ANUNCIOS

sábado, 31 de diciembre de 2011

¡¡Feliz 2012!!

No hay duda de que los últimos 365 días han sido muy movidos: la crisis económica, los desastres naturales y las malas decisiones políticas -entre otros- nos han afectado a todos, nuestros queridos amigos, esos a los que algunos llaman "no racionales", incluidos.

Ahora que el 2.011 toca a su fin, probablemente, muchos de vosotros dediquéis este momento del año a hacer balance y plantearos nuevos propósitos, metas, ilusiones y hasta sueños. Yo desde aquí sólo puedo desear que se cumplan cada uno de ellos y que los errores o los malos momentos vividos nos sirvan para aprender y, muy especialmente, para mejorar. En definitiva, que el nuevo año nos ayude a tod@s a remontar el vuelo, aunque sea sólo un poquito.

Personalmente, espero poder daros muy buenas noticias desde este espacio.


¡FELIZ 2012 A TODOS!

viernes, 30 de diciembre de 2011

Las asombrosas criaturas abisales del Índico

El único lugar habitado que sigue siendo un misterio para el ser humano son los océanos abisales. Allí, en la oscuridad perpetua, acaba de ser descubierto un fantástico ecosistema con extraordinarios seres vivos capaces de vivir sin luz, a temperaturas extremadamente elevadas y en un ambiente muy tóxico, por las grandes chimeneas volcánicas que hay en el fondo oceánico.

El hallazgo ha tenido lugar en el South West Indian Ridge, en el Océano Índico, a 2.700 metros de profundidad, gracias a la expedición Dragon Vent, un proyecto británico liderado por el biólogo marino Jon Copley.

Las imágenes que el equipo de Copley ha logrado grabar con un sofisticado equipo de cámaras, han revelado la existencia de caracoles con grandes melenas, exóticos pepinos de mar o camarones ciegos que pululan alrededor de las fumarolas. En total, 17 especies de animales que se han trasladado a la Universidad de Southampton, en Gran Bretaña, para su análisis anatómico y el estudio de su ADN. Creen que la mitad de ellas, al menos, son desconocidas para la ciencia.



















Hay científicos que creen que en los océanos abisales hay organismos que pertenecen a un árbol de la vida distinto. Fue en los mares donde ésta surgió hace 2.000 millones de años, pero puede que lo hiciera en más de una ocasión, y ese es el lugar donde pueden haberse refugiado esas otras formas biológicas.

De hecho, los respiraderos hidrotérmicos, descubiertos en los años 70, son grietas del suelo marino que enriquecen de minerales el agua. En el Indian Ridge, hay unas temperaturas de más de 270º C, el sol no penetra en sus profundidades y el agua tiene sulfuro de hidrógeno que sale por fumarolas de 20 metros de altura.

Los expedicionarios utilizaron un robot subacuático del Instituto de las Ciencias del Mar de Leibniz (Alemania) con cámaras que introdujeron por los respiraderos oceánicos. Allí se escondían las extrañas criaturas. En las zonas más calientes había caracoles del tamaño de pelotas de golf, mejillones, camarones con órganos sensibles a la luz, pepinos de mar y cangrejos.

Caracol abisal encontrado por la expedición (FOTO: David Shale).

Cuando compararon sus hallazgos con los de chimeneas cercanas, encontraron que algunas no tenían semejanza. "Seres como éstos no se habían visto jamás en otros lugares. Más lejos, captamos otros caracoles, lapas, anémonas de tentáculos blancos", dice Copley. "Pero aquí había una biodiversidad de criaturas que puede ayudar a los científicos a entender mejor la vida en los océanos profundos", añade.

Copley no oculta su preocupación por la posible destrucción de ecosistemas como éste que aún no se han descubierto, sobre todo tras la concesión de una licencia al Gobierno chino para explorar la riqueza mineral en torno a estas chimeneas submarinas.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Video: BBC Mundo.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Liberan un ejemplar juvenil de nutria recuperada en Sevilla

La Consejería de Medio Ambiente de Andalucía ha liberado en Lora del Río (Sevilla) un ejemplar de nutria que ha sido tratada y recuperada en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de San Jerónimo en Sevilla, siendo ésta una especie considerada vulnerable a la extinción incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.

El animal, una hembra joven de nutria, ingresó con graves heridas en una pata el pasado 24 de noviembre en el CREA, tras ser localizada en un canal de riego de la zona de Setefilla, en la localidad de Lora del Río, con problemas de movilidad debido a la infección que presentaba en una de sus extremidades por la posible mordedura de otro animal, según ha informado la Consejería de Medio Ambiente.

De esta manera, técnicos del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de la Junta de Andalucía se desplazaron entonces hasta la zona tras recibir el aviso del Seprona de la Guardia Civil, y procedieron a la recogida del animal y su traslado hasta el CREA. Allí los técnicos le suministraron alimentación y cuidados antibióticos hasta determinar, casi un mes después, que su total recuperación permitía devolverla a su hábitat natural en condiciones de seguridad.

La suelta del animal tuvo lugar en aguas del Guadalquivir a su paso por la localidad de Lora del Río, donde los técnicos buscaron el lugar más adecuado para su liberación. El hábitat preferido de las nutrias está situado en las orillas de los ríos bordeadas por vegetación o paredes de piedra, ya que suelen ubicar sus madrigueras al borde del agua, aprovechando cuevas naturales, madrigueras abandonadas y entre la maleza de las isletas de los ríos.

La mejora de las condiciones ambientales ha permitido la expansión de la nutria en Andalucía en los últimos 20 años. Sin embargo, la recuperación de las poblaciones de este mamífero ha sido "relativamente lenta" y, en algunas zonas, los impactos de las actividades humanas impiden todavía la presencia de la especie.

El delegado provincial de Medio Ambiente de la Junta en Sevilla, Francisco Javier Fernández, ha destacado la labor de los profesionales que trabajan el CREA de San Jerónimo y el alto grado de éxito en la devolución de especies al medio natural. Fernández ha animado además a los ciudadanos a utilizar el teléfono del 112 desde donde se avisa a la Consejería de Medio Ambiente para rescatar al animal.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La sequía reduce el número de mariposas monarca

Millones de mariposas monarca migran cada año desde Canadá y Estados Unidos hacia México, escapando del frío del invierno boreal. Pero este año han llegado menos visitantes aladas al santuario de El Rosario, en el estado mexicano de Michoacán por culpa de la sequía.


















