ANUNCIOS

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Los gusanos procrean y crecen en el espacio como en la Tierra

Durante su viaje a la Estación Espacial Internacional (ISS) en diciembre de 2006, los astronautas del 'Discovery' tuvieron como acompañantes 4.000 gusanos microscópicos de la especie 'Caenorhabditis elegans' ('C. elegans'). Durante 90 días se observó su comportamiento reproductivo para averiguar los efectos que la microgravedad causaba en 12 generaciones de gusanos.

Según aseguran los científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) que organizaron el experimento, estos gusanos se reproducen en el espacio igual que en la Tierra. Además, afirman que no encontraron diferencias ni en su nacimiento ni en su desarrollo hasta convertirse en adultos.

Los experimentos con gusanos son habituales en la ISS, ya que uno de los principales objetivos de la carrera espacial es estudiar los efectos de la microgravedad en los organismos y mejorar los mecanismos de adaptación de los seres vivos al espacio de cara a futuras misiones de larga duración.

El transbordador 'Columbia', que se desintegró en 2003 durante su reentrada en la atmósfera matando a sus siete tripulantes, también llevaba a bordo cientos de gusanos, que sobrevivieron al accidente y fueron encontrados en un contenedor entre los restos de la nave.

El experimento llevado a cabo en 2006 y cuyos resultados recoge este estudio fue completado en noviembre de 2009 con más gusanos, que viajaron a la ISS a bordo del 'Atlantis'.

Imagen microscópica del gusano 'Caenorhabditis elegans' (FOTO: AFP | El Mundo).

Los científicos creen que la especie 'Caenorhabditis elegans' es biológicamente parecida a los seres humanos por lo que es una de las favoritas para este tipo de investigaciones. Estos gusanos miden menos de un milímetro así que prácticamente son sólo visibles con un microscopio. Cada adulto puede poner entre 200 y 300 huevos y su ciclo de vida es corto (su esperanza de vida es de entre dos y tres semanas). Son fáciles de transportar y el coste de estos experimentos es relativamente bajo.

Aunque resulte sorprendente, Nathaniel Szewczyk, autor principal del estudio, asegura gran parte de los cambios biológicos que ocurren durante un vuelo espacial afectan a los astronautas y a los gusanos de una forma similar: "Hemos demostrado que los gusanos pueden crecer y reproducirse en el espacio durante un periodo de tiempo lo suficientemente largo como para llegar a otro planeta y monitorizar su estado de salud remotamente", asegura en una nota de prensa.

'C. elegans' fue el primer organismo multicelular del que se secuenció su genoma. Según señalan los investigadores que firman este estudio, muchos de sus 20.000 genes desempeñan las mismas funciones que los de los humanos. Por ejemplo, 2.000 genes están relacionados con las funciones musculares.

"Los gusanos nos permiten detectar cambios en el crecimiento, en el desarrollo, en su reproducción así como su respuesta a las condiciones que se dan en su entorno", explica Szewczyk.

Aunque con anterioridad a 2006 se habían realizado experimentos con gusanos en la ISS, se trata de las primeras observaciones del comportamiento reproductivo de 'Caenorhabditis elegans' en órbita terrestre de baja altura (LEO). La mayor parte de las misiones tripuladas llevadas a cabo hasta ahora, con la excepción de los vuelos de las naves 'Apollo' a la Luna, han sido en la órbita terrestre baja.

En los próximos meses los científicos mostrarán más resultados de los experimentos con gusanos en la ISS. Por ejemplo, en breve publicarán un estudio sobre un mecanismo que permite que los músculos dañados puedan autorregenerarse.


martes, 29 de noviembre de 2011

Las cremas solares pueden acabar con los peces de río

Los peces de los ríos podrían tener problemas para reproducirse e incluso llegar a extinguirse, debido a la presencia en las aguas de algunos compuestos químicos que se utilizan en las cremas con filtros de protección solar (UVB y UVA) y otros cosméticos, ya que estas sustancias tienen un efecto de reducción endocrinológica, afectando a la fertilidad, según un estudio sobre la presencia de filtros UV en sedimentos y aguas superficiales de la cuenca del Guadalquivir, realizado por investigadores del IDAEA-CSIC.

El investigador del CSIC y director del Instituto Catalán de Investigaciones del Agua (ICRA), Damiá Barceló, ha explicad que los absorventes de luz ultravioleta, están presentes en cremas solares, champús, textiles, etcétera, que se usan a diario y que "de momento no están regulados".

