturas registrados. En el año 2007 las cifras oficiales apuntaban a la muerte de 13 rinocerontes por parte cazadores furtivos; en 2008 ya fueron 83, en 2009 cazaron 122, en 2010 casi se triplicó hasta 333 hasta llegar a los 448 del año pasado y al nuevo record batido en 2012.

En Sudáfrica se encuentra el principal hogar del rinoceronte en el continente. De los 20.000 rinocerontes que pueblan la Tierra, entre el 70% y el 80% se encuentran en este país.

En lo que va de año, las fuerzas de seguridad sudafricanas han procedido a la detención de 207 personas, de las cuales 179 eran cazadores furtivos.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

lunes, 15 de octubre de 2012

Devuelven al mar a tres lobos marinos recuperados en Lima

Cada vez aparecen más lobos marinos heridos en las costas de sudamérica como consecuencia de los encontronazos con las redes y barcos de pescadores. Miembros de ORCA, una organización en defensa de los animales, han participado en el traslado de Fiona, Felix y Flynn, tres ejemplares que han podido salvar tras pasar un mes en el centro recuperándose de las heridas con las que fueron encontrados (uno de ellos se encontraban en coma).

Ya están en perfecto estado, por lo que un barco les ha llevado a alta mar, donde de nuevo han regresado a su hogar.


Vídeo: ATLAS | Extraído de Público TV.

domingo, 14 de octubre de 2012

Los ratones puede aprender canciones

Los ratones tienen la habilidad de aprender canciones, según un nuevo estudio. Y es que, según un grupo de investigadores de Estados Unidos, cuando estos animales se encuentran en grupo pueden cambiar el tono de sus sonidos para ajustarlo al de sus compañeros, lo que idica que estos animales compartirían con aves y seres humanos ciertos mecanismos cerebrales utilizados en el aprendizaje vocal.

Pero el estudio ha despertado controversia y sus conclusiones son cuestionadas por algunos investigadores.

Estudios anteriores habían mostrado que los ratones machos pueden cantar canciones complejas cuando están en contacto con hembras. Estos sonidos juegan un papel importante en el cortejo. Las serenatas son ultrasónicas, entre 50 y 100 KHz, fuera del rango auditivo humano. Los sonidos fueron procesados por los científicos para que fuera posible percibirlos y el resultado es una larga serie de lo que parecen silbidos.

En el pasado se asumía que los ratones eran incapaces de modificar la secuencia o tono de sus sonidos. Esta habilidad, llamada aprendizaje vocal, no es frecuente en la naturaleza y está restringida a aves, delfines, lobos marinos, murciélagos y elefantes.

En el nuevo estudio, científicos de la Universidad Duke en Carolina del Norte aseguran que los ratones tienen tanto los circuitos cerebrales como los comportamientos consistentes con un aprendizaje vocal.

El trabajo no provee pruebas claras de que los ratones tengan las mismas habilidades vocales que las aves cantoras o los seres humanos, aunque Erich Jarvis, uno de los investigadores, cree que existe un espectro de habilidades vocales en diferentes especies: "Creemos que los ratones tienen una habilidad que podría calificarse de intermedia, entre la de un pollo y la de una persona o un ave cantora".

Cuando Jarvis y sus colegas colocaron varios ratones con tonos diferentes en un mismo lugar los sonidos convergieron en un período de ocho semanas, según los científicos. Jarvis asegura que se trata de un dato significativo ya que "Cuando pusimos una hembra en la jaula con dos machos comprobamos que uno de los machos efectivamente cambió su tono para hacerlo coincidir con el otro macho que era de mayor tamaño".

Pero otros científicos son poco crédulos al respecto a lo que Jarvis responde que el escepticismo no tiene fundamento porque "Comprobamos esto en 12 pares de ratones. En nuestra visión se trata de información confiable y estadísticamente relevante". 


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 13 de octubre de 2012

La tortuga china orina por la boca

La tortuga china de caparazón blando está perfectamente adaptada a la vida acuática. El animal se sienta alegremente en el fondo fangoso de los pantanos salobres y saca su cabeza del agua de vez en cuando para respirar. 