Enlace
Video: BBC Mundo.

martes, 27 de diciembre de 2011

¿Por qué tienen los elefantes 6 dedos?

Durante más de 300 años, una protuberancia misteriosa de los pies de los elefantes ha confundido a los investigadores. Ahora, un estudio asegura que la estructura es en realidad un sexto dedo que sirve para aguantar el colosal peso del animal terrestre más grande de nuestro planeta.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores se centraron en el estudio de distintos fósiles. Después de examinar elefantes primitivos, se descubrió que tenían un tipo de pie distinto, que parecía plano y no dejaba espacio para esta estructura. De este modo consiguieron revelar que dicho "pre-dedo" se desarrolló hace unos 40 millones de años.

Dicho de otro modo, la protuberancia parece haber evolucionado a lo largo de todo este tiempo, desarrollándose de forma paralela al aumento del tamaño del animal, a su adaptación al medio terrestre y al hecho de poseer pies con forma recta, con una postura más de puntillas.

El autor principal de esta investigación, el profesor John Hutchinson, del Real Colegio de Veterinarios del Reino Unido, cree haber resuelto de este modo "un misterio que se remonta a 1706, cuando el primer elefante fue diseccionado por un cirujano escocés". Desde entonces, asegura, se ha pensado que la estructura era un gran bulto hecho de cartílago, cuya utilidad o la falta de ésta ha sido continuamente debatida.

Para resolver el problema, el profesor Hutchinson y sus colegas usaron una combinación de TAC's, histología, disección y microscopía electrónica. Así señalaron que la estructura era ósea, aunque de un tipo de hueso con una disposición irregular e inusual.

Un examen más riguroso reveló que era muy similar a otro hueso inusual que se encuentra en las patas delanteras de los pandas. Este hueso, que no es exactamente un dedo extra pero realiza las funciones de uno, ayuda al panda a recolectar bambú, y es llamado el "pulgar del panda" o "sexto dedo". Los topos tienen también un hueso disfrazado de dedo extra, que les ayuda a cavar.

Los investigadores dicen que el elefante ya puede ser añadido a la lista de animales para los que cinco dedos no son suficiente. Curiosamente, y a diferencia de los pandas y los topos, que tienen el sexto dedo tan solo en las patas delanteras, los elefantes los tienen en las cuatro.

Aunque los pies de los elefantes parezcan troncos, la anatomía interior es mucho más compleja: los cinco dedos convencionales miran hacia delante, lo que confiere a los elefantes una postura como de puntillas, pero el dedo extra mira hacia atrás, añadiendo apoyo extra y ayudando en la distribución de la enorme masa del animal.

Nuevamente nos hallamos, por tanto, ante un gran ejemplo de cómo la evolución ajusta los tejidos para proporcionar diferentes funciones, en este caso la de algo que a priori puede parecer tan insignificante como un dedo.


lunes, 26 de diciembre de 2011

El orangután también camina hacia la extinción

A principios de mes, la Policía indonesia detuvo en Muara Kaman, un pueblo de Kalimantán este, a dos trabajadores de una plantación de palma de aceite por matar al menos a 20 orangutanes. Ambos confesaron a las autoridades que la compañía para la que trabajaban, PT KAM, les había ofrecido una recompensa de un millón de rupias (unos cien euros) por cada ejemplar de orangután muerto.

Esta era la primera vez que la Policía indonesia realiza detenciones por infringir la Ley de Conservación del Patrimonio Natural, que pena con hasta cinco años de cárcel matar a estos grandes primates, una especie altamente protegida y una de las más amenazadas del planeta. También es la primera vez que hay pruebas de que las compañías de cultivo de palma de aceite están detrás de estos delitos pagados por los dueños de las plantaciones, que consideran a los orangutanes "plagas" para sus cultivos.

La decisión de las autoridades indonesias es importante porque la situación es muy grave. Un reciente estudio publicado en la revista Plos-ONE, dirigido por el biólogo Erik Meijaard y llevado a cabo por un equipo de investigadores de una decena de universidades indonesias y australianas, da la voz de alarma. En los años 2008 y 2009 murieron en Kalimantán, hábitat de más del 80% de los orangutanes en libertad del mundo, entre 750 y 1.790 ejemplares, y, en años anteriores, la cifra pudo ser de casi 3.000.

La investigación fue realizada entre abril de 2008 y septiembre de 2009 en 687 pueblos limítrofes con las selvas tropicales de Kalimantán donde viven los orangutanes. Casi 7.000 personas respondieron a los cuestionarios de los científicos, que por primera vez han obtenido datos cuantificables sobre el número de ejemplares que se sacrifican anualmente. Según estas conclusiones, los orangutanes salvajes están muriendo a un ritmo muy superior al que haría viable la supervivencia de la especie.

Los investigadores destacan que la mortalidad de las hembras está entre el 0,9% y el 3,6%, cuando el umbral máximo para que una especie se considere en grave peligro está en el 1%. Así, el estudio advierte que, si no se ponen en funcionamiento campañas claras de protección, es muy probable que la especie desaparezca de Kalimantán en los próximos años.

La caza y captura del orangután se ha convertido en una de las principales causas de su desaparición, más allá de la pérdida de su hábitat. Según el citado estudio, un 25% de los lugareños desconocen la ley que protege a estos animales gravemente amenazados. Muchos de ellos los cazan para alimentarse (54%), en defensa propia (11%) o para proteger las cosechas de palma de aceite y otros cultivos extensivos (10%). Es en este último grupo donde se concluye que el 0,5% admite haber matado entre 70 y 100 ejemplares, lo que sugiere que se puede hablar especificamente de cazadores de orangutantes.

El mayor número de muertes se concentra en el centro y el sur de Kalimantán, donde la mayor parte de los bosques y selvas han sido talados incontroladamente desde los años ochenta para extender, entre otros, los cultivos intensivos de palma de aceite, pulpa y pasta de papel o caucho. Yaya Rayadin, investigador de la Universidad de Mulawarman, declaró hace una semana al periódico The Jakarta Post que ya en 2008 "había pruebas evidentes de que las compañías de aceite de palma estaban ofreciendo recompensas".

