ANUNCIOS

jueves, 15 de noviembre de 2012

Aplican quimioerapia, por primera vez, a un orangután


La orangután 'Peanut', de 8 años, principal atractivo del parque zoológico Jungle Island de Miami (EE.UU.), ha recibido tres sesiones de quimioterapia e inmunoterapia desde julio, tras detectársele un linfoma maligno y ser sometida a una cirugía abdominal, informan los responsables del parque.

'Peanut' ha finalizado ya su tratamiento, durante el cual ha mostrado una "gran fortaleza". Los veterinarios han observado una "gran recuperación" después de la aplicación de la última sesión, pero el estrés provocado por los múltiples procesos de inmovilización, así como el desarrollo de "una enfermedad microscópica", ha llevado a los médicos a suspender la quimioterapia, que se ha realizado "por primera vez a un orangután".

Los responsables del parque consultaron con un equipo de especialistas en hematopatología, pues los orangutanes "comparten con los humanos aproximadamente un 96% de la misma carga genética".

Dentro de ocho meses, como parte de su examen anual, 'Peanut' será sometida a pruebas de CT SCAN, radiología y ultrasonido.

"Esperamos que la quimioterapia haya podido remover todas las células neoplásicas remanentes y que logremos brindarle muchos años más para disfrutar de Jungle Island", manifiesta el doctor Jason Chatfield.

Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

El milpiés 'Illacme plenipes' es el animal con más patas del mundo. Las hembras pueden alcanzar hasta 750 patas, mientras que los machos 'solo' llegarían a un máximo de 562. Estas criaturas interminables fueron descubiertas hace años en California por Paul Marek, y ahora el propio descubridor, junto con otros investigadores, han proporcionado más detalles de la compleja anatomía de este extraño animal.

Los milpiés son las criaturas con más patas del reino animal. Sus ancestros tenían un par de patas por segmento de cuerpo, pero éstos evolucionaron a dos pares de patas hace más de 400 millones de años.

Sin embargo, es 'Illacme plenipes' el que domina en esta peculiar familia. Su mayor proliferación de extremidades puede ser fruto de su adaptación al hábitat, permitiendole excavar mejor o aferrarse fuertemente a las rocas del lugar.


"Esta especie es la única representante de su familia en el Hemisferio Occidental. Se le presume muy cercana al 'Nematozonium filim', que vive en Sudáfrica y con el que estableció una relación hace más de 200 millones de años", ha dicho el autor de la investigación Paul Marek, de la Universidad de Arizona.

Esta especie no es única sólo por su asombrosa cantidad de patas. También destaca por sus características anatómicas: tiene pelos en su cuerpo que producen seda; un exoesqueleto translúcido y unas grandes antenas que le sirven para sondear el camino a través de la oscuridad porque carece de ojos.

Además, en la investigación, publicada en en la revista ZooKeys, han precisado las regiones exactas en la que vive esta especie. La extraña y ancestral criatura tiene su hogar a las afueras de Silicon Valley, en un pequeño área cercana a San Juan Bautista. Una zona con unas singulares características (niebla, bosques de robles, suelos de arena fina) que la convierten en el hogar de este insólito animal.

 Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia
deo extraído de El Mundo.

martes, 13 de noviembre de 2012

La contaminación acústica desplaza a las ballenas del Mediterráneo

Un trabajo liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con la Universidad de Cornell y la Universidad de Hawaii, ha demostrado que el ruido del tráfico marítimo y de las actividades de investigación en el fondo marítimo alteran el canto de las ballenas y las desplazan del Mediterráneo.

El rorcual común (Balaenoptera physalus), también llamado ballena de aleta, es el único misticeto que habita el Mar Mediterráneo. Esta especie se encuentra amenazada en peligro de extinción, siendo la principal causa de mortandad las colisiones con buques mercantes y ferries. Su estatus en el Mediterráneo es desconocido por falta de estudios sobre el tema, aunque estudios genéticos proponen que los rorcuales que habitan en este mar presentan un elevado grado de aislamiento respecto al resto de poblaciones en el Atlántico norte.

Sin embargo, recientemente, ha sido descrita la presencia de rorcuales cruzando el Estrecho de Gibraltar, accediendo al Atlántico, cuestionando la dinámica de la población de rorcuales mediterráneos.

Ante esta situación, los expertos iniciaron una investigación con el fin de identificar el posible impacto del ruido generado por el tráfico marítimo comercial y prospecciones geofísicas en el comportamiento acústico y movimiento geográfico de rorcuales comunes en varias regiones del Mediterráneo y del Atlántico norte.

Este estudio determinó que la introducción de ruido en el medio marino

por actividades humanas, en particular el tráfico marítimo y las exploraciones geofísicas (incluida la exploración de hidrocarburos), reducen drásticamente la eficacia de un canto característico que emiten los rorcuales en baja frecuencia.

Concretamente, esta contaminación 'obliga' a los rorcuales a modificar las características de sus canciones para intentar reducir el impacto del ruido en su propagación. Asimismo, el estudio documenta un desplazamiento masivo de rorcuales desencadenado por el ruido de una prospección geofísica a 285 kilómetros de distancia del área de estudio. Según han explicado los científicos, el canto de esta especie se puede escuchar a una distancia de cientos de kilómetros.

"Los cambios de comportamiento acústico y los desplazamientos recurrentes pueden aumentar el gasto energético y reducir el éxito de reproducción de las ballenas afectadas por el ruido. Como consecuencia a largo plazo, pueden producirse efectos crónicos en la supervivencia de esta especie en peligro de extinción", ha explicado el coautor del estudio Manuel Castellote a la publicación de la UCM 'red.escubre'.