Hasta aquí, todo normal para su especie, pero los científicos de la Universidad Nacional de Singapur se dieron cuenta de que, además, tiene un comportamiento muy poco habitual. El animalito tiene la costumbre de sumergir la cabeza en los charcos cuando sus hogares cenagosos se secan. Como depende de sus pulmones para respirar y es poco probable que respire en el agua, ¿qué es lo que hace? Efectivamente, y por increíble que parezca, orina a través de la boca.

Para comprobarlo, los investigadores compraron varios ejemplares en el mercado local de China Town y las sumergieron en agua durante seis días. Durante ese tiempo, el equipo midió la cantidad de urea que pasaba a la orina de las tortugas y encontró que solo el 6% del total de la urea que los animales producían se excreta a través de la los riñones.

Los investigadoes sacaron a las tortugas del agua y las dejaron en un charco donde podían sumergir la cabeza. Los animales metían la cabeza en el charco de vez en cuando y podían permanecer bajo el agua durante períodos de hasta 100 minutos. 

También calcularon la excreción de la urea a través de la boca mediante la medición de la cantidad de urea que se acumulaba en el agua y descubrieron que era 50 veces más alta que la tasa de excreción a través de la cloaca. Cuando el equipo inyectó urea en las tortugas y midió los nieves en la sangre y en la saliva, se dio cuenta de que los niveles en la saliva eran 250 veces más altos que en la sangre. Las tortugas estaban sumergiendo la cabeza en el agua para excretar urea a través de la boca.

Los investigadores creen que estos animales producen una clase especializada de transportadores de proteínas en la boca para expulsar los residuos, pero ¿por qué estos reptiles llegan a tales extremos cuando la mayoría de las demás criaturas utilizan sus riñones? Sospechan que tiene algo que ver con su ambiente salino. 


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedecia.

viernes, 12 de octubre de 2012

NAce un tapir en un zoo de Israel

Extraño nacimiento de un extraño ejemplar en un zoológico de Israel. Se trata de un tapir y, al mismo tiempo, de un nuevo éxito de nacimiento en cautividad de una especie amenazada.


Vídeo: ATLAS | Extraído de Público TV.

jueves, 11 de octubre de 2012

Ucrania retoma el entrenamiento militar para delfines

La Marina de Ucrania ha reiniciado el entrenamiento especial para delfines y otros animales para realizar tareas militares, como el ataque directo contra enemigos o la detección de minas marinas.

Según ha informado este jueves una fuente militar a la agencia RIA Novosti, "Diez delfines están siendo entrenados para tareas especiales en el acuario estatal ucraniano y el Ejército les está entrenado de forma regular para que sean capaces de detectar cosas en el fondo marino".

La Unión Soviética comenzó a entrenar delfines en Sebastopol, en el sur de Ucrania, en 1973. Estos animales son capaces de detectar minas en el mar, atacar a buceadores e incluso plantar bombas en barcos enemigos.

Tras la caída de la URSS y la división de los ejércitos ruso y ucraniano, la sección de entrenamiento de delfines fue a parar a los militares ucranianos, que los destinó a acciones civiles, como el trabajo con niños discapacitados.

La fuente ha explicado que el nuevo entrenamiento de delfines incluirá el uso de cuchillos y pistolas atados a su cabeza para atacar a enemigos en el mar y defender los puertos. Estos animales podrán fijar puntos de interés para el Ejército con el posicionamiento de boyas.

Los delfines ya han realizado varias pruebas exitosas, tanto en el acuario como en el mar, que incluyen el descubrimiento de armas escondidas. "Nuestros delfines encontraron los objetos y les colocaron aparatos que estaban sujetos a su cabeza, que a su vez colocan una boya en la superficie", ha indicado.

San Diego, en California, y las instalaciones de Sebastopol son las dos únicas bases militares del mundo que cuentan con un equipo destinado al entrenamiento de delfines.



¿Y tú, qué opinas al respecto?

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los perros, más eficientes después de comer

Investigadores de la Universidad de Kentucky (Estados Unidos) probaron el rendimiento de perros entrenados tras alimentarse por la mañana o después de ayunar. LLegaron a la conclusión de que desayunar incrementa la precisión en la capacidad de búsqueda en los perros.

Un estudio similar en niños desarrollado por la doctora Holly Miller y su colega Charlotte Bender, les llevó a preguntarse si el desayuno también mejoraría el rendimiento de los perros. Y fue así como se decidieron a probar la precisión de perros domesticados para encontrar comida escondida.