Y es que Indonesia ha perdido más de la mitad de la superficie de sus bosques tropicales en los últimos 50 años para favorecer a las plantaciones, en un delicado equilibro de destrucción medioambiental, corrupción y degradación económica. Las selvas tropicales de Borneo y Sumatra son los reducidos ecosistemas a los que ha quedado replegado este gran simio. Aunque las cifras varían de unos organismos a otros, los últimos datos de 2008 del Programa de Medio Ambiente de la ONU alertan de que sólo quedan en Indonesia 42.000 orangutanes en libertad, 8.000 en Sumatra y 32.000 en Borneo.


La difícil tarea de cuidar a un cachorro de oso polar

Siku nació el mes pasado en un parque natural de Dinamarca. Su madre no producía leche para amamantarlo, por lo que decidieron separarlos para que no muriera. Debido a su corta edad, necesita atención las 24 horas del día al menos durante un año, por lo que tres personas se turnan para cuidarlo.



















Video: BBC Mundo

viernes, 23 de diciembre de 2011

Los pingüinos sabotean a los pandas del zoo de Edimburgo

Llegaron al zoológico de Edimburgo el pasado 4 de diciembre procedentes de China y rodeados de una gran expectación. Por eso, desde que les expusieron al público, los osos pandas Tian Tian y Yang Guang se convirtieron en la gran atracción de ese centro.

Cada día, cientos de personas hacen cola para verles en zoológico de Edimburgo, pero la experiencia para muchos resulta menos agradable de lo que esperaban ya que los vecinos de recinto, los pingüinos de penacho amarillo, bombardean de excrementos a quienes observan el espectáculo.

El director de operaciones del zoológico, Gary Wilson, explicó que los pingüinos de penacho amarillo...
"Han estado observando lo que ocurre en el recinto de los pandas con gran interés, desde que comenzaron las obras en el lugar. Son aves extremadamente curiosas, con frecuencia se juntan al lado del muro para ver qué ocurre abajo. Esperemos que nuestros pingüinos no estén celosos de la atención que generan los pandas, pero parece que uno o dos de ellos tienen una puntería sorprendentemente buena. Estamos explorando una solución, probablemente en forma de un panel de vidrio, para que la vista de los visitantes de los pingüinos no se oscurezca".
Desde la llegada de los pandas, la cantidad de visitantes experimentó un aumento del 200% algunos días. Según los funcionarios del zoológico, las entradas reservadas para el primer fin de semana subieron un 80% sobre las expectativas usuales de un fin de semana prenavideño.

Todo un negocio.

Los activistas por la salud de los animales han criticado al zoológico por aceptar a los pandas al decir que era un "trato primariamente comercial". Reclaman que no es una manera creíble de salvar al panda gigante.

Llevar a los pandas a Edimburgo involucró un esfuerzo de cinco años para el zoológico donde la pareja permanecerá al menos por 10 años.


jueves, 22 de diciembre de 2011

Hallan en Collserola dos nuevas especies de murciélago

Expertos del Museo de Ciencias Naturales de Granollers (Barcelona) han hallado por primera vez en el Parque Natural de la Serra de Collserola ejemplares de dos especies de murciélago de las que no se tenía constancia hasta el momento.

Se trata del nóctulo pequeño --'Nyctalus leisleri'--, típicamente forestal, que migra desde el centro y norte de Europa hacia tierras mediterráneas para aparearse e hibernar, y el murciélago de bosque --'Barbastella barbastellus--, especie típicamente sedentaria y amenazada de extinción, ha informado la Diputación de Barcelona en un comunicado.

El nóctulo pequeño fue localizado en una caja refugio instalada en 2006 por el mismo equipo investigador, una estrategia que tiene como objetivo ofrecer mayor protección a especies de murciélago que no encuentran árboles donde esconderse.

El murciélago de bosque, por otra parte, han sido detectados en dos lugares diferentes gracias a un sistema de detección de ultrasonidos de alta frecuencia.

Los murciélagos son insectívoros y juegan un papel importante en el control de estas poblaciones, ha recordado la Diputación, y son indicadores también de la calidad de los bosques.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Filman a un hipopótamo pigmeo

Científicos de la Sociedad Zoológica de Londres y la Autoridad de Desarrollo Forestal de Liberia han conseguido filmar en las selvas de Liberia a un hipopótamo pigmeo, una especie poco común de este mamífero. Con las imágenes obtenidas con cámaras ocultas pretenden conocer mejor el comportamiento de estos animales que tienen hábitos nocturnos y están en peligro de extinción.

En todo el mundo existen unos 2.000 hipopótamos pigmeos que se encuentran principalmente en los bosques de Liberia, Guinea, Costa de Marfil y Sierra Leona.



















Video: BBC Mundo.

martes, 20 de diciembre de 2011

Los grandes simios necesitan seguridad para sobrevivir

El principal factor para garantizar la supervivencia de los grandes simios es la ley de los hombres. Allí donde existen guardias forestales que convierten en hechos las palabras, estos animales están menos amenazados. Un estudio desvela que esta seguridad influye más que el desarrollo del país o la densidad de la población.

Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania, han llevado a cabo un proyecto de colaboración internacional, junto con investigadores de campo y administradores de parques nacionales africanos. El objetivo del proyecto era evaluar cómo la falta de esfuerzos de conservación influye en el riesgo de extinción de los grandes simios africanos. Los registros fueron recogidos durante los últimos 20 años a partir de 109 áreas de gestión de recursos.

Los investigadores encontraron que la presencia a largo plazo de organizaciones no gubernamentales locales e internacionales y de guardias forestales son los factores clave que afectan a la supervivencia de los simios. Por el contrario, el desarrollo nacional, a menudo citado como requisito de éxito de la conservación, y la alta densidad de población humana tienen un impacto negativo sobre la probabilidad de supervivencia de los simios.

Este estudio proporciona una evaluación de todo el continente del peso relativo de cuatro diferentes tipos de esfuerzos de conservación: agentes de seguridad, turismo, la investigación y el apoyo de las organizaciones no gubernamentales. Sus efectos han sido evaluados en 109 áreas africanas de gestión de recursos para la supervivencia de chimpancés, bonobos y gorilas durante más de veinte años (1990-2009) situadas en 16 países de África occidental y central y oriental.


El estudio confirma de manera inequívoca que los esfuerzos de conservación prolongados llevan a una disminución medible de la probabilidad de que los simios se extingan y, cuanto más tiempo llevan, menor es esa probabilidad.