El experto ha añadido que de este trabajo también se concluye que el ruido en el medio marino, a pesar de ser reconocido como un importante contaminante, se encuentra lejos de estar controlado y regulado en aguas de la Zona Económica Exclusiva de España.


lunes, 12 de noviembre de 2012

Los bomberos ayudan a un koala, superviviente de un incendio

Las llamas han arrasado 2.000 hectáreas en Australia. Sin embargo, en medio de la desolación hemos visto emotivas imágenes protagonizadas por un koala que ha resistido a las llamas. Un bombero no duda en acercarse y ofrecerle agua de una botella, que el animal bebe sin temor.


Vídeo extraído de Informativos Telecinco.

martes, 30 de octubre de 2012

Hallan 16 cachorros de tigre en una camioneta en Tailandia

La policía tailandesa descubrió a 16 cachorros de tigre en la parte trasera de una camioneta después de que su conductor no se parase en un control. El camionero, que aseguró haber recibido 500 dólares por llevar a los cachorros a la frontera con Laos, se enfrenta a cargos de posesión ilegal y tráfico de especies amenazadas.


Vídeo extraído de BBC Mundo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Denuncian la "travesía de sufrimiento" de ovejas españolas hacia Líbano

La Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA) y la organización Animals Angels han denunciado la "travesía de sufrimiento y muerte" de ovejas españolas hacia El Líbano, que son transportadas en barco para morir allí cuando su vida productiva ha llegado a su fin y son demasiado viejas para ser vendidas en España.

Ambas organizaciones llevan varios meses investigando este tipo viajes, que comienzan en diferentes partes de España y finalizan en varios puntos de Oriente Medio. Así, aseguran que, en el último seguimiento efectuado, constataron tanto los "deficientes" medios de transporte en los que viajan los animales, como el hacinamiento al que son sometidos los animales. De hecho, varias ovejas murieron durante el viaje.

Ante esta situación, ANDA y Animals Angels reclaman que estas ovejas sean sacrificadas en España y trasladadas como carne. Asimismo, piden a la Comisión Europea que elimine las subvenciones que actualmente concede para exportaciones de animales vivos por barco a terceros países.

En esta línea, Alberto Díez, de ANDA, ha afirmado que este tipo de ayudas fomentan el envío de animales por mar en "travesías sin fin" y que la Comisión Europea no ha dado "ningún paso" para eliminarlas, a pesar de que prometió hacerlo en 2013. "Sin estos fondos, disminuirían de forma importante los problemas derivados del transporte a larga distancia", ha añadido.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.

jueves, 25 de octubre de 2012

EEUU ocultó el daño del vertido de BP sobre las ballenas

Estados Unidos ocultó deliberadamente documentos y fotografías que reflejaban el impacto del vertido de BP sobre las ballenas del Golfo de México, denunció hoy Greenpeace en las páginas del periódico británico "The Guardian".

La organización medioambiental tuvo acceso a un conjunto de correos electrónicos y fotografías que fueron tomadas por agentes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en sus siglas en inglés), a bordo del buque de investigación "Piscis". Con ellas, denuncian que el Gobierno de Barack Obama trató de controlar estrictamente la información del impacto del vertido, ocurrido en abril de 2010, sobre las ballenas y otras especies animales.

Las imágenes datan de junio de ese año y muestran el cadáver de un cachalote joven, recubierto de petróleo y parcialmente devorado por tiburones, que flotaba en el mar a 123 kilómetros al sur de la plataforma petrolera de BP "Deepwater Horizon".

El hallazgo de este cachalote muerto dio pie a un intercambio de correos electrónicos entre los oficiales en tierra y los del buque, a los que se les ordenó mantener la información en secreto y obtener muestras del cadáver para determinar si murió a consecuencia del vertido.

Greenpeace asegura que la NOAA llegó a publicar un comunicado de prensa sobre la ballena fallecida, pero poco después el texto fue editado y acortado con el propósito de minimizar el daño. Sin embargo, Scott Mullen, portavoz de la asociación, declinó aportar más datos al respecto, ya que el litigio con BP continúa abierto.

El mismo día que se tomaron esas imágenes, observadores de la NOAA en una segunda embarcación afirmaron en varios correos electrónicos haber avistado otras cinco ballenas, incluida una cría, todas cubiertas de petróleo.

Greenpeace denuncia que el Gobierno estadounidense impidió hasta ahora la publicación de estas fotografías, las primeras pruebas de la muerte de cetáceos a causa del vertido.

La revelación de estos documentos, obtenidos gracias a la Ley estadounidense de Libre Acceso a la Información, se produce en una semana en la que la petrolera solicitó a un juez de Nueva Orleans que pusiese fin a la compensación de 4.800 millones de libras (5.930 millones de euros o 7.800 millones de dólares) por daños económicos derivados del vertido.

Sin embargo, BP aún debe hacer frente a la reclamación del Gobierno federal estadounidense por daños medioambientales, por lo que estos documentos podrían tener una repercusión financiera muy importante para la compañía, asegura Greenpeace.

"En el acuerdo de compensación con BP, cualquier especie amenazada o cualquier animal muerto por el vertido cuenta", afirmó Kert Davies, director de investigación de la organización medioambiental.

El Golfo de México cuenta con una población aproximada de 1.200 cachalotes, que habitan una región con alrededor de 50.000 plataformas petrolíferas, la mitad de ellas abandonadas y sin supervisión.

Los científicos reconocen que aún disponen de poca información sobre cómo estos mamíferos responden a los vertidos, porque la mayoría de los ejemplares muertos no alcanzan las costas, por lo que es muy difícil investigar las causas de su fallecimiento.


Puedes leer la noticia original, en su fuente de procedencia.