Para asegurarse de que todos los perros habían agotado sus niveles de energía antes de la prueba, debían exhibir autocontrol durante diez minutos en un ejercicio de "sit and stay" (sentarse y quedarse quieto), ya que trabajos previos de la doctora demostraron que el esfuerzo de autocontrol reduce los niveles de energía de los perros, así como su capacidad para realizar ciertas tareas.

A los perros se les mostró un manjar que luego fue escondido en uno de seis contenedores. Los que habían tomado desayuno media hora antes llegaron al objetivo con más precisión que los que no habían comido durante 12 horas.

El hallazgo clave aquí es bastante simple: el desayuno puede ayudar al rendimiento de los perros. Pero, ¿se aplica lo mismo para sus parientes salvajes, como lobos, coyotes y chacales? La respuesta es más complicada.

Según Miller, Cuando "los perros comen una dieta rica en hidratos de carbono (como un perro domesticado ), sus cerebros son más dependientes de la glucosa y se ven más afectados por las fluctuaciones en los niveles de glucosa". Sin embargo, con una dieta basada en carne de animales cazados, donde el nivel de carbohidratos es bajo pero el contenido de grasa es alto, el cerebro cambia a su fuente de combustible secundaria de cuerpos cetónicos en lugar de la preferida glucosa.

Así pues, "Si estos animales están consumiendo una dieta natural, que no fue hurgada en la basura, probablemente están en un estado de cetosis donde la energía para los procesos neuronales no fluctúa mucho".

Esto significa que una pequeña comida por sí sola no puede tener un gran efecto en la resolución de problemas, aunque puede hacerles menos impulsivos y más cautelosos porque, cuando están hambrientos, se vuelven menos capaces de controlar su comportamiento.


martes, 9 de octubre de 2012

Tratan de capturar a Taotao disfrados de oso panda

Estos entrenadores de la base china de Sichuan han tenido que enfundarse en un traje de oso panda para capturar a Taotao,esta cría de dos años. Tras una vida en la reserva, han intentado engañar al animal con fin de liberarlo en el parque natural natural de Lizping y poner fin a su cautiverio. Pero la tarea no ha sido nada sencilla.

Los entrenadores han tenido que untar los trajes con orina y heces de pandas para atraer a Taotao.El dispositivo inalámbrico de seguimiento también ha sido una pieza clave para encontrar a Tatao en los 240 mil metros cuadrados en los que se encontraba.Después de cuatro horas de intentos, Taotao se ha sentido atraído por un montón de cañas de bambú y se ha introducido en la jaula.


Vídeo: ATLAS | Extraído de Público TV.

lunes, 8 de octubre de 2012

Liberada la primera tortuga verde en Murcia

La Consejería de Presidencia, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, ha liberado por primera vez en la Región un ejemplar de tortuga verde (Chelonia mydas), tras ser atendida, curada y rehabilitada durante varios meses en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre 'El Valle'.

La tortuga verde, de edad juvenil y 31 centímetros de longitud, ha sido puesta en libertad en el medio marino del entorno de la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, después de seguir un intenso tratamiento de recuperación en las instalaciones del centro, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Así, el consejero de Presidencia, Manuel Campos, explicó que la tortuga verde es "una especie amenazada y su aparición en las costas de la Región de Murcia es muy poco común, por lo que su puesta en libertad se convierte un hito en la Región de Murcia y supone una acción que ayuda a garantizar la conservación de la población y la posibilidad de recuperar el número de ejemplares de esta especie".

El animal fue avistado, a finales del pasado mes de diciembre, por un particular que buceaba en una de las playas próximas al puerto deportivo de Águilas y encontró la tortuga varada en la costa. El ciudadano desplazó el ejemplar al Centro Veterinario de Águilas, que lo entregó al personal del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.

A su llegada al centro, la tortuga verde presentaba debilidad, agotamiento, delgadez, signos de deshidratación y anorexia, así como síntomas de hipotermia. Además, el diagnóstico reveló que padecía una obstrucción intestinal a consecuencia de la ingesta de plásticos. Antes de su puesta en libertad fue identificada con un microchip para poder realizar, así, el correspondiente seguimiento.