"Los resultados confirman y demuestran cuantitativamente que el mayor riesgo para la desaparición de los simios es la falta de guardias de seguridad, en vez de la ausencia de turismo y la investigación, que no obstante son actividades con un impacto positivo y mensurable", dice la investigadora Sandra Tranquilli de Instituto Max Planck. "Además, su persistencia está positivamente influenciada por la presencia del soporte de las organizaciones no gubernamentales", añade.

Este estudio mide por primera vez a escala continental, el impacto relativo de los esfuerzos de conservación y muestra lo crucial de su presencia a largo plazo para la existencia de los grandes simios africanos. Además, los autores recomiendan un programa de monitoreo continuo de las tendencias y amenazas para asegurar la persistencia a largo plazo de las poblaciones de simios.

"La supervivencia de los grandes simios de África depende de la aplicación de la ley", dice el investigador de la República Democ´ratica del Congo, Fidèle Amsini, y miembro de la Frankfurt Zoological Society, "Estos esfuerzos también dependen de la disponibilidad de fondos de los donantes y el apoyo de las agencias del país".


lunes, 19 de diciembre de 2011

EEUU no cataloga centenares de especies amenazadas

Muchas de las especies animales en peligro de extinción en EEUU no aparecen como tales en sus registros. El país que cuenta con una de las legislaciones para la protección de la vida animal más veteranas no ha catalogado más de 500 especies. Una investigación señala a la inacción de sus sucesivos Gobiernos como la principal causa.

Un investigador estadounidense ha contrastado la lista de la Endangered Species Act (ESA), una ley instaurada en 1973 y considerada la mejor de las listas rojas nacionales, con la que elabora la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (IUCN) y ha comprobado que la estadounidense se deja muchas fuera.

El estudio ha encontrado que de las especies americanas incluidas en la Lista Roja de la UICN, el 40% de las aves, el 50% de los mamíferos, y el 80-95% de otras especies como anfibios, gasterópodos, crustáceos e insectos, no están reconocidas por la ESA como especies amenazadas.

Esto equivale a aproximadamente 531 especies de EEUU que están en la Lista Roja de la UICN pero no en la lista de protección de la ESA. Incluye especies de aves como el mérgulo de pico corto (Brevirostris brachyramphus), en peligro crítico, el amenazado paiño ceniciento (Oceanodroma homochroa), y el chipe Cerúleolos(Dendroica cerulea), catalogado como vulnerable.

"La ESA ha protegido a las especies desde su creación en 1973 y podría haber evitado la extinción de 227. Sin embargo, su aplicación por los sucesivos gobiernos de EEUU ha sido problemática, incluyendo una pobre cobertura de las especies en peligro, financiación insuficiente e interferencias políticas" dice el principal investigador, Bert Harris.

domingo, 18 de diciembre de 2011

El Pez Diablo amenaza a México

Se apoderó del ecosistema de la presa El Infiernillo, en Michoacán, donde vive sin problemas. Es uno de los primeros sitios donde se le detectó en México.

En Sudamérica, de donde es originario, se le conoce como Pleco, pero los pescadores e investigadores mexicanos no tuvieron problemas en encontrarle un nuevo nombre. "¿Quién es capaz de sobrevivir en el Infierno? Pues el Diablo, y de ahí el nombre particular que le dieron", explica Ernesto Velázquez, director de la escuela de Biología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

Pero más allá de la anécdota, lo cierto es que este pez, cuyo nombre científico es Hypostomus Plecostomus, se ha convertido en una seria amenaza para los ecosistemas acuáticos del sureste mexicano, según reconocen especialistas y autoridades.

En ríos, lagos y presas del país el pez diablo se comporta como tal: como no tiene depredadores naturales ha desplazado a especies nativas, lo que representa un serio riesgo no sólo para la ecología sino para la sobrevivencia de miles de pescadores, insiste Velázquez.

Como otras especies invasoras, el Pez Diablo llegó a México con el llamado "efecto Nemo", en alusión a la película de Disney: Aficionados a la cría de peces de ornato los importaron de Sudamérica para aprovechar algunas de sus habilidades. La especie suele alimentarse de algas y desechos de comida, por lo cual muchos le llaman "limpiapeceras". El problema es que, al crecer, muchas personas les abandonan en ríos o lagos y eso causa su diseminación.

Los primeros ejemplares fueron detectados en 2003 en el norte del país, pero ahora la gubernamental Comisión Nacional de la Biodiversidad (Conabio) reconoce su presencia en estados del centro, oeste y sureste ya que se adapta con facilidad porque, a diferencia de otras especies, es "muy paternalista", y cuida que sobrevivan la mayoría de los huevecillos que deposita la hembra.

Esta costumbre también es un riesgo. El Pez Diablo protege celosamente su territorio, lo que impide desovar a otras especies. Además, busca su alimento en el lecho de ríos y lagos, y con frecuencia consume también los huevecillos de otros peces, como bagres y tilapias. Así, en poco tiempo, sólo las crías del Plecostomus sobreviven.

Un factor adicional es que su depredador natural, el cocodrilo, sólo habita en algunas regiones del país. Y el ser humano, su principal enemigo, también está ausente: el Pez Diablo no está en la dieta de los mexicanos, como sí ocurre en Sudamérica.

El Plecostomus es una especie con alto valor nutritivo, y su carne tiene muy buen sabor, explica Ernesto Velázquez. Pero al menos en México, su aspecto le ha permitido escapar de las cocinas. Suele ser de color marrón oscuro y algunos ejemplares desarrollan manchas. Las escamas son duras y al contraerse forman un fuerte escudo protector. Además tiene gruesas espinas en aletas y el lomo, lo que frecuentemente daña las redes de los pescadores. Por eso le llamaron Pez Diablo.

Curiosamente, los especialistas ven a la especie como una plaga, pero también como una alternativa a los problemas económicos y alimentarios de muchas personas. De hecho, muchos piensan aprovecharlo para hacer harina de pescado y alimentar ganado, mientras que otros han adaptado recetas del sur de América para cocinar Pez Diablo con sabor mexicano.

sábado, 17 de diciembre de 2011

La ciencia del sexo en el zoológico

En el Parque Zoológico Lincoln de Chicago, Estados Unidos, un equipo de biólogos se vale del análisis genético y demográfico para promover vínculos amorosos entre animales, un método que ha dado resultados con Kwan y Bana, una pareja de gorilas que engendró a una hembra que, lamentablemente, murió el 25 de noviembre.



