Así, se ha referido al 4 Metilobenzilideno de camfor (4MBC) y el Metoxiciamato de Etilbexilo (EHMC), dos compuestos que están preseleccionados para entrar el próximo año en la lista de sustancias controladas de la Comisión Europea pero que, al no estar regulados, las Confederaciones hidrográfica no están obligados a controlar. Estas sustancias han sido encontradas en las aguas del Guadalquivir y en la zona de los Pirineos donde hay estaciones de esquí, así como en otras muestras tomadas en las cuencas del Júcar y Llobregat, es decir, que se observa una mayor cantidad en zonas con turismo intensivo.

En todo caso, estos productos son "relativamente" nuevos en el campo ambiental y que sus efectos se están estudiando en cuatro cuencas hidrográficas: Guadaluquivir, Ebro, Júcar y Llobregat. El proyecto estudiará también como interfieren los contaminantes condiciones de sequía, cuando a menor agua, mayor concentración de estos químicos. Los resultados definitivos de las cuatro cuencas hidrográfica estarán a lo largo de 2014.

Los equipos de investigación han observado que al aumentar el consumo de estos productos con estas sustancias, crece también su dosis en el agua y, por tanto su presencia y efectos en los ríos, a donde llegan de forma directa, por nadadores con crema solar, o bien por una deficiente gestión del agua para beber.

"Podría hacer extinguirse a algunas especies de ríos (...), por ejemplo, las truchas", ha apuntado el responsable de la investigación que ha subrayado que habrá que hacer más tratamientos al agua, así como cambiar los productos con estos químicos y depurar mejor las aguas.

Concretamente, el responsable del estudio considera que estos compuestos pueden producir un impacto ambiental sobre todo en el medio acuático, al producirse una disrupción endocrina que afecta al aparatato reproductor de los peces a los que les aparecen efectos feminizantes y altera el tiroides --con un efecto parecido a la ingestión de estrógenos-- ya que estos compuestos se acumulan sobre todo en los lípidos.

La investigación estudia también si estas sustancias contaminantes que pueden llegar a actuar como pseudo-persistentes y a afectar a las plantas de los ríos y, en especial el biofilim (la capa vegetal que está sobre los sedimentos), y a los invertebrados. El estudio se enmarca en el Proyecto CSRCE (2009-2014), en el marco del programa Consolider Ingenio del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En todo caso, a pesar de que está prohibido para el uso infantil en Dinamarca, Barceló asegura que estas cantidades son inofensivas para el uso humano ya que se necesitaría beber 100.000 litros de agua para que se produzca en un ser humano una función estrogénica.


lunes, 28 de noviembre de 2011

España tiene un 5% de los planes de conservación exigidos por ley

España tan sólo cuenta con el 5% de los planes de conservación de especies amenazadas que debiera de tener según la ley, según un estudio realizado por expertos en biología y conservación, entre ellos el profesor de la Universidad de Huelva Javier Calzada.

Este grupo ha analizado, coincidiendo con los 20 años de la aparición de la primera Ley de Conservación de la Naturaleza en España y del primer Catálogo Español de Especies Amenazadas, su grado de cumplimiento por parte de las comunidades autónomas. Según Calzada, el análisis realizado pone de manifiesto que existe un estado general de "inactividad" en España en materia de planificación de las especies amenazadas.

El primer Catálogo, publicado en 1990 y derogado en febrero de este año tras la publicación de uno nuevo, tendría que haber dado lugar a 2.273 planes de actuación. Sólo se han aprobado 131, según el estudio. Los expertos llaman la atención sobre "la impunidad" del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en esta materia, ya que "no coordina los planes ni denuncia o penaliza" a las comunidades que no cumplen con la ley.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Ayudando a cruzar a las ranas

La Sociedad de la Vida Silvestre en el distrito de Hsinchu (en Taiwán) tiene un programa de ayuda para que una especie de rana, que según ellos se encuentra cada vez más amenazada a causa de la invasión de su hábitat por parte del ser humano, pueda cruzar a salvo una carretera y llegar a un arroyo donde se reproduce.

Así, este grupo ambientalista ha decidido controlar la carretera junto a estudiantes locales para evitar que los anfibios mueran en la travesía.



















sábado, 26 de noviembre de 2011

Panales de abejas para controlar a los elefantes

Durante años se ha venido intentando resolver un grave problema en los sitios poblados por elefantes en África: los conflictos causados por el ingreso de estos animales a tierras de agricultores.

Una científica británica, Lucy King, parece tener la respuesta: construir cercas con panales para mantener a los animales fuera de áreas cultivadas, ya que los elefantes tienen miedo de las abejas, que pueden picarlos en la parte interior de la trompa, y huyen cuando escuchan el zumbido de esos insectos.