En el año 2011, aparecieron tres tortugas verdes, dos de ellas fallecidas, en la costa del término municipal de Águilas. Desde hacía 22 años no se producía el varamiento de un ejemplar de esta especie en las costas de la Región de Murcia.
TORTUGA VERDE

Y es que, la tortuga verde es una especie marina dotada con un caparazón bastante aplanado y de color verde oliva, plastrón de color claro y sin ningún tipo de dibujo, cabeza de cuello corto y mandíbulas bastante denticuladas y fuertes. En edad adulta, suelen alcanzar los 150 centímetros de longitud y llegan a pesar 200 kilos.

Sus principales peculiaridades son que el caparazón está compuesto de cinco escudos centrales flanqueados por otros cuatro laterales, la superficie dorsal de la cabeza tiene dos escamas prefrontales por encima de los ojos y otras cuatro escamas que cubren el área de debajo de los ojos.

Asimismo, sus aletas, adaptadas para nadar en mar abierto y grandes distancias, le permiten moverse por aguas cálidas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Su presencia es más abundante en la zona oriental en detrimento de la occidental. Su población en el Mar Mediterráneo es muy escasa, donde se estima la existencia de unas 300 hembras reproductoras.

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre ha devuelto al mar este año cinco tortugas marinas, de ellas una tortuga verde y cuatro tortugas bobas (Caretta caretta), que han sido curadas de varias patologías, como traumatismos con fracturas de caparazón, obstrucción intestinal por ingestión de cuerpos extraños o desnutrición.

Las tortugas han permanecido en los tanques de agua salada habilitados en el centro, donde recibieron la atención permanente del servicio veterinario y cuidadores especializados. Una vez recuperadas, fueron puestas en libertad en el Parque Regional de Calblanque y en la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 7 de octubre de 2012

Los elefantes de una misma manada mantienen 'conversaciones'

Un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) sugiere que los elefantes de una misma manada mantienen 'conversaciones' entre ellos.

El trabajo se ha llevado a cabo en Namibia, donde los científicos observaron que la matriarca de un grupo de elefantes que bebían en un arroyo comenzaba a hacer sonidos al resto de la manada. Algunos de ellos contestaron con una serie de vocalizaciones similares y finalmente todos se marcharon.

Los expertos, que han descrito el ruido como "similar al del motor de un camión", han señalado que este comportamiento muestra el uso de 'conversaciones' coordinadas para estimular la cooperación en el grupo. En este sentido, la autora principal del trabajo, Caitlin O'Connell-Rodwell, ha indicado que "estas vocalizaciones facilitan el fortalecimiento de vínculos para posibilitar el trabajo en conjunto".

Así, el trabajo indica que el uso de estas vocalizaciones explica la capacidad de una manada para cooperar en tareas más complejas. La investigadora ha explicado que fue testigo del rescate de un bebé en riesgo de sofocarse, una acción que llevo a cabo la manada en su conjunto.

"A veces los recién nacidos se caen en algún sitio peligroso y las madres jóvenes se asustan y traumatizan y simplemente hamacan su trompa de un lado a otro en pánico. No saben qué hacer. He visto a la matriarca y otras elefantas de jerarquía arrodillarse y colocar su trompa alrededor del bebé para levantarlo y rescatarlo", ha señalado O'Connell-Rodwell.

El estudio también analiza cómo los elefantes usan las vocalizaciones en forma estructurada para transmitir señales a larga distancia, tanto a través del aire como de vibraciones en el suelo, que pueden, por ejemplo, alertar a otra familia de elefantes para que no se acerque al mismo sitio a beber, evitando un posible caos.

O'Conell-Rodwell, que lleva dos décadas estudiando a estos animales, ha señalado que este estudio constató que sólo tres elefantes en un grupo de 15 a 30 participan en la 'conversación', lo que podría deberse a las estructuras jerárquicas en las manadas. "Tienen una matriarca. Luego existe una especie de secretaria de estado y también una generala que se encarga de arrear al grupo desde la retaguardia", ha indicado.

Las familias están integradas por hembras y bebés, ya que los machos mayores de 12 a 15 años abandonan el grupo para formar uno propio.