Video: BBC Mundo.

¿Y tú, qué opinas al respecto?

viernes, 16 de diciembre de 2011

EEUU limita el uso de chimpancés en investigación

Un informe del Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM, en sus siglas en inglés) ha recomendado a las autoridades sanitarias que restrinjan la presencia de chimpancés en investigación médicas y reserven estos animales "sólo para aquellos estudios en los que no hay alternativas posibles o la presencia de humanos no fuese ético".

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EEUU han anunciado que limitarán el uso de chimpancés en investigación biomédica, revisarán los actuales proyectos y cancelarán temporalmente las becas de estudios que incluyan primates.

El director del NIH, Francis Collins, destacó los beneficios científicos que ha tenido la investigación médica con animales, y subrayó que el uso de chimpancés ya estaba restringido pero, no obstante, señaló que los nuevos métodos permiten otras alternativas.

Los NIH encargó en 2010 un estudio del Instituto de Medicina sobre la necesidad de utilizar chimpancés para la investigación biomédica y cómo trabajar con ellos que ha concluido que, "aunque el chimpancé ha sido un modelo animal útil en investigaciones anteriores, su uso para la investigación biomédica es innecesario".

Los institutos consideraron que sólo se debe recurrir a ellos en caso de que los conocimientos que resulten de la investigación sean necesarios para mejorar la salud de los ciudadanos y no haya ningún otro método por el que adquirir esos conocimientos.

También es necesario que la investigación no se pueda desarrollar de modo ético en humanos. Además, los animales utilizados deberán mantenerse en entornos adecuados en sus hábitats naturales.

El comité también concluyó que sí se podría seguir la investigación con chimpancés relacionada con terapias de anticuerpos monoclonales, la investigación sobre la genómica comparativa y estudios no invasivos de los factores sociales y de comportamiento que afectan al desarrollo, la prevención o el tratamiento de enfermedades.

Sin embargo, no pudo llegar a un consenso sobre la necesidad de los chimpancés para el desarrollo de la vacuna contra el virus de la hepatitis C profiláctica.

Collins dijo que los NIH aceptarán las recomendaciones del comité, suspenderán temporalmente las becas a la investigación que impliquen el uso de chimpancés y encargarán a un grupo de trabajo que analice los proyectos actuales.

"Los chimpancés son nuestros parientes más cercanos en el reino animal y proporcionan información excepcional en la biología humana, por eso es necesario una especial consideración y respeto", afirmó.

Los Institutos Nacionales de Salud aglutinan 27 centros que forman parte del Departamento de Salud y se encargan, entre otras tareas, de supervisar la investigación médica.


jueves, 15 de diciembre de 2011

Los cambios sociales amenazan la biodiversidad de Madagascar

La biodiversidad de Madagascar, mundialmente famosa por sus animales únicos, muchos de los cuales están protegidos por la ley, está en peligro como consecuencia de la caza ilegal que está proliferando por los cambios sociales que está experimentando la zona, como el aumento del consumo de carne o la pérdida de los tabúes tradicionales osbre la protección de las especies, según una investigación reciente de la Universidad de Bangor.

La portavoz de la organización Madagasikara Voakajy, qye también ha participado en el estudio, Julie Razafimanahaka, ha indicado que "las observaciones sugieren que los hombres jóvenes tienen más dinero y más tiempo libre debido a la transición de la agricultura al 'panning' del oro, por lo tanto, pasan más tiempo en los bares locales, consumiendo productos cárnicos". Así, ha apuntado que "la caza de lémures parece haber aumentado para cubrir las necesidades de este nuevo mercado.

Además, ha indicado que el poder del tabú tradicional que protegía al lémur se está reduciendo bajo las presiones de la globalización y la movilidad humana.

Por su parte, la autora del estudio, la doctora Julia Jones, ha señalado que "la asombrosa vida salvaje de Madagascar, en especial sus famosos lémures, es muy importante para el futuro del país; así que esperamos que Madagascar sea capaz de hacer frente a este problema".

Comprender las razones de estos cambios es de vital importancia para el desarrollo de medidas adecuadas que protejan a los lémures y a otras especies nativas. Los investigadores han demostrado que las personas prefieren ingerir carne de animales domésticos, como el pollo y el cerdo, antes que carne de animales silvestres, como el lémur; sin embargo, en algunos casos se recurre al consumo de estos últimos debido a los altos costos de las alternativas en muchas áreas remotas.

"Mejorar el acceso al consumo de carnes alternativas puede ayudar", ha afirmado otro de los autores del estudio Richard Jenkins, quien ha añadido que "si la carne de animales como el cerdo y el pollo fuese más fiable y barata, la presión sobre las especies silvestres podría ser reducida. Para ello, se necesitan más esfuerzos para mejorar los métodos de cría de animales domésticos y el control de enfermedades en las zonas selváticas".

A pesar de que Madagascar tiene un sistema claro de leyes sobre la vida silvestre, la comprensión de estas leyes es deficiente y la aplicación es débil en muchas áreas. Este proyecto ha trabajado, además, con el gobierno de Madagascar en una campaña de educación para que se conozca la ley, y para que la población entienda lo vulnerables que son los lémures ante la caza.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Encuentran las ranas más pequeñas del mundo

La ranas más diminutas registradas hasta ahora fueron descubiertas en Nueva Guinea, la isla situada al norte de Australia. El hallazgo de los anfibios, que miden apenas entre ocho y nueve milímetros de largo, se produjo de la mano de Fred Kraus, del Museo Bishop, en Hawaii, Estados Unidos

Las ranas pertenecen al genero Paedophryne (descubierto por Kraus en 2002 en la misma isla, pero no fue formalmente descrito sino hasta 2010). Este genero sólo incluye anfibios diminutos, siendo denonimadas las dos nuevas especies Paedophryne dekot y Paedophryne verrucosa.

La miniaturización ocurre en muchos géneros de ranas en el mundo, pero es particularmente importante en Nueva Guinea, donde hay siete géneros que presentan esas características.

Muchos géneros de anfibios tienen algunas especies pequeñas junto a otras de mayor tamaño, pero, como ya hemos indicado anteriormente, el género Paedophryne es único porque todas sus especies son diminutas. Todos los miembros de este género tienen dígitos reducidos que no les permiten escalar superficies, por lo que estas ranas viven entre las hojas en descomposición en el suelo de los bosques.