Gracias a esta ´sencilla idea, Lucy King fue galardonada con el premio de investigación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, que fue concedido en Bergen, Noruega, durante el encuentro de la Convención sobre Especies Migratorias. El premio es concedido cada tres años a una tesis de doctorado excepcional en el campo de la conservación.

Parte del premio fue, precisamente, hablar sobre el proyecto ante los delegados del encuentro en Bergen.

King explicó cómo, junto a su equipo en Kenia, comprobó que el 90% de los elefantes huye al oír el zumbido de abejas y alertan a otros elefantes sobre el peligro. Fue así como los investigadores decidieron poner en práctica su descubrimiento, construyendo barreras en las que se entretejen panales.

Un proyecto piloto incluyó a 34 fincas agrícolas protegidas por estas ceras. Cuando los elefantes intentaban cruzarlos, movían los panales y acababan huyendo espantados por las abejas. Vistos los resultados, el uso de las barreras se extendió luego a comunidades en tres distritos en Kenia y los agricultores incluso aumentaron sus ingresos vendiendo miel.

A medida que aumenta la población en África, la competencia por espacio entre los elefantes y los seres humanos se está intensificando y produciendo víctimas mortales en ambos bandos. Y lo mismo está sucediendo en regiones de Asia (en Sri Lanka se estima que cada año cerca de 60 personas y 200 elefantes mueren en estos conflictos).

En la actualidad, Lucy King está trabajando ahora con la ONG Save the Elephants, para determinar si la técnica de las abejas podría ser aplicada en otras partes de África y eventualmente en Asia. Por ahora, no se sabe con certeza si esta solución funcionará en todas partes, pero potencialmente podría llevarse al sur del continente africano, donde se encuentran las mayores poblaciones de elefantes y los mayores conflictos con agricultores.

En lo que a Asia se refiere, hay varios factores que aún deben considerar los investigadores, ya que se trata de especies diferentes tanto de elefantes como de abejas, llueve mucho y hay animales como osos que adoran la miel. Sin embargo, la intención de King es la de poder trabajar con alquien que conozca bien el medio asiático y comprobar si también allí podrían funcionar estas barreras.

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Por qué muchas telarañas son circulares?

La telaraña orbicular, típica de las arañas, tiene un único origen evolutivo, según se desprende de una reciente investigación en la que participa el profesor Miquel A. Arnedo, del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona, planteando la hipótesis de que la diversificación de las telarañas es un proceso que responde a la necesidad de ocupar nuevos hábitats naturales (troncos, tallos, etc.) y de explotar los recursos de un modo más eficiente.

Las arañas son uno de los grupos faunísticos más antiguos y variados de los hábitats terrestres. Su registro fósil se inicia en el devónico (hace 380 millones de años). Con cerca de 40.000 especies descritas, son los artrópodos dominantes como depredadores de microfauna en el entorno natural.

Hace unos 200 millones de años, en el triásico medio, surgieron las arañas orbiculares, que se diversificaron rápidamente durante el final del triásico y el inicio del jurásico.

Pero, ¿cuáles son las causas de este proceso evolutivo? Para responder a la pregunta, el nuevo estudio se ha basado en el análisis de las diferencias moleculares en la secuencia de seis genes a partir de una muestra taxonómica que incluye 291 especies de arañas, con representantes de 21 de las 22 familias de arañas orbiculares existentes (Deinopoidea, Araneoidea y Nicodamidae).

Tradicionalmente, el proceso de diversificación de las telarañas se había vinculado a la expansión de los insectos, la presa principal de las arañas, y de las plantas con flor (angiospermas). Sin embargo, en el trabajo, los autores perfilan una nueva hipótesis para describir el escenario evolutivo: que las modificaciones de las telarañas van dirigidas a ocupar nuevos hábitats naturales (troncos, tallos, etc.) y de explotar los recursos de un modo más eficiente.

En propias palabras del investigador:
"No es tejer telarañas, lo que ha permitido la diversificación de las arañas, sino producir seda, y no es lo mismo. Los hilos de seda, generados por muchas especies de arácnidos, sirven para anclarse, desplazarse, construir nidos, proteger la puesta, etc. La gran diversificación estalló con la seda pegajosa, un material más eficiente y fácil de producir para la araña. En nuestro estudio, comprobamos que todas las innovaciones evolutivas que han tenido lugar a partir de una tela orbicular ancestral aparecen de manera independiente, tienen un coste energético menor para la araña y exigen menos pautas comportamentales".