Los sonidos no son similares a un coro, sino a una secuencia, ha apuntado la investigadora, que ha añadido que "cuando finaliza un llamado, comienza otro, y luego el siguiente". Además, ha explicado que, a veces, la conversación consiste en una repetición de vocalizaciones y esto facilita que las vibraciones sean detectadas a mayor distancia. 


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

sábado, 6 de octubre de 2012

Descubren dos compuestos analgésicos en el veneno de la bamba negra

Un grupo de investigadores franceses ha conseguido obtener una aplicación muy positiva de la serpiente africana más temible: la mamba negra ('Dendroaspis polylepis'). Su agresividad cuando se siente amenazada y su potente veneno -capaz de matar a un hombre adulto en cuestión de minutos- la han dotado de un halo de ferocidad casi mítico.

Pero precisamente ese veneno mortífero ha servido de base para descubrir dos compuestos con un efecto analgésico tan fuerte como el de la morfina. La investigación relata cómo estas dos pequeñas cadenas proteicas, que los científicos han bautizado como mambalginas, impiden el normal funcionamiento de los canales de iones del sistema nervioso que son responsables del dolor.

Eso sí, lo hacen sin mostrar ni los desagradables efectos secundarios de la morfina ni las tóxicas consecuencias del veneno.


De momento, los científicos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia dirigidos por Eric Lingueglia sólo han experimentado el efecto de los nuevos productos en ratones, pero los resultados son irrebatibles. La inyección de mambalginas inhibe el mecanismo del dolor de una forma tan eficaz como la morfina tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. Y, al menos en ratones, no tiene ningún efecto tóxico.

Según explican los propios investigadores, el hallazgo de estas dos nuevas moléculas de origen natural suponen un gran avance en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas contra el dolor. "Es esencial comprender mejor el dolor para desarrollar nuevos analgésicos", aseguran los investigadores en el artículo científico. "Los péptidos [pequeñas cadenas de origen proteico] de la mamba negra que acabamos de descubrir tienen el potencial de abordar ambos objetivos", afirman.

Pero el camino aún es largo hasta que un producto comercial pueda aplicarse a los seres humanos.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

viernes, 5 de octubre de 2012

La población de ballenas jorobadas se multiplica

El número de ballenas jorobadas que visita el litoral brasileño creció desde las 1.000 registradas en 1966, cuando su caza fue prohibida, hasta las 11.418 el año pasado, pero difícilmente se volverá a las 30.000 que había antes de que los barcos balleneros casi las extinguieran.

"Difícilmente conseguiremos una recuperación total. Lo más probable es que la población continúe creciendo por un tiempo pero llegará un momento en que se estabilizará", explicó la bióloga Marcia Engel, directora de la ONG Instituto Ballena Jubarte (nombre de las jorobadas en portugués).

Engel, que desde hace veinte años se dedica al estudio y la preservación de las ballenas jorobadas, explicó que "además de la caza, hay otras amenazas que limitan el aumento de la población, como los cambios climáticos que reducen el alimento, la contaminación de los mares y la contaminación sonora submarina".

El Instituto, que asesora al gobierno en temas balleneros y es financiado por la petrolera estatal Petrobras, ha constatado el gradual y lento crecimiento de la población de las jorobadas en censos aéreos realizados desde 2002.

En el primer censo se contaron 3.396 ejemplares en los estados de Espíritu Santo y Bahía. Tres años después, con la contabilidad extendida a todo el litoral, el número llegó a 6.000. En 2008 fueron registradas 9.300 jorobadas en todo el litoral brasileño y en 2011, según resultados divulgados recientemente, se llegó a los 11.418 ejemplares pese a que la búsqueda se limitó a la costa entre los estados de Río de Janeiro (sudeste) y Sergipe (noreste).

En el siglo XX fueron cazadas unas 200.000 ballenas de varias especies en el hemisferio sur por empresas que usaban su grasa como combustible o argamasa, según datos del Instituto, que tiene su sede en Praia do Forte, una antigua villa de pescadores convertida en un punto turístico a 100 kilómetros de Salvador, la capital del estado de Bahía (nordeste). En el lugar se ofrecen paseos turísticos para ver a los cetáceos en alta mar.