Sus dígitos reducidos podrían ser el corolario de la menor dimension corporal requerida para vivir en un medio de hojas y musgo.

Cuatro ejemplares de Paedophryne dekot (A y B) y P. verrucosa (C y D) 1 Foto: Fred Kraus.

Es común que las ranas "en miniatura" vivan en estos hábitats. Según el propio Kraus, es probable que hayan evolucionado para consumir artrópodos muy pequeños entre las hojas en descomposición, resultando una ventaja al permitirle aprovechar fuentes de alimento que no utilizan otras ranas.

Los anfibios son el grupo animal más amenazado del planeta: aproximadamente la mitad de las más de 6.500 especies conocidas están declinando y una de cada tres está en peligro de extinción. Los anfibios son muy sensibles a su entorno y el estudio de las ranas diminutas podría ayudar a entender el impacto de las variaciones ambientales en estos vertebrados.

Un estudio publicado este año por Christian Hof, del Centro de Investigaciones sobre Biodiversidad y Clima, en Frankfurt, Alemania, evaluó cuáles son las regiones que serán más afectadas en el futuro por tres amenazas principales: el cambio climático, la pérdida de hábitat y la enfermedad causada por un hongo que está devastando poblaciones de anfibios en diversos puntos del planeta.

Considerando el impacto y la intensidad de esas tres amenazas al mismo tiempo, los investigadores encontraron que el declive podría ser más rápido de lo previsto, especialmente en los trópicos. Para Hof, "en América Latina hay varias regiones de alta diversidad de anfibios, como América Central, el norte de Sudamérica y la Amazonia. Estas regiones son las que enfrentarán amenazas de gran intensidad en el futuro".

martes, 13 de diciembre de 2011

El pez caminante, ¿un eslabón clave?

La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.

Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este 'lungfish' y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propulsarse hacia adelante.

Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.

"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).

Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.

El 'lugnfish' del experimento estaba en el laboratorio de Michael Coates. A miembros de su equipo se les ocurrió diseñar un tanque especial en el que podían grabar todos los movimientos del pez. Descubrieron así que sus dos miembros le servían para avanzar hacia adelante una vez que levantaba el cuerpo sin apoyar las caderas. "Es algo que sólo se puede observar en un animal vivo, porque mirando los huesos fosilizados sería imposible adivinar que se movía de este modo2, asegura Heather King, otro de los autores.

En su caminar, el pez iba alternando el movimientos de sus dos miembros hacia adelante, en un movimiento similar al de los tetrápodos. El hecho de que bastaran dos miembros tan finos para trasladarse, apuntan que puede deberse a que la gravedad es menor debajo del agua. Además, al llenar sus pulmones de aires, el 'lungfish' aumenta su flotabilidad, lo que facilita el levantameinto del cuerpo.



















"Si me enseña un esqueleto de esta criatura y me pregunta si podía caminar, le habría dicho que no", afirma en un comunicado Neil Shubin, otros de los investigadores implicados.

En todo caso, este descubrimiento sugiere que antes de que los tetrápodos primitivos, como el Tiktaalik, llegaran a tierra, ya hubo desarrollos previos en la transición del agua a la tierra. Los antepasados de estos peces pudieron desarrollar la propulsión con sus apéndices millones de años antes en los fondos de los lagos o los pantanos.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Video: BBC Mundo.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Entra en vigor la norma contra las especies invasoras

La ambrosia, el jacinto de agua, el mejillón cebra, el mosquito tigre, el picudo rojo, la perca, el lucio, el rutilo, el siluro, la cotorra argentina, el galápago de Florida, el visón americano o el mapache o la ardilla gris, son algunas de las especies incluidas en el apéndice I del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras que, en desarrollo de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad habrá que comenzar a combatir a partir de este martes, tras su publicación este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Catálogo, aprobado el 11 de noviembre por el Consejo de Ministros, establece y regula el listado y catálogo de las especies invasoras que es una de las principales causas de pérdida de la diversidad biológica y que genera "importantes" perjuicios sobre los aprovechamientos económicos que se desarrollan en el medio rural.

Además, el Gobierno considera que estas especies constituyen un riesgo para alcanzar el buen estado de las masas de agua y por ello aparecen reflejadas en los Esquemas de Temas Importantes de las Demarcaciones.

En este contexto, estudios científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), apuntan que la mayoría de las aves exóticas de origen silvestre importadas cuando se escapan o liberan al medio natural, se adaptan y sobreviven bien en el nuevo medio y se convierten en especies exóticas invasoras, existiendo un alto riesgo para el medio ambiente y el hombre al ser muchas de ellas portadoras de agentes patógenos.

Por ello, la Unión Europea prohibió en marzo de 2007 para todo el territorio europeo la importación de aves exóticas de origen silvestre debido al riesgo que para la salud supone la importación de estas aves exóticas.

De este modo, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (en adelante el Catálogo) y del Listado de Especies Exóticas con Potencial Invasor establece las características, contenidos, criterios y procedimientos para incluir o excluir a las mismas, así como las medidas necesarias para prevenir la introducción de las especies invasoras y para su control o posible erradicación. El Real Decreto establece las características y el contenido de las Estrategias de gestión.

Igualmente, se definen los riesgos de cada especie y se definen los animales asilvestrados; de compañía; domésticos, de compañía exóticos; el concepto de invasión, control y erradicación, al tiempo que distingue entre especies exóticas alóctonas, invasoras, o con potencial invasor.

A partir de ahora, cualquier ciudadano u organización podrá solicitar a la dirección general del Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) la iniciación del procedimiento de inclusión o exclusión de una especie o subespecie en el Listado o en el Catálogo.

La inclusión de una especie en el Catálogo o en el Listado conlleva la prohibición de su introducción en el medio natural, en todo el territorio nacional y en las zonas marinas bajo la soberanía o jurisdicción española. En ese caso, también queda prohibida la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. También recoge el establecimiento de sanciones en caso de incumplimiento.

En este contexto, se creará la Red de Alerta para la vigilancia de especies exóticas invasoras, que estará integrada por los puntos focales designados por las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, por los órganos competentes de la Administración General del Estado, y la oficina de coordinación del MARM en la Dirección General, sin perjuicio de las competencias del Comité Fitosanitario Nacional de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM.

El Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, establece un decálogo de medidas para evitar estas especies, que incluye acciones para evitar el abandono de restos de especies vegetales exóticas; y autoriza a las autoridades competentes a realizar acciones y métodos para el posible control o erradicación de especies invasoras que estén basados en criterios de selectividad y bienestar animal.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Ocho buitres leonado recuperados en Gorliz serán soltados en los Balcanes

Ocho ejemplares de buitre leonado recuperados en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia en Gorliz (Vizcaya) serán soltados próximamente en los Balcanes. Los animales, que forman parte del programa europeo Life con el que colabora el departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Vizcaya, han llegado ya a un centro de rescate similar al vizcaíno en Bulgaria, donde aguardan a ser soltados lejos de la naturaleza vizcaína, en plenos Balcanes.

Según ha informado la Diputación de Vizcaya, los ocho buitres han permanecido entre uno y dos meses en las instalaciones forales en Gorliz, recuperándose, unos de diferentes afecciones, y otros de problemas de adaptación.

Hace una semana que los ejemplares han llegado a su destino, un centro de rescate similar al vizcaíno en Bulgaria. Todos han abandonado Vizcaya con toda la documentación sanitaria en regla y chipeados.

"Tras tres días de viaje por carretera en una furgoneta especial con paradas cada seis horas para garantizar el traslado, los animales, que han llegado en perfecto estado de salud, aguardan a pasar el correspondiente periodo de quince días de cuarentena para, una vez comprobada la viabilidad de su suelta, se reintroduzcan en plena naturaleza de los Balcanes", han informado.

No es la primera vez que el departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Vizcaya colabora en proyectos a nivel europeo como este de Life. Hace tres años, también se llevó a cabo una práctica similar con once necrófagas en Italia y otra de cinco, en Jaén. El departamento foral de Agricultura confirma su previsión de continuar participando en proyectos de intercambio similares.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Una pareja ´gay´ de pingüinos adopta un polluelo en China

Una pareja de pingüinos machos de un zoo de Harbin (noreste de China), famosos por haber intentado robar huevos de parejas heterosexuales en el recinto, hará por fin realidad sus sueños de paternidad, ya que los cuidadores les han dado un polluelo de la especie en "adopción", según ha informado la prensa china.

La decisión se ha tomado porque un pingüino hembra del mismo recinto, el Harbin Polar Land, ha tenido dos crías -lo normal es una sola- y ante las dificultades que muestra para poder criar a ambas, una de ellas ha sido entregada a la pareja "gay", que hace tres años fue castigada en el zoo por intentar robar huevos de sus congéneres.

Según los expertos, la adopción no supondrá problema alguno, ya que los pingüinos machos tienen un instinto maternal muy desarrollado, y, de hecho, son ellos los que suelen incubar los huevos en estado salvaje, durante los 35 días que dura el proceso.

La pareja de machos -un fenómeno relativamente común en estas aves- forma parte de un grupo de 17 de estas aves que China trajo de la Antártida en 2005, y que se han adaptado bastante bien a las condiciones de Harbin, situada en el extremo norte del país asiático y con fríos inviernos donde se alcanzan temperaturas de hasta -40ºC.

os pingüinos suelen ser animales fieles, que mantienen la misma pareja durante toda su vida, por lo que los cuidadores del zoo decidieron desde el principio mantener juntos a los dos machos.

No es el primer caso. En 2009 una pareja de pingüinos machos empollaron un huevo y criaron al polluelo como padres adoptivos en un zoológico alemán. Este zoológico fue noticia en todo el mundo cuando en 2005 decidió introducir cuatro pingüinas suecas para comprobar si los machos eran realmente "gays" pero desistió rápidamente tras las reacciones airadas de los activistas de los derechos de los homosexuales.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Las ratas también saben ser solidarias

La empatía y la solidaridad han sido, en cuanto a la ciencia se refiere, patrimonio exclusivamente humano durante siglos. Después, muchos estudios mostraron que los primates también se ayudan unos a otros y saben entender sus emociones, especialmente cuando son de dolor. Ahora, un nuevo experimento ha encontrado comportamientos solidarios entre roedores que implican que la aparición de la empatía en el árbol de la evolución es mucho más antigua de lo que se pensaba.

El trabajo, publicado en Science, se basa en experimentos con ratas. Una de ellas estaba cautiva en un tubo y la otra estaba libre cerca. Un mecanismo en el exterior permitía liberar a la rata encerrada.

Los expertos comprobaron que las ratas libres se mostraban mucho más agitadas cuando había otro animal cautivo que cuando no lo había, algo que interpretan como signo de "contagio emocional", una forma básica de empatía que se ha observado en primates y humanos.

Las ratas libres tardaron días en percatarse del funcionamiento del resorte liberador, pero, cuando lo hicieron, abrieron la jaula una vez tras otra para desenjaular a sus congéneres. Los autores del trabajo señalan que esto implica un comportamiento de ayuda motivado por un nivel de empatía más complejo y avanzado que nunca se ha observado en roedores.

Los expertos confirmaron sus hipótesis ya que, cuando ponían una rata de peluche en la jaula, el animal libre lo ignoraba y no accionaba el resorte. Para averiguar qué empujaba a las ratas a este comportamiento, los expertos pusieron otro resorte que dispensaba chocolate. Para su sorpresa, las ratas también liberaron a los roedores cautivos antes de accionar la palanca de la comida.

"No había otra razón para actuar salvo acabar con la inquietud de las ratas cautivas", explica Inbal Ben-Ami Bartal, psicólogo de la Universidad de Chicago y coautor del trabajo. "En roedores, ver a una rata hacer algo una y otra vez significa que esa acción le supone una recompensa", concluye el investigador.


jueves, 8 de diciembre de 2011

Científicos rusos y japoneses intentarán clonar un mamut

Si hace un par de años tan sólo se dedicaban a estudiarlo, hoy ha pasado a convertirse en un proyecto real: científicos rusos y japoneses están emprendiendo un experimento digno de Jurassic Park en un esfuerzo por recuperar al mamut lanudo, ya extinguido.

Los científicos consideran que un hueso de muslo hallado el pasado mes de agosto contiene células de la médula excelentemente conservadas que podrían ser el punto de partida del experimento. Estiman también que la clonación podría completarse dentro de los próximos cinco años.

El equipo, formado por miembros del Museo del Mamut de Siberia y de la Universidad Kinki de Japón, aseguró que planean extraer un núcleo de la médula ósea del animal y lo insertarán en el huevo de un elefante africano. Sin embargo, existen voces que siembran dudas de si tal cosa es posible.