Eso nos indica que, más que seguir el proceso evolutivo de los insectos, las arañas diseñaron nuevas estrategias para ocupar el máximo espacio ecológico posible.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La pureza del lobo ibérico, amenazada

A los disparos de los furtivos, los cepos, los atropellos, los venenos y la caza permitida en Castilla y León y Galicia se suma ahora una nueva amenaza para los 2.000 lobos que quedan en la Península Ibérica. El mayor estudio genético realizado hasta la fecha en esta especie ha encontrado que el 4% de los ejemplares analizados son híbridos, hijos de perros y lobas. El sexo con los canes amenaza con diluir a la larga los genes de esta especie emblemática. Los científicos han estudiado 208 lobos ibéricos. Ocho de ellos, en realidad, son híbridos, procedentes de Asturias, Salamanca, Lugo y Minho (Portugal). El fenómeno es relativamente excepcional, pero se extiende por los bordes del área de distribución de la especie.

Los investigadores, dirigidos por la genetista Raquel Godinho, de la Universidad de Oporto, alertan de que es un problema "preocupante" y recuerdan el caso del lobo etíope, cuyas características genéticas se diluyeron por el cruce con perros asilvestrados. Algunas administraciones públicas, como la Xunta de Galicia, trabajan ya en protocolos para patrullas de guardas que peinen los montes y eliminen a los lobos híbridos con armas de fuego. El Principado de Asturias ya ha abatido a tiros a algunos ejemplares.

Los autores admiten que es "prematuro" extrapolar el porcentaje del 4% de híbridos de su estudio a toda la población de lobos ibéricos, pese a que la cifra coincide con la de trabajos similares realizados en Italia. Sin embargo, reconoce Godinho, la situación puede ser peor de lo que se cree. "La forma en la que hemos recogido las muestras puede haber ayudado a subestimar la hibridación", afirma. La mayor parte de las muestras se han tomado de animales muertos y descritos como lobos por su aspecto. Si los cadáveres parecían de perro, no se tomaban.

"Estamos ante un problema de gestión y conservación. Queremos conservar lobos que sean lo más lobos posibles", explica el consultor Luis Llaneza, coautor del trabajo.

Los nuevos métodos genéticos han permitido por primera vez detectar híbridos de perro y lobo en España. Anteriores estudios no hallaron ni rastro, porque se fijaban en el ADN mitocondrial, que se transmite de madres a hijos. Como los cruces ocurren aparentemente sólo entre perros macho y lobas, no se detectaba huella genética en los hijos. El nuevo estudio, sin embargo, se ha concentrado en el cromosoma Y de los machos.

"En las condiciones actuales no se encuentra un impacto de la hibridación en la población que justifique pensar que el lobo ibérico tendrá una modificación de sus características genéticas", tranquiliza Godinho, que insta a las administraciones española y portuguesa a "tomar algunas medidas de conservación para evitar que ocurra". La solución, proponen, es la "esterilización o erradicación" de los lobos mezclados con perros. "Creemos que los valores de hibridación son suficientemente relevantes como para ser objeto de medidas de gestión", demanda Godinho.

La Estrategia para la Conservación y la Gestión del Lobo en España, aprobada en 2005, ya menciona el problema de la hibridación, aunque lo minusvalora, considerándolo "probablemente más raro de lo que previamente se creía". La estrategia, no obstante, insta a "fomentar la eliminación de perros asilvestrados", a la espera de "profundizar en el conocimiento" del proceso de hibridación mediante estudios moleculares.

El nuevo análisis, por el contrario, sugiere que la hibridación puede ser "más prevalente de lo que se pensaba". Los trabajos disponibles cuando se aprobó la Estrategia no habían hallado indicios de hibridación. El más amplio, llevado a cabo por el biólogo Carles Vilà en 1997, analizó el ADN mitocondrial de un centenar de lobos sin hallar mestizaje con perros. Otro trabajo de 1992 no detectó nada tras el análisis de la morfología de 600 lobos muertos en España.

A la luz de los nuevos resultados, Vilà, que no ha participado en este estudio, cree que "si la tasa del 4% de híbridos es cierta, se podría perder la especie en unas décadas", si los descendientes de perros y lobas prosperan. "Lo importante ahora es investigar qué pasa con los híbridos. Si tienen éxito al integrarse con otros lobos, pueden llegar genes de perro a los lobos, así que los lobos serán más perrunos", alerta el experto, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El propio Vilà ultima otro estudio genético más amplio que puede desvelar qué está ocurriendo exactamente en los últimos grupos de lobo ibérico de la Península.