Según Engel, en 1980 se creía totalmente extinguido al grupo de jorobadas que migra a aguas tropicales de Brasil en el invierno austral para aparearse y dar a luz. "El aumento de la población es una consecuencia directa del fin de la caza comercial, pero también de los estudios que permitieron conocerlas mejor y lanzar campañas de preservación que incluyen una redefinición de las rutas marinas y la creación de parques que les sirven de santuarios", asegura Engel.

La prohibición de la caza, decretada por Brasil en 1966 y reforzada por la moratoria internacional de 1985, no garantiza que la población de jorobadas se recupere totalmente. "El ambiente que era ideal mudó por los cambios climáticos, la contaminación y la reducción del alimento", subrayó la bióloga.

La población de krill al parecer se redujo por el calentamiento de los océanos y ese déficit de alimento es la principal hipótesis que explica el récord de casi cien ballenas encalladas en la costa brasileña en 2010. "Las autopsias no revelaron ninguna enfermedad, por lo que es muy probable que las muertes estén relacionadas a problemas de alimentación", según la bióloga.

Otras amenazas son las capturas accidentales en redes de pesca y, según la especialista, "las jorobadas son las ballenas de las que hay más casos de choques con barcos en el mundo". Pese a que la caza está prohibida en Brasil, la presión de países como Japón, Islandia y Noruega para acabar con la moratoria mundial a la caza de ballenas sigue siendo una amenaza para la especie.



jueves, 4 de octubre de 2012

Liberados cuatro milanos reales criados en cautividad

Cuatro ejemplares de milano real, procedentes del programa de cría en cautividad que lleva a cabo el Gobierno de Aragón en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) de Pastriz (Zaragoza) han sido liberados este jueves en el entorno de la Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.

En presencia del director general de Conservación del Medio Natural, Pablo Munilla, técnicos y personal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente han procedido a la liberación de estas aves rapaces equipadas con los llamados "emisores de cola". Una tecnología, cuya señal permitirá seguir el movimiento y la vida de estos animales durante al menos siete meses.

A su vez, los Agentes de Protección de la Naturaleza que realizan el rastreo, podrán conocer cómo es su adaptación inmediata al medio natural, así como obtener otros datos de gran utilidad sobre factores de riesgo, como la electrocución o colisión con tendidos eléctricos, o cómo la caza ilegal o el empleo de veneno pueden afectar a esta y otras especies amenazadas como el águila azor perdicera, el alimoche o el quebrantahuesos.

A pesar de su aparente abundancia, el milano real (Milvus milvus) es una de las especies de aves más amenazadas a nivel nacional, con una reducción de más del 50 por ciento de sus efectivos desde mediados de los años noventa, lo que ha motivado su inclusión en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas dentro de la categoría máxima de amenaza, "En peligro de extinción".

Tras Castilla-León, Aragón es, con 250 parejas nidificantes, la segunda Comunidad Autónoma con mayores efectivos de la especie, y por tanto con una responsabilidad ineludible en su conservación.

En 2006, y ante la constatada disminución de los efectivos de la especie en Aragón, se aprobó el inicio de un Plan de Cría en Cautividad, que se viene desarrollando en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, dependiente del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA).

Los primeros resultados se obtuvieron en 2011, con la liberación de los primeros ocho pollos que fueron introducidos en el medio natural aragonés. El programa de estudio y seguimiento desarrollado después permitió detectar no sólo riesgos como la existencia de un tendido eléctrico peligroso cerca de la zona de suelta --Pirineo de Huesca--, sino también la capacidad de dispersión de estos ejemplares criados en cautividad y su adaptación a la vida en libertad.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Costa Rica podría prohibir la caza como deporte

Costa Rica se encamina a convertirse en el primer país de América Latina que prohíbe la caza como deporte, después de que el Congreso aprobara provisionalmente el martes las reformas a su Ley de Conservación de la Vida Salvaje. Votando sobre la prohibición: 41 legisladores estuvieron a favor y cinco en contra, y se espera una segunda votación la próxima semana que ratifique los cambios a la ley, que pretende proteger a los animales en uno de los países con mayor biodiversidad del mundo.

Los parques nacionales de Costa Rica atraen a unos 300.000 visitantes al año, y el turismo es uno de los pilares de la economía. "No sólo esperamos salvar a los animales sino también salvar la economía del país, ya que si destruimos la vida salvaje aquí, los turistas ya no van a venir", dijo a la radio local el activista ambiental Diego Marín, quien hizo campaña por la reforma.