Sin ir más lejos, el Instituto Roslin, famoso por la clonación de la oveja Dolly, ya no realiza más este tipo de trabajos pero ha publicado algunas reflexiones sobre las posibilidades de recuperar especias extinguidas. En ellas aseguran que es extremadamente improbable que tal experimento sea exitoso, especialmente utilizando como sustituto a un elefante.

Dibujo de un mamut lanudo (ÁLVAREZ LAO | EL PAIS).

Destacan en primer lugar la necesidad de hallar una madre sustituta apropiada, que en el caso del mamut debería ser una vaca (por su compatibilidad biológica) pero aun así la diferencia de tamaño podría imposibilitar la gestación. El segundo inconveniente sería la necesidad de células viables:

"Si hay células intactas en el tejido se han 'guardado' congeladas. Sin embargo, si pensamos lo que realmente sucedió al animal, aún cuando haya muerto por el frío, habrá tomado un tiempo que las células del cuerpo se hayan congelado. Este lapso permitiría la descomposición de las células, lo que normalmente ocurre cuando el animal muere. Entonces, se congela el cadáver del animal. Por ello es improbable que las células sean viables.

Asumiendo que se encontraran células viables nos encontraríamos con un juego de números. Digamos que una célula en mil fuese viable, asuntos prácticos entran en juego. Dado que tenemos una eficiencia del 1% en clonación de especies vivas y si sólo una en mil es viable entonces alrededor de 100.000 células deberían ser transferidas
".

Charles Foster, investigador del Green Templeton College de Oxford, pareció más optimista. "La idea de clonar un mamut no es completamente ridícula. Cómo les irá a los embriones resultantes más allá de la etapa de unas pocas células, es más o menos desconocido", considera.

Mientras la mayor parte del código genético del embrión vendría del mamut, algunas vendrían del óvulo del elefante. "Realmente no sabemos como contribuirá ese material citoplasmático, o cómo podría interactuar con el ADN extraño", explicó.

Sin embargo, eso significaría que, aun siendo exitosa, la clonación sería híbrida, más que un mamut puro.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

¿Y tú, qué opinas al respecto? ¿Le ves algún sentido a la clonación de animales ya extintos?

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Reino Unido, a la caza indiscriminada del ciervo

Reino Unido se enfrenta a un serio problema medioambiental: la superpoblación de ciervos. Las últimas estimaciones sobre las seis especies de ciervo que habitan en las Islas Británicas hablan de cerca de dos millones de ejemplares. Su capacidad de reproducción, junto a la ausencia de grandes depredadores, ha propiciado esta explosión de población en los últimos años, poniendo en peligro la biodiversidad de algunas regiones. Entre los efectos más inmediatos de esta superpoblación destacan el freno a la regeneración del monte bajo y buena parte de la flora necesaria para la supervivencia de muchas de las especies del bosque.

Ante este crecimiento, las autoridades británicas han puesto en marcha una estrategia de sacrificios de ciervos. Sin embargo, los pobres resultados de estas políticas algunas organizaciones creen que la población se doblará en diez años, así como algunas acciones calificadas de poco éticas han despertado el debate en torno a estas prácticas de control poblacional.

Las últimas cifras facilitadas por la Asociación Británica de Tiro y Conservación revelan que sólo en Inglaterra se abaten cerca de 173.000 ciervos al año, sin especificar ni edad ni género. Otros organismos, como la Comisión Forestal, desglosan las cazas señalando que en la temporada que finalizó en marzo del año pasado fueron abatidos 11.000 ciervos, de los que unos 5.000 fueron hembras adultas, 4.000 machos y el resto animales jóvenes de ambos géneros.

En este punto surge uno de los asuntos más agrios de la polémica, puesto que las últimas leyes aprobadas por el Gobierno permiten disparar a las crías que hayan quedado huérfanas.

Gamos en Hampton Court Park, Londres (Foto: D. B.).

El objetivo es conseguir sacrificar al 25% de la población de ciervos. Simon Leadbeater, director de la empresa de servicios medio ambientales Priors Environmental, es especialmente crítico con esta iniciativa. Según asegura, del sacrificio de cervatillos se deduce que "la prioridad no son las buenas prácticas en el control poblacional, sino reducir el número de ejemplares a toda costa".


Al otro lado se sitúan los defensores de la medida, como David Blake, oficial de proyectos en el área natural Cranborne Chase & West Wiltshire Downs, al sur de Inglaterra. "Me satisface que ahora se pueda evitar este sufrimiento [en referencia a la dependencia del cervatillo huérfano] matando de una vez a todos los miembros de una familia". Blake ejerce como acechador de ciervos, los cazadores que sacrifican estos animales para controlar su población.

Las críticas a las políticas de sacrificios también se refieren a la profesionalización de estos acechadores, no sólo por la elección del ejemplar en sí, sino por el modo de matarlo. Se calcula que aproximadamente el 88% de los ciervos sacrificados mueren de un disparo. Sin embargo, la Sociedad Británica del Ciervo advierte que aproximadamente un 2% de los ciervos tiroteados no mueren en el acto y escapan moribundos. Estos 3.500 ejemplares que no mueren en el acto sólo se corresponden con los datos procedentes de cazadores profesionales (acechadores), por lo que si se suman los datos de furtivos y cazadores inexpertos es lógico pensar que el número se incrementará significativamente, tal y como señala Leadbeater.

Por este motivo, Peter Donelly, ex guarda forestal y gestor del programa de ciervos en Exmoor, al suroeste de la isla, aboga por una mayor profesionalidad de los acechadores y poder cumplir así con el cupo del 25% de población sacrificada. Donelly critica que, en muchos casos, quienes ejercen esta responsabilidad lo hacen a tiempo parcial, aprovechando sus horas libres para salir de cacería. Otra de las alternativas barajadas para el control ha sido la esterilización de las hembras, pero se ha descartado por el elevado coste que conllevan.

martes, 6 de diciembre de 2011

Un toro ¿bravo? por mascota

Como si fuese un dócil perrillo: así se comporta Fadjen, un toro bravo que el amante de los animales Christopher, ha decidido cuidar y criar como su mascota que es. Este ciudadano francés pretende demostrar a través del siguiente vídeo que si se trata con cariño a un animal no tiene por qué ser agresivo.

Merece la pena echarle un vistazo.