El trabajo dirigido por Godinho, que se acaba de publicar en la revista Molecular Ecology, detalla que tres de los lobos híbridos detectados proceden de retrocruzamientos: sus padres ya eran híbridos y volvieron a cruzarse con los lobos. Los tres se han encontrado en Asturias, cerca de las localidades de Bobia y Penouta. "Esto constituye una fuerte evidencia de que los híbridos no sólo son criados, sino que pueden integrarse en las poblaciones de lobos", advierten los autores.

"Independientemente del porcentaje de híbridos [...], los resultados de este estudio deben tomarse con gran preocupación desde el punto de vista de la conservación, porque evidencian una continua hibridación", prosiguen los investigadores. En su opinión, la "posible existencia de un gran número de individuos híbridos" puede tener demoledoras consecuencias sociales y políticas. La pérdida de la pureza genética de la especie, subrayan, puede "afectar a la percepción del lobo como símbolo de la naturaleza indómita".

Este rechazo social a una especie por motivos genéticos tiene precedentes. En la década de 1990, un grupo de científicos llegó a la conclusión de que el lobo rojo, un cánido en grave peligro de extinción del sureste de EEUU, no era una especie con identidad propia, sino el fruto de la hibridación entre lobos grises (nuestro lobo ibérico) y coyotes. Muchos políticos preguntaron qué hacía el Gobierno estadounidense invirtiendo millones de dólares en programas de protección para una especie que no existía. Estudios posteriores han devuelto el estatus de especie al lobo rojo, aunque parte de la comunidad científica sigue impugnándolos.

El nuevo análisis en la Península Ibérica, como ya ocurrió en Italia, constata que el aspecto de los híbridos es más oscuro que el de los lobos puros. Y esta pérdida de identidad se suma a la fama de alimaña que todavía colea en los pueblos españoles, pese a que un estudio de la Estación Biológica de Doñana mostró en agosto de 2010 que buena parte de los ataques a las ovejas atribuidos a los lobos son obra de perros asilvestrados. Y nadie quiere gastar dinero en tiempos de crisis en conservar un bicho malo con una mezcolanza de genes. Los investigadores temen esta posibilidad y son conscientes de la dificultad de cambiar la opinión pública.

Para Juan Carlos Blanco, coautor del estudio y promotor de la Estrategia de 2005, "la única solución es eliminar a los perros asilvestrados y a los híbridos, porque esterilizarlos es demasiado caro". A su juicio, de momento, "el problema no es tan grande, porque los lobos mantienen su estructura genética".


¿Y tú, qué opinas al respecto?
¿Es realmente necesario eliminar a esos animales híbridos?

miércoles, 23 de noviembre de 2011

"Rondy" complica la circulación en la Ronda de Barcelona

Rondy, un cerdo de grandes dimensiones cuyo nombre procede del lugar en el que se le encontró, complicó ayer tarde la circulación en la Ronda de Dalt de Barcelona, por donde se estuvo paseando durante tres cuartos de hora tras caerse de un vehículo que circulaba por esta vía y dificultar el tráfico para el resto de conductores.

Según informó un portavoz de la Guardia Urbana, un vehículo que no han podido identificar perdió sin darse cuenta uno de los cerdos que estaba transportando, dejándolo en medio de la carretera, hecho que provocó alguna retención puntual en esta vía.

El incidente se produjo sobre las 16 horas entre las salidas de Sant Andreu y Via Júlia de la Ronda de Dalt en sentido Besós, obligando a la Guardia Urbana a cortar un carril de la vía mientras intentaban que el animal saliera por su propio pie de la Ronda.



Una vez han conseguido que el gorrino abandonara la carretera, una brigada de forestales lo ha dormido y lo ha dejado a cargo de la Fundación de Ayuda y Defensa de los Animales. Así, el animal que prodecía de un lugar de cría ilegal y era conducido al matadero para evitar la sanción, ha conseguido cambiar su destino y ahora vivirá en una paraíso para animales de granja.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Video: ATLAS | Visto en Público TV.

martes, 22 de noviembre de 2011

Liberado un buitre negro tras operarle de la vista

La Consejería de Agricultura ha liberado por segunda vez a un buitre negro en la Reserva Nacional de Caza de Boumort (Lleida), ya que dos años después de su primer vuelo en el Pirineo, fue localizado en Francia con problemas de visión y se le ha sometido a una cirugía ocular.

GREFA, que llama al buitre 'Modesto', ha explicado que el animal nacido en alguna sierra de Extremadura -posiblemente de la Sierra de San Pedro- en 2007, ingresó desnutrido en el Centro de Recuperación de Los Hornos (Cáceres) al poco tiempo de iniciar sus primeros vuelos.