Jaguares, pumas y tortugas marinas se encuentran entre las especies más exóticas y de colección del país, y son a menudo perseguidas o robadas como trofeos. La prohibición no se aplica a la caza por parte de algunos grupos indígenas para su supervivencia o para la investigación científica.

El país centroamericano alberga a 4,5 millones de personas. Famoso por sus playas, bosques tropicales y resorts ecológicos, le debe aproximadamente el 5% de su Producto Interior Bruto al turismo, que genera alrededor de 2.100 millones de dólares al año.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

martes, 2 de octubre de 2012

Piden evitar el uso masivo de roedores en experimentos

La Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (APDDA), se ha dirigido por escrito a la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, para que mantenga el modelo actual de autorización de productos genéticamente modificados, que evita el uso masivo de roedores en los experimentos.

Para ello, piden que se rechace la propuesta de la Comisión Europea, que introduce la obligatoriedad de que todos los alimentos y piensos procedentes de modificación genética se sometan obligatoriamente al procedimiento 'toxicidad en 90 días', que implica el uso masivo de roedores.

La asociación explica que con la propuesta de la Comisión Europea de revisión del Reglamento de 2003 se cambiaría el procedimiento llevado a cabo para los productos mencionados.

Hasta ahora, indica que eran remitidos a la autoridad científica europea EFSA, quien determinaba, tras un estudio caso por caso, a qué procedimientos y pruebas debían someterse esos nuevos productos, para garantizar su inocuidad. "Ello evitaba gran número de experimentos con animales", argumenta.

Así las cosas, la APDDA denuncia que esta propuesta de la CE persigue contentar a la industria, al agilizar los procesos de autorización.

Eso sí, advierte de que esta norma contradice el cumplimiento del principio de las tres 'R' o de 'remplazo, reducción y refinamiento de animales', contemplado en la directiva de 2010 sobre protección de animales utilizados para fines científicos y el real decreto de 2005 de protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.

Según alerta, este cambio significaría realizar una gran cantidad de experimentos con animales, "que no son pertinentes ni necesarios, por puro mandato legal", contradiciendo el cumplimiento del citado principio. Por ello, propone crear un grupo de trabajo experto en métodos 'in vitro' y tecnología 'omics', que valore el uso de métodos alternativos, en las pruebas de toxicidad.

Ante esta situación, los Parlamentarios han solicitado a Farjas que en la reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y la Sanidad Animal (SCOFCAH) del 11 de octubre, que se celebrará en Bruselas y a la que acudirán representantes de los Estados miembros, ella, como presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) defienda mantener el sistema actual, ya que la postura de España, hasta la fecha, ha sido de apoyo a la propuesta de la CE.



¿Y tú, qué opinas al respecto?

lunes, 1 de octubre de 2012

Detectan la invernada en Cádiz del aguilucho papialbo

La Fundación Migres ha detectado recientemente, durante el desarrollo del seguimiento de la migración postnupcial de aves planeadoras que esta institución desarrolla anualmente en el Estrecho de Gibraltar, la inusual presencia de aguilucho papialbo: ejemplares de esta especie han sido registrados las pasadas semanas en tres ocasiones distintas en la comarca del Campo de Gibraltar.

Según informa, estos registros son "absolutamente singulares", pues desde el inicio del Programa Migres en 1996 "únicamente" se contaba con un registro previo de un aguilucho papialbo en migración a través del Estrecho de Gibraltar, correspondiente a un ejemplar sobrevolando el observatorio de Cazalla (Tarifa) en la primavera de 2008. A nivel estatal, el comité de rarezas de SEO/Birdlife cuenta en su base de datos con menos de treinta observaciones homologadas.

Cabe destacar, igualmente, que durante los dos últimos inviernos se ha podido documentar la presencia de esta especie como invernante en la comarca de La Janda (Cádiz) y otros puntos de Andalucía, siendo este un hecho prácticamente sin precedentes en el continente europeo.