Modesto fue cedido a GREFA para su liberación en marzo de 2009 en Boumort dentro del proyecto de reintroducción del buitre negro en Cataluña que ejecuta la Generalitat con la colaboración de la organización ecologista, Cataluña Caixa, la Junta de Extremadura, la comunidad autónoma de Madrid y la asociación TRENCA, bajo el patrocinio de Red Eléctrica de España (REE).

Como los restantes buitres negros del proyecto, 'Modesto' fue equipado con un emisor que permite su seguimiento y localización a distancia, además de anillas de identificación individual y decoloraciones para facilitar su reconocimiento en vuelo.

Gracias a ellas, fue detectado apenas un mes después de esta primera liberación cuando se internaba en territorio francés, en la zona de Prealpes occidentales, perdiéndose posteriormente su rastro.

Un miembro de la LPO francesa, advirtió a GREFA de que 'Modesto' había ingresado otra vez en un centro de recuperación, esta vez en Meussy (Alta Saboya), en mayo de 2010. Después de pasar un breve periodo de tiempo en el Centro de Recuperación de Vallcalent, en Lleida, el buitre ingresó en GREFA a finales de ese mismo año.

"Después de una completa revisión, comprobamos que presentaba una grave lesión en el ojo izquierdo que previsiblemente le incapacitaría para desenvolverse con garantías en el medio silvestre", ha contado Ernesto Álvarez, recordando cómo él temía que el animal acabara sus días en cautividad.

Una operación de cirugía ocular, realizada hace unos días en el hospital de GREFA, ha conseguido que el buitre recupere la visión y facilitado la liberación en el Pirineo leridano.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Un juez decidirá la libertad de Morgan

En medio de controversias que han dividido a la opinión pública holandesa, un juez de los Países Bajos decidirá si una orca hembra de 3 años rescatada en la costa holandesa del Mar del Norte en 2010 -bautizada como Morgan- deberá ser devuelta a los mares o enviada a un delfinario del parque de diversiones en las Islas Canarias, donde la reclaman miles de sus seguidores.

Los que defienden la libertad de Morgan, insisten en que sea liberada en aguas noruegas donde podría integrarse de nuevo a una vida en mar abierto, porque un delfinario significa un cruel encierro para un animal que nació libre.

Por su parte, trabajadores del acuario para delfines consideran que ha pasado demasiado tiempo en cautiverio y, además, su especie acostumbra buscar sus presas en familia, y es difícil que sea admitida por otras orcas, por lo que tiene mejores posibilidades de supervivencia en el parque de diversiones de Tenerife, donde podría llevar una vida protegida y supervisada.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.
Fuente del vídeo: Informativos Telecinco.

¿Y tú, qué opinas al respecto?

domingo, 20 de noviembre de 2011

Los chimpancés jóvenes juegan 'como niños'

El juego es un comportamiento habitual entre las crías de los mamíferos porque, además de entretener, tiene importantes consecuencias en el desarrollo de los individuos. En el caso de nuestros parientes los chimpancés, además, estas diversiones son similares a las de los niños, y sus consecuencias también.

Esta es la principal conclusión de un trabajo publicado esta semana por los italianos Isabel Palagi y Giada Cordoni, de la Universidad de Pisa. Tras observar a los chimpancés de los zoológicos de Beauval y Dierenpark Amersfoort, encontraron que el tiempo que pasaban en soledad y jugando con compañeros era prácticamente igual entre las crías de chimpancé y las humanas.

Este tipo de relación social cambiaba totalmente cuando ambos primates crecían, tanto por la complejidad de los entretenimientos como por el concepto de amistad, acentuando las diferencias, pero no en sus primeros años.

En comparación con otros trabajos previos, los investigadores observaron que ambas especies experimentan un desarrollo tanto cuantitativo como cualitativo muy significativo en su comportamiento durante los juegos y es parecido durante la infancia y la adolescencia.

Tanto los chimpancés como los niños utilizan constantemente expresiones faciales juguetonas para comunicarse y construyen redes sociales con ellas. Respecto al tema de la amistad, encontraron que ambos prefieren a los pares como socios en sus actividades lúdicas.

Palagi explica que ésta es la primera investigación que compara el comportamiento del juego en chimpancés y en humanos de una manera estandardizada. "Es importante, porque esta clase de datos nos llegan a menudo desde la investigación psicológica, y no de la etológica", explica la primatóloga.

sábado, 19 de noviembre de 2011

El 'camarón albañil'

Una diminuta criatura marina produce hilos de seda que actúan como cemento para unir los granos de arena con los que construir su casa, según ha descubierto un equipo de investigadores británicos: se trata de un camarón que combina el mecanismo de las arañas para fabricar seda y la técnica de los cirrípedos, los crustáceos que se pegan a las ballenas y a la quilla de los barcos.

Los hilos, señalan los científicos de la Universidad de Oxford que han estudiado el comportamiento del camarón, son pegajosos y resistentes al agua salada y lo segregan a través de los conductos de sus patas.

"Utilizan esta sustancia para unir todos los materiales con los que construyen sus casas; granos de arena, algas y hasta sus propios excrementos", explica Fritz Vollrath, uno de los autores del estudio.

El equipo de Oxford afirma que este descubrimiento supone un nuevo ejemplo de "la ingeniería de la naturaleza para crear materiales altamente funcionales". aunque al margen de su resistencia al agua salada, desconocen qué otras propiedades puede tener esta sustancia.

"La fuerza y capacidad de las fibras es similar a la seda de las arañas, pero han evolucionado para usarse de forma permanente en el mar, por lo que tendrán propiedas específicas de un ambiente marino", considera Vollrath.

El descubrimiento puede servir a los científicos para conocer el secreto biológico de estos materiales, que se podrían utilizar para fabricar pegamentos resistentes al agua o pinturas para embarcaciones.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Oceana pide frenar la sobreexplotación del pez espada

La organización de conservación marina Oceana ha llamado a las partes contratantes de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) para que tome medidas que frenen la "drástica" sobreexplotación del pez espada del Mediterráneo, un factor que ha llevado al stock de esta especie a un 50 por ciento de los niveles sostenibles.

Durante la XXII Reunión Ordinaria de la Comisión del ICCAT que se celebra esta semana en Estambul (Turquía), Oceana ha subrayado que hasta el 70 por ciento de las capturas se compone de juveniles y, por eso, pide a los 48 estados parte que "pongan fin" a esta pesquería "no regulada y de acceso libre".

En este sentido, Oceana propone que se establezcan límites de captura de acuerdo a las recomendaciones de los científicos; que se imponga una talla mínima y medidas técnicas para evitar la captura de juveniles, así como un sistema "coherente" de autorizaciones de pesca y planes de reducción de capacidad. Además, reclama un sistema de sanciones que asegure la declaración de capturas y el fin de la pesca con redes de deriva.

A este respecto, la responsable de pesca de Oceana Europa, María José Cornax, denuncia que la gestión del stock mediterráneo de pez espada ha sido considerada "como una caja de Pandora que nadie quería abrir", mientras que la sobreexplotación se incrementaba y la pesca ilegal se toleraba y ha añadido que a diferencia del stock atlántico, los gestores han ignorado la situación en el Mediterráneo.

"La ausencia de gestión pesquera es un endemismo en el Mediterráneo, y el pez espada no es una excepción. ICCAT ha de adoptar medidas apropiadas que recuperen esta especie y aseguren una gestión sostenible a largo plazo", ha apostillado.

ICCAT prohibió hace ocho años la pesca ilegal con redes de deriva, pero en los últimos cinco años Oceana ha documentado la pesca ilegal con este tipo de redes en países como Italia, Marruecos y Turquía.

"El pez espada Mediterráneo no puede esperar diez años más para tener una gestión adecuada. Si hemos aprendido algo del atún rojo, es que si no se gestiona hoy lo podríamos perder mañana", ha concluido.


jueves, 17 de noviembre de 2011

El vuelo del rinoceronte negro en Sudáfrica

Un proyecto de la asociación ecologista WWF (Proyecto de Expansión del Rinoceronte Negro) hace volar a los rinocerontes. Y no es broma.

En total, casi 120 rinocerontes negros sudafricanos han sido trasladados en helicóptero como parte de este proyecto de conservación de la especie puesto en marcha en el continente africano por WWF.

En la última ocasión se han trasladado 19 ejemplares. Tras anestesiarlos, los técnicos los cuelgan por los tobillos para que queden suspendidos y puedan volar hasta su destino 'enganchados' al helicóptero.

Esta nueva técnica es la que han empleado los veterinarios de WWF para trasladar a los rinocerontes negros desde el este de Sudáfrica hasta uno de los centros de conservación de la especie en la región de Limpopo, con el objetivo de fomentar la cría y crecimiento de la población.













"La operación fue difícil, por la cantidad de animales transportados y la distancia recorrida. Pero los técnicos trabajaron de forma conjunta para garantizar el éxito de la translocación", explica Jacques Flamand, responsable del proyecto.

Comparado con los habituales transportes en camión, el traslado por aire ofrece diferentes ventajas, sobre todo porque reduce el tiempo del viaje y, por tanto, la cantidad de tranquilizantes que hay que administrar a los animales. Además, explican los veterinarios, este método es mucho más sencillo a la hora de recoger a los rinocerontes -que pesan entre 800 y 1.400 kilos- en zonas escarpadas y de difícil acceso, donde no podría llegar un camión, pero sí un helicóptero.

La seguridad de los rinocerontes es una de las grandes preocupaciones de los conservacionistas debido a la actual avalancha de la caza furtiva, lo que ha promovido programas como el Proyecto de Expansión del Rinoceronte Negro puesto en marcha por WWF.

Según la organización, existen alrededor de 1.900 rinocerontes negros en Sudáfrica y, aproximadamente, unos 4.800 en todo el continente africano, necesitando estos animales más espacio que otras especies, como el rinoceronte blanco, porque no se unen en grupo sociales y el terreno entre individuos es mayor, por lo que una población de 50 ejemplares necesita entre 100 y 200 kilómetros cuadrados.

Hasta el momento se han trasladado casi 120 rinocerontes negros a nuevos espacios y su rango poblacional ha aumentado hasta casi 150.000 hectáreas.

Así, el proyecto pretende aumentar el espacio disponible para la conservación de la especie, de manera que la presión sobre sus poblaciones sea menor y puedan aumentar el número de ejemplares.


¿Y tú, qué opinas al respecto?

lunes, 14 de noviembre de 2011

La tortuga que madura a los 45 años

Según un nuevo estudio basado en la evaluación de décadas de registros, la tortuga boba tarda casi medio siglo en alcanzar la madurez reproductiva.

El hecho de que una tortuga hembra de esta especie no comience a poner huevos hasta después de 45 años de vida, viene a significar que las poblaciones tienen menos resiliencia o capacidad de respuesta a cambios en el ambiente de lo que se pensaba. Esto se debe principalmente a que cuanto más tarda un animal en alcanzar la madurez, más vulnerable se vuelve a factores de mortalidad generados por la acción humana.

Dicho de otro modo, esto se debe a que hay una probabilidad mucho más alta de que un animal muera, por ejemplo, al verse atrapado en una red de pesca, antes de poder generar su reemplazo a través de la reproducción.

Las tortugas bobas pueden pesar más de cien kilos y medir hasta un metro. Tienen sitios de anidación en varios continentes, por ejemplo, en las costas de Estados Unidos, México, Cuba, Panamá, Brasil y Colombia.

Durante mucho tiempo se ha sabido que vuelven al mismo sitio donde nacieron, o a un sitio cercano, a reproducirse, pero, a pesar de que las estimaciones de edad de madurez iban desde 10 años a 35 años, no se conoce cuál es su longevidad, ya que no ha sido posible identificar a un individuo y seguirlo hasta el final de su vida puesto que recorren miles de kilómetros en el océano y pasan gran parte de su tiempo bajo el agua.

Para estimar el ritmo de crecimiento de tortugas recién nacidas, los científicos examinaron mediciones en playas protegidas en Florida y las compararon con datos sobre las mismas tortugas cuando habían llegado a las islas Azores en el Atlántico Norte.

Esta travesía, que logran desplazándose miles de kilómetros impulsadas por las corrientes, les lleva aproximadamente 450 días. Los investigadores determinaron cuánto habían crecido las tortugas en ese período.

En segundo lugar, se utilizaron cientos de mediciones registradas por científicos que habían capturado, identificado y luego recapturado tortugas individuales. Con estos datos, los investigadores cuantificaron la tasa de crecimiento de los animales y pudieron establecer la edad de las tortugas madre en sitios de anidación.

Afortunadamente, en nuestros días los científicos cuentan ahora con la tecnología para seguir a un individuo, pudiendo usarse lo que se conoce como etiquetas Pit (passive integrated transponder tags), chips del tamaño de un grano de arroz que se inyectan bajo la piel y posteriormente pueden escanearse e identifica al animal para siempre(son los mismos que se usan en los gatos o perros).

Resumiendo, lo cierto es que aún pueden pasar muchísimos años hasta que los científicos sean capaces de acompañar a una tortuga hembra desde su madurez hasta el final de su vida. Sin embargo, el estudio tiene un claro mensaje sobre la importancia de perseverar en los esfuerzos de conservación al dejar en evidencia que las tortugas marinas necesitan mucho tiempo para que sus poblaciones se recuperen de impactos causados por la acción humana.

Y es por ello que los proyectos de protección de playas de anidación deben persistir aunque no vean resultados tangibles durante mucho tiempo, hasta que las hembras vuelvan a la costa a reproducirse. Estos esfuerzos deben continuarse durante décadas.