El aguilucho papialbo es una rapaz migratoria que se reproduce entre el sur de Rusia y Mongolia e inverna al sur del Sahara, alcanzando incluso el sur de África, el subcontinente indio y el este de China. Sus poblaciones más próximas a la península Ibérica, ubicadas en la península de los Balcanes, han experimentado "un drástico declive", lo cual ha motivado que esta especie se encuentre actualmente catalogada como 'Casi Amenazada' a nivel mundial, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Diversas fuentes apuntan a que esta regresión se debe en gran medida a la transformación de su hábitat de reproducción, concretamente a la puesta en cultivo de zonas esteparias. Es precisamente este hecho el que parece haber propiciado la reciente aparición de varias parejas reproductoras en Finlandia y Suecia, materializándose así un marcado desplazamiento al oeste del rango de reproducción de esta rapaz.


"Son, presumiblemente, ejemplares correspondientes a esta incipiente población escandinava los que durante los últimos años han seguido una ruta de migración otoñal a través de Europa occidental y el oeste del Mediterráneo, alcanzando la península Ibérica", indica la fundación.

Resulta, además, "especialmente llamativo" que algunas de estas aves, en lugar de continuar su migración hasta sus cuarteles de invernada tradicionales en el África tropical, hayan decidido pasar el invierno en el sur de España, siendo la comarca de La Janda (Cádiz) la zona en la que mejor se ha podido documentar este hecho.

Estos cambios recientes en la biología y distribución de la especie, que están pudiendo ser documentados en tiempo real y desde su etapa inicial mediante los programas de seguimiento sistemático de las poblaciones de aves migratorias e invernantes desarrollados por la Fundación Migres, ofrecen "un valioso modelo para avanzar en el conocimiento sobre los efectos del cambio global sobre la biodiversidad", ha resaltado al entidad fundacional.

Para profundizar en el estudio de estos cambios, la Fundación Migres lleva varios años prestando una especial atención a la presencia anual de esta y otras especies tradicionalmente inusuales en el Estrecho de Gibraltar, como el ratonero moro o el buitre moteado.



domingo, 30 de septiembre de 2012

¿De qué se alimenta el "calamar vampiro del infierno"?

Hace cerca de 100 años que biólogos marinos atraparon los primeros calamares vampiros. Desde entonces varios investigadores intentaron estudiar el misterioso animal analizando el contenido de su estómago, pero nadie había logrado comprender cómo se alimentaba.

Un reciente estudio desarrollado por Henk-Jan Hoving, del Instituto de Investigaciones del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), en California, ha hallado que la comida que ingiere esta especie es la denominada "nieve marina". O, dicho de otra manera, plancton muerto, restos de crustáceos y materias fecales.

Esto le convierte en el único cefalópodo que no se alimenta de presas vivas.

Además de analizar los contenidos de los estómagos de calamares en colecciones de museo, los investigadores utilizaron vehículos operados en forma remota para recoger especímenes vivos y estudiar sus hábitos en el laboratorio. También examinaron más de 170 grabaciones, cerca de 23 horas de filmación, realizadas durante misiones exploradoras con vehículos operados a distancia en los últimos 25 años.

El calamar vampiro tiene dos largos filamentos retráctiles, que extiende y deja flotando para captar residuos. Al examinarlos bajo el microscopio, Hoving y Robison encontraron que estaban cubiertos de diminutos pelos y una densa red de nervios, por lo que eran extremadamente sensibles al tacto.

Los investigadores señalan en el estudio que estos filamentos, que pueden ser hasta ocho veces más largos que su cuerpo, probablemente son "órganos multisensoriales desplegados para detectar y capturar materia y detritos y al mismo tiempo detectar la presencia de depredadores y posiblemente presas".Lo que sí se sabe es que restregando su cuerpo contra ellos, el calamar combina los residuos con el mucus que él mismo segrega para formar pequeñas bolas de alimento, que luego ingiere.

La dieta del calamar vampiro no es muy nutritiva, pero este cefalópodo tiene adaptaciones que le permiten sobrevivir. Para empezar, no debe gastar energía persiguiendo presas, sino que simplemente extiende sus filamentos para recoger la materia flotante que cruza su camino. Tampoco debe evadir depredadores, porque vive con niveles muy bajos de oxígeno a grandes profundidades, en las que muy pocos animales logran sobrevivir.

Precisamente, por estas adaptaciones únicas, el calamar vampiro puede habitar en forma permanente y exitosa zonas de oxígeno mínimo, en las que escasean los depredadores y abunda la